Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción de fosfato en aguas

Autores
Samudio Legal, Lisa Eliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la caracterización de la dolomita como material adsorbente para retener iones fosfato presentes en soluciones acuosas. La dolomita es un mineral que forma rocas sedimentarias comunes; es un material que existe de forma abundante y barata en todo el mundo. La caracterización de la dolomita fue realizada mediante distintas técnicas experimentales que incluyeron: la determinación del área superficial y distribución de tamaño de poro de materiales porosos por el Método Brunauer-Emmett-Teller (BET); el análisis de los grupos funcionales presentes en la superficie de adsorbentes por Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR); la composición química por Espectroscopía de Plasma inducido por Láser (LIBS) y el análisis de impurezas propias del adsorbente por fluorescencia de rayos X por Reflexión Total. Las evaluaciones por FTIR y LIBS fueron llevadas a cabo sobre el adsorbente previo y posterior al proceso de adsorción de fosfato. El resultado de BET señala que el material no han desarrollado porosidad accesible al nitrógeno, es decir, podría inferirse que se trata de una muestra no porosa. En el espectro FTIR de la dolomita, antes de pasar por el proceso de adsorción de fosfato se observan las principales bandas que aparecen alrededor de 1410 y 873 cmˉ¹, las cuales indican la presencia del grupo CO₃2ˉ. En el espectro obtenido después de la adsorción de fosfato, se observa que aparecen prácticamente las mismas bandas antes mencionadas, lo cual indica que las muestras analizadas tienen grupos funcionales muy similares. En el espectro obtenido con el LIBS para la muestra de dolomita previo al proceso de adsorción de fosfato, se observó que el constituyente principal es el calcio, seguido de magnesio y sodio. Asimismo, se analizó la composición química de la dolomita luego de la adsorción de fosfato. En el espectro obtenido, se observan los mismos picos mencionados en el espectro antes de pasar por el proceso de adsorción con la dolomita; además, se aprecian los picos correspondientes a los grupos fosfatos. La principal impureza liberada por la muestra de dolomita en contacto con el agua es sílice, seguido de calcio y azufre
Fil: Samudio Legal, Lisa Eliana. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Materia
Hidrología
Dolomita
Composición química
Adsorción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12906

id BDUNCU_3ef8e9ff412c4bb1e4c70e5c40269f6e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12906
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción de fosfato en aguas Samudio Legal, Lisa ElianaHidrologíaDolomitaComposición químicaAdsorciónEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la caracterización de la dolomita como material adsorbente para retener iones fosfato presentes en soluciones acuosas. La dolomita es un mineral que forma rocas sedimentarias comunes; es un material que existe de forma abundante y barata en todo el mundo. La caracterización de la dolomita fue realizada mediante distintas técnicas experimentales que incluyeron: la determinación del área superficial y distribución de tamaño de poro de materiales porosos por el Método Brunauer-Emmett-Teller (BET); el análisis de los grupos funcionales presentes en la superficie de adsorbentes por Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR); la composición química por Espectroscopía de Plasma inducido por Láser (LIBS) y el análisis de impurezas propias del adsorbente por fluorescencia de rayos X por Reflexión Total. Las evaluaciones por FTIR y LIBS fueron llevadas a cabo sobre el adsorbente previo y posterior al proceso de adsorción de fosfato. El resultado de BET señala que el material no han desarrollado porosidad accesible al nitrógeno, es decir, podría inferirse que se trata de una muestra no porosa. En el espectro FTIR de la dolomita, antes de pasar por el proceso de adsorción de fosfato se observan las principales bandas que aparecen alrededor de 1410 y 873 cmˉ¹, las cuales indican la presencia del grupo CO₃2ˉ. En el espectro obtenido después de la adsorción de fosfato, se observa que aparecen prácticamente las mismas bandas antes mencionadas, lo cual indica que las muestras analizadas tienen grupos funcionales muy similares. En el espectro obtenido con el LIBS para la muestra de dolomita previo al proceso de adsorción de fosfato, se observó que el constituyente principal es el calcio, seguido de magnesio y sodio. Asimismo, se analizó la composición química de la dolomita luego de la adsorción de fosfato. En el espectro obtenido, se observan los mismos picos mencionados en el espectro antes de pasar por el proceso de adsorción con la dolomita; además, se aprecian los picos correspondientes a los grupos fosfatos. La principal impureza liberada por la muestra de dolomita en contacto con el agua es sílice, seguido de calcio y azufreFil: Samudio Legal, Lisa Eliana. Universidad Nacional del Este (Paraguay). 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12906spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:39Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12906Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:40.965Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción de fosfato en aguas
title Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción de fosfato en aguas
spellingShingle Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción de fosfato en aguas
Samudio Legal, Lisa Eliana
