Agregados dolomíticos como materiales para hormigón

Autores
Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Las rocas dolomíticas son utilizadas frecuentemente como agregado para hormigón. Existen antecedentes de numerosas obras realizadas con este tipo de material tanto como piedra partida como en arenas de trituración. En general tienen buen comportamiento y son aceptadas. Sin embargo se han detectado problemas de deterioro del hormigón por el desarrollo de la reacción álcali – carbonato. Esto llevó a estudiar rocas carbonáticas de diferentes regiones de Argentina con el propósito de evaluar la factibilidad de uso como agregados para hormigón y determinar su comportamiento. Las muestras analizadas provienen de las provincias de Buenos Aires (A), Río Negro (B) y Córdoba (C). La composición petrográfico – mineralógica se realizó con microscopio de polarización sobre secciones delgadas y con XRD. En un trabajo previo se ensayaron las tres rocas para evaluar su reactividad álcali carbonato. Para ello se utilizaron los métodos del cilindro de roca ASTM C 586, prisma de hormigón CSA A23.1- 14A y barra de mortero ASTM C-227. Este último es inadecuado para evaluar la RAC debido al bajo grado de expansión obtenido. De los resultados obtenidos con los dos primeros métodos se concluyó que las rocas A y C son aptas para hormigón, mientras que la dolomía B se comporta como deletérea. Los cilindros de roca, fueron analizados por XRD una vez cumplido el tiempo de ensayo. No se observaron variaciones en la composición mineralógica de las muestras A y C mientras que en la muestra B la zona externa del testigo (que estuvo en contacto con NaOH) sufrió un notable proceso de dedolomitización. Esta reacción fue también observada sobre secciones delgadas de los prismas de hormigón. De los estudios realizados sobre las tres rocas puede decirse que si bien las calizas y dolomías son rocas aceptadas mundialmente como agregados para hormigón y cumplen con las normas establecidas para tal fin, debe ponerse especial cuidado en la presencia de dolomita de grano fino, ya que cuanto menor es el tamaño del grano y mayor su porosidad, se incrementa la susceptibilidad a reaccionar con los álcalis produciendo expansiones deletéreas como consecuencia del proceso de dedolomitizació n. Si además, como ocurre en la muestra B, el material contiene arcillas del tipo montmorillonita, rocas volcánicas y vidrio, a la reacción pueden sumarse expansiones del tipo RAS.
Dolomitic rocks are usually used as aggregates in concrete. There are records of a large number of works built with this type of material, both as crushed rocks and in crushing sands. In general, they perform well and are accepted. However, concrete deterioration problems due to the development of the alkali-carbonate reaction (ACR) have been found. Carbonate rocks from different regions in Argentina were then studied to evaluate their suitability as aggregates in concrete and to determine their behavior. Analyzed samples come from the provinces of Buenos Aires (A), Río Negro (B) and Córdoba (C). Their petrographic and mineralogical composition was determined with a polarizing microscope on thin sections and by XRD. In previous work, the three rocks were tested to evaluate their alkali-carbonate reactivity by the ASTM C 586 rock cylinder, CSA A23.1-14a concrete prism and ASTM C-227 mortar bar test methods. The latter is inadequate to evaluate ACR due to the low expansion degree obtained. From the results from the first two test methods, it was concluded that rocks A and C are suitable for concrete, whereas dolomite B has deleterious behavior. Rock cylinders were analyzed by XRD at the end of the test time. No variations in the mineralogical composition of samples A and C were noted, whereas in sample B the specimen outer area (which was in contact with NaOH) underwent a remarkable dedolomitization process. This reaction was also observed on thin sections of concrete prisms. From the studies conducted on the three rocks it follows that although limestones and dolomites are accepted worldwide as concrete aggregates, and meet the relevant standards, special attention should be paid to the presence of fine-grained dolomite, since the smaller their grain size and the higher their porosity, the more likely they are to react with the alkalis causing deleterious expansions as a result of the dedolomitization process. In addition, if as in the case of sample B, the material contains montmorillonite-type clays, volcanic rocks and glass, ASR-type expansions may develop as well.
Materia
Geología
agregados
dolomitas
RAS
RAC
aggregates
dolomites
ASR
ACR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4942

id CICBA_d0125fb859b238bec68af889c3fb9d2f
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4942
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Agregados dolomíticos como materiales para hormigónMarfil, Silvina AndreaMaiza, PedroGeologíaagregadosdolomitasRASRACaggregatesdolomitesASRACRLas rocas dolomíticas son utilizadas frecuentemente como agregado para hormigón. Existen antecedentes de numerosas obras realizadas con este tipo de material tanto como piedra partida como en arenas de trituración. En general tienen buen comportamiento y son aceptadas. Sin embargo se han detectado problemas de deterioro del hormigón por el desarrollo de la reacción álcali – carbonato. Esto llevó a estudiar rocas carbonáticas de diferentes regiones de Argentina con el propósito de evaluar la factibilidad de uso como agregados para hormigón y determinar su comportamiento. Las muestras analizadas provienen de las provincias de Buenos Aires (A), Río Negro (B) y Córdoba (C). La composición petrográfico – mineralógica se realizó con microscopio de polarización sobre secciones delgadas y con XRD. En un trabajo previo se ensayaron las tres rocas para evaluar su reactividad álcali carbonato. Para ello se utilizaron los métodos del cilindro de roca ASTM C 586, prisma de hormigón CSA A23.1- 14A y barra de mortero ASTM C-227. Este último es inadecuado para evaluar la RAC debido al bajo grado de expansión obtenido. De los resultados obtenidos con los dos primeros métodos se concluyó que las rocas A y C son aptas para hormigón, mientras que la dolomía B se comporta como deletérea. Los cilindros de roca, fueron analizados por XRD una vez cumplido el tiempo de ensayo. No se observaron variaciones en la composición mineralógica de las muestras A y C mientras que en la muestra B la zona externa del testigo (que estuvo en contacto con NaOH) sufrió un notable proceso de dedolomitización. Esta reacción fue también observada sobre secciones delgadas de los prismas de hormigón. De los estudios realizados sobre las tres rocas puede decirse que si bien las calizas y dolomías son rocas aceptadas mundialmente como agregados para hormigón y cumplen con las normas establecidas para tal fin, debe ponerse especial cuidado en la presencia de dolomita de grano fino, ya que cuanto menor es el tamaño del grano y mayor su porosidad, se incrementa la susceptibilidad a reaccionar con los álcalis produciendo expansiones deletéreas como consecuencia del proceso de dedolomitizació n. Si además, como ocurre en la muestra B, el material contiene arcillas del tipo montmorillonita, rocas volcánicas y vidrio, a la reacción pueden sumarse expansiones del tipo RAS.Dolomitic rocks are usually used as aggregates in concrete. There are records of a large number of works built with this type of material, both as crushed rocks and in crushing sands. In general, they perform well and are accepted. However, concrete deterioration problems due to the development of the alkali-carbonate reaction (ACR) have been found. Carbonate rocks from different regions in Argentina were then studied to evaluate their suitability as aggregates in concrete and to determine their behavior. Analyzed samples come from the provinces of Buenos Aires (A), Río Negro (B) and Córdoba (C). Their petrographic and mineralogical composition was determined with a polarizing microscope on thin sections and by XRD. In previous work, the three rocks were tested to evaluate their alkali-carbonate reactivity by the ASTM C 586 rock cylinder, CSA A23.1-14a concrete prism and ASTM C-227 mortar bar test methods. The latter is inadequate to evaluate ACR due to the low expansion degree obtained. From the results from the first two test methods, it was concluded that rocks A and C are suitable for concrete, whereas dolomite B has deleterious behavior. Rock cylinders were analyzed by XRD at the end of the test time. No variations in the mineralogical composition of samples A and C were noted, whereas in sample B the specimen outer area (which was in contact with NaOH) underwent a remarkable dedolomitization process. This reaction was also observed on thin sections