Hidrología
Dolomita
Composición química
Adsorción
title_short Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción de fosfato en aguas
title_full Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción de fosfato en aguas
title_fullStr Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción de fosfato en aguas
title_full_unstemmed Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción de fosfato en aguas
title_sort Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción de fosfato en aguas
dc.creator.none.fl_str_mv Samudio Legal, Lisa Eliana
author Samudio Legal, Lisa Eliana
author_facet Samudio Legal, Lisa Eliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrología
Dolomita
Composición química
Adsorción
topic Hidrología
Dolomita
Composición química
Adsorción
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la caracterización de la dolomita como material adsorbente para retener iones fosfato presentes en soluciones acuosas. La dolomita es un mineral que forma rocas sedimentarias comunes; es un material que existe de forma abundante y barata en todo el mundo. La caracterización de la dolomita fue realizada mediante distintas técnicas experimentales que incluyeron: la determinación del área superficial y distribución de tamaño de poro de materiales porosos por el Método Brunauer-Emmett-Teller (BET); el análisis de los grupos funcionales presentes en la superficie de adsorbentes por Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR); la composición química por Espectroscopía de Plasma inducido por Láser (LIBS) y el análisis de impurezas propias del adsorbente por fluorescencia de rayos X por Reflexión Total. Las evaluaciones por FTIR y LIBS fueron llevadas a cabo sobre el adsorbente previo y posterior al proceso de adsorción de fosfato. El resultado de BET señala que el material no han desarrollado porosidad accesible al nitrógeno, es decir, podría inferirse que se trata de una muestra no porosa. En el espectro FTIR de la dolomita, antes de pasar por el proceso de adsorción de fosfato se observan las principales bandas que aparecen alrededor de 1410 y 873 cmˉ¹, las cuales indican la presencia del grupo CO₃2ˉ. En el espectro obtenido después de la adsorción de fosfato, se observa que aparecen prácticamente las mismas bandas antes mencionadas, lo cual indica que las muestras analizadas tienen grupos funcionales muy similares. En el espectro obtenido con el LIBS para la muestra de dolomita previo al proceso de adsorción de fosfato, se observó que el constituyente principal es el calcio, seguido de magnesio y sodio. Asimismo, se analizó la composición química de la dolomita luego de la adsorción de fosfato. En el espectro obtenido, se observan los mismos picos mencionados en el espectro antes de pasar por el proceso de adsorción con la dolomita; además, se aprecian los picos correspondientes a los grupos fosfatos. La principal impureza liberada por la muestra de dolomita en contacto con el agua es sílice, seguido de calcio y azufre
Fil: Samudio Legal, Lisa Eliana. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
description En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la caracterización de la dolomita como material adsorbente para retener iones fosfato presentes en soluciones acuosas. La dolomita es un mineral que forma rocas sedimentarias comunes; es un material que existe de forma abundante y barata en todo el mundo. La caracterización de la dolomita fue realizada mediante distintas técnicas experimentales que incluyeron: la determinación del área superficial y distribución de tamaño de poro de materiales porosos por el Método Brunauer-Emmett-Teller (BET); el análisis de los grupos funcionales presentes en la superficie de adsorbentes por Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR); la composición química por Espectroscopía de Plasma inducido por Láser (LIBS) y el análisis de impurezas propias del adsorbente por fluorescencia de rayos X por Reflexión Total. Las evaluaciones por FTIR y LIBS fueron llevadas a cabo sobre el adsorbente previo y posterior al proceso de adsorción de fosfato. El resultado de BET señala que el material no han desarrollado porosidad accesible al nitrógeno, es decir, podría inferirse que se trata de una muestra no porosa. En el espectro FTIR de la dolomita, antes de pasar por el proceso de adsorción de fosfato se observan las principales bandas que aparecen alrededor de 1410 y 873 cmˉ¹, las cuales indican la presencia del grupo CO₃2ˉ. En el espectro obtenido después de la adsorción de fosfato, se observa que aparecen prácticamente las mismas bandas antes mencionadas, lo cual indica que las muestras analizadas tienen grupos funcionales muy similares. En el espectro obtenido con el LIBS para la muestra de dolomita previo al proceso de adsorción de fosfato, se observó que el constituyente principal es el calcio, seguido de magnesio y sodio. Asimismo, se analizó la composición química de la dolomita luego de la adsorción de fosfato. En el espectro obtenido, se observan los mismos picos mencionados en el espectro antes de pasar por el proceso de adsorción con la dolomita; además, se aprecian los picos correspondientes a los grupos fosfatos. La principal impureza liberada por la muestra de dolomita en contacto con el agua es sílice, seguido de calcio y azufre
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-18
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12906
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12906
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974863453585408
score 13.070432