of concrete prisms. From the studies conducted on the three rocks it follows that although limestones and dolomites are accepted worldwide as concrete aggregates, and meet the relevant standards, special attention should be paid to the presence of fine-grained dolomite, since the smaller their grain size and the higher their porosity, the more likely they are to react with the alkalis causing deleterious expansions as a result of the dedolomitization process. In addition, if as in the case of sample B, the material contains montmorillonite-type clays, volcanic rocks and glass, ASR-type expansions may develop as well.2004-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4942spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:47Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4942Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:47.456CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agregados dolomíticos como materiales para hormigón
title Agregados dolomíticos como materiales para hormigón
spellingShingle Agregados dolomíticos como materiales para hormigón
Marfil, Silvina Andrea
Geología
agregados
dolomitas
RAS
RAC
aggregates
dolomites
ASR
ACR
title_short Agregados dolomíticos como materiales para hormigón
title_full Agregados dolomíticos como materiales para hormigón
title_fullStr Agregados dolomíticos como materiales para hormigón
title_full_unstemmed Agregados dolomíticos como materiales para hormigón
title_sort Agregados dolomíticos como materiales para hormigón
dc.creator.none.fl_str_mv Marfil, Silvina Andrea
Maiza, Pedro
author Marfil, Silvina Andrea
author_facet Marfil, Silvina Andrea
Maiza, Pedro
author_role author
author2 Maiza, Pedro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
agregados
dolomitas
RAS
RAC
aggregates
dolomites
ASR
ACR
topic Geología
agregados
dolomitas
RAS
RAC
aggregates
dolomites
ASR
ACR
dc.description.none.fl_txt_mv Las rocas dolomíticas son utilizadas frecuentemente como agregado para hormigón. Existen antecedentes de numerosas obras realizadas con este tipo de material tanto como piedra partida como en arenas de trituración. En general tienen buen comportamiento y son aceptadas. Sin embargo se han detectado problemas de deterioro del hormigón por el desarrollo de la reacción álcali – carbonato. Esto llevó a estudiar rocas carbonáticas de diferentes regiones de Argentina con el propósito de evaluar la factibilidad de uso como agregados para hormigón y determinar su comportamiento. Las muestras analizadas provienen de las provincias de Buenos Aires (A), Río Negro (B) y Córdoba (C). La composición petrográfico – mineralógica se realizó con microscopio de polarización sobre secciones delgadas y con XRD. En un trabajo previo se ensayaron las tres rocas para evaluar su reactividad álcali carbonato. Para ello se utilizaron los métodos del cilindro de roca ASTM C 586, prisma de hormigón CSA A23.1- 14A y barra de mortero ASTM C-227. Este último es inadecuado para evaluar la RAC debido al bajo grado de expansión obtenido. De los resultados obtenidos con los dos primeros métodos se concluyó que las rocas A y C son aptas para hormigón, mientras que la dolomía B se comporta como deletérea. Los cilindros de roca, fueron analizados por XRD una vez cumplido el tiempo de ensayo. No se observaron variaciones en la composición mineralógica de las muestras A y C mientras que en la muestra B la zona externa del testigo (que estuvo en contacto con NaOH) sufrió un notable proceso de dedolomitización. Esta reacción fue también observada sobre secciones delgadas de los prismas de hormigón. De los estudios realizados sobre las tres rocas puede decirse que si bien las calizas y dolomías son rocas aceptadas mundialmente como agregados para hormigón y cumplen con las normas establecidas para tal fin, debe ponerse especial cuidado en la presencia de dolomita de grano fino, ya que cuanto menor es el tamaño del grano y mayor su porosidad, se incrementa la susceptibilidad a reaccionar con los álcalis produciendo expansiones deletéreas como consecuencia del proceso de dedolomitizació n. Si además, como ocurre en la muestra B, el material contiene arcillas del tipo montmorillonita, rocas volcánicas y vidrio, a la reacción pueden sumarse expansiones del tipo RAS.
Dolomitic rocks are usually used as aggregates in concrete. There are records of a large number of works built with this type of material, both as crushed rocks and in crushing sands. In general, they perform well and are accepted. However, concrete deterioration problems due to the development of the alkali-carbonate reaction (ACR) have been found. Carbonate rocks from different regions in Argentina were then studied to evaluate their suitability as aggregates in concrete and to determine their behavior. Analyzed samples come from the provinces of Buenos Aires (A), Río Negro (B) and Córdoba (C). Their petrographic and mineralogical composition was determined with a polarizing microscope on thin sections and by XRD. In previous work, the three rocks were tested to evaluate their alkali-carbonate reactivity by the ASTM C 586 rock cylinder, CSA A23.1-14a concrete prism and ASTM C-227 mortar bar test methods. The latter is inadequate to evaluate ACR due to the low expansion degree obtained. From the results from the first two test methods, it was concluded that rocks A and C are suitable for concrete, whereas dolomite B has deleterious behavior. Rock cylinders were analyzed by XRD at the end of the test time. No variations in the mineralogical composition of samples A and C were noted, whereas in sample B the specimen outer area (which was in contact with NaOH) underwent a remarkable dedolomitization process. This reaction was also observed on thin sections of concrete prisms. From the studies conducted on the three rocks it follows that although limestones and dolomites are accepted worldwide as concrete aggregates, and meet the relevant standards, special attention should be paid to the presence of fine-grained dolomite, since the smaller their grain size and the higher their porosity, the more likely they are to react with the alkalis causing deleterious expansions as a result of the dedolomitization process. In addition, if as in the case of sample B, the material contains montmorillonite-type clays, volcanic rocks and glass, ASR-type expansions may develop as well.
description Las rocas dolomíticas son utilizadas frecuentemente como agregado para hormigón. Existen antecedentes de numerosas obras realizadas con este tipo de material tanto como piedra partida como en arenas de trituración. En general tienen buen comportamiento y son aceptadas. Sin embargo se han detectado problemas de deterioro del hormigón por el desarrollo de la reacción álcali – carbonato. Esto llevó a estudiar rocas carbonáticas de diferentes regiones de Argentina con el propósito de evaluar la factibilidad de uso como agregados para hormigón y determinar su comportamiento. Las muestras analizadas provienen de las provincias de Buenos Aires (A), Río Negro (B) y Córdoba (C). La composición petrográfico – mineralógica se realizó con microscopio de polarización sobre secciones delgadas y con XRD. En un trabajo previo se ensayaron las tres rocas para evaluar su reactividad álcali carbonato. Para ello se utilizaron los métodos del cilindro de roca ASTM C 586, prisma de hormigón CSA A23.1- 14A y barra de mortero ASTM C-227. Este último es inadecuado para evaluar la RAC debido al bajo grado de expansión obtenido. De los resultados obtenidos con los dos primeros métodos se concluyó que las rocas A y C son aptas para hormigón, mientras que la dolomía B se comporta como deletérea. Los cilindros de roca, fueron analizados por XRD una vez cumplido el tiempo de ensayo. No se observaron variaciones en la composición mineralógica de las muestras A y C mientras que en la muestra B la zona externa del testigo (que estuvo en contacto con NaOH) sufrió un notable proceso de dedolomitización. Esta reacción fue también observada sobre secciones delgadas de los prismas de hormigón. De los estudios realizados sobre las tres rocas puede decirse que si bien las calizas y dolomías son rocas aceptadas mundialmente como agregados para hormigón y cumplen con las normas establecidas para tal fin, debe ponerse especial cuidado en la presencia de dolomita de grano fino, ya que cuanto menor es el tamaño del grano y mayor su porosidad, se incrementa la susceptibilidad a reaccionar con los álcalis produciendo expansiones deletéreas como consecuencia del proceso de dedolomitizació n. Si además, como ocurre en la muestra B, el material contiene arcillas del tipo montmorillonita, rocas volcánicas y vidrio, a la reacción pueden sumarse expansiones del tipo RAS.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4942
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340435152863232
score 12.623145