El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes
- Autores
- Ceruti, Maria Constanza
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante siglos, las singularidades del universo folclórico de los pueblos ladinos permanecieron virtualmente desconocidas más allá de los confines de las Dolomitas. Sin embargo, en los últimos años la situación ha comenzado a cambiar, con la inclusión de esta región de los Alpes orientales en el listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (Micheletti 2010), a la cual se suma la inauguración de numerosos y diversos museos de montaña (véase Ceruti 2016c). La ocupación temprana de las Dolomitas se evidencia en campamentos de caza de la etapa mesolítica y en refugios vinculados a la transhumancia pastoril iniciada en el Neolítico. A la Edad del Bronce corresponden lugares de culto emplazados en colinas de ubicación estratégica, que ofrecían acceso visual a las altas montañas, a las cuales se rendía culto desde lugares elevados, pero fácilmente accesibles. El panorama de las creencias religiosas alpinas se complejizó con las estrategias implementadas para la romanización de las poblaciones réticas a fines de la Edad del Hierro. Al igual que en tantos rincones de los Alpes, desde el Medioevo hasta nuestros días las actividades productivas típicas de Ladinia han incluido el arado, la siembra, la preparación del heno, el horneado del pan y la elaboración de productos lácteos. Resultan de particular interés las artesanías tradicionales -tales como muñecas de madera pintadas- que eran transportadas a pie a través de los pasos montañosos, por comerciantes itinerantes, quienes recorrían los vertiginosos senderos con pesadas mochilas de madera cargadas de mercadería.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
IX Encuentro Nacional de Folclore; VI Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial
Salta
Argentina
Academia del Folclore de Salta
Consejo Federal del Folklore de Argentina
Asociación Canto Diverso
Asociación Cultores de la Copla - Materia
-
GRAN CIR
DOLOMITAS
FOLCLORE
LADINIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162975
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e5b9b6b6f716534ca7bf43a77423494 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162975 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajesCeruti, Maria ConstanzaGRAN CIRDOLOMITASFOLCLORELADINIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Durante siglos, las singularidades del universo folclórico de los pueblos ladinos permanecieron virtualmente desconocidas más allá de los confines de las Dolomitas. Sin embargo, en los últimos años la situación ha comenzado a cambiar, con la inclusión de esta región de los Alpes orientales en el listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (Micheletti 2010), a la cual se suma la inauguración de numerosos y diversos museos de montaña (véase Ceruti 2016c). La ocupación temprana de las Dolomitas se evidencia en campamentos de caza de la etapa mesolítica y en refugios vinculados a la transhumancia pastoril iniciada en el Neolítico. A la Edad del Bronce corresponden lugares de culto emplazados en colinas de ubicación estratégica, que ofrecían acceso visual a las altas montañas, a las cuales se rendía culto desde lugares elevados, pero fácilmente accesibles. El panorama de las creencias religiosas alpinas se complejizó con las estrategias implementadas para la romanización de las poblaciones réticas a fines de la Edad del Hierro. Al igual que en tantos rincones de los Alpes, desde el Medioevo hasta nuestros días las actividades productivas típicas de Ladinia han incluido el arado, la siembra, la preparación del heno, el horneado del pan y la elaboración de productos lácteos. Resultan de particular interés las artesanías tradicionales -tales como muñecas de madera pintadas- que eran transportadas a pie a través de los pasos montañosos, por comerciantes itinerantes, quienes recorrían los vertiginosos senderos con pesadas mochilas de madera cargadas de mercadería.Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Católica de Salta; ArgentinaIX Encuentro Nacional de Folclore; VI Congreso Internacional del Patrimonio Cultural InmaterialSaltaArgentinaAcademia del Folclore de SaltaConsejo Federal del Folklore de ArgentinaAsociación Canto DiversoAsociación Cultores de la CoplaPortal de Salta2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162975El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes; IX Encuentro Nacional de Folclore; VI Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial; Salta; Argentina; 2018; 99-110CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edisalta.ar/libros/ponencia2018.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162975instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:33.444CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes |
title |
El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes |
spellingShingle |
El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes Ceruti, Maria Constanza GRAN CIR DOLOMITAS FOLCLORE LADINIA |
title_short |
El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes |
title_full |
El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes |
title_fullStr |
El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes |
title_full_unstemmed |
El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes |
title_sort |
El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ceruti, Maria Constanza |
author |
Ceruti, Maria Constanza |
author_facet |
Ceruti, Maria Constanza |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GRAN CIR DOLOMITAS FOLCLORE LADINIA |
topic |
GRAN CIR DOLOMITAS FOLCLORE LADINIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante siglos, las singularidades del universo folclórico de los pueblos ladinos permanecieron virtualmente desconocidas más allá de los confines de las Dolomitas. Sin embargo, en los últimos años la situación ha comenzado a cambiar, con la inclusión de esta región de los Alpes orientales en el listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (Micheletti 2010), a la cual se suma la inauguración de numerosos y diversos museos de montaña (véase Ceruti 2016c). La ocupación temprana de las Dolomitas se evidencia en campamentos de caza de la etapa mesolítica y en refugios vinculados a la transhumancia pastoril iniciada en el Neolítico. A la Edad del Bronce corresponden lugares de culto emplazados en colinas de ubicación estratégica, que ofrecían acceso visual a las altas montañas, a las cuales se rendía culto desde lugares elevados, pero fácilmente accesibles. El panorama de las creencias religiosas alpinas se complejizó con las estrategias implementadas para la romanización de las poblaciones réticas a fines de la Edad del Hierro. Al igual que en tantos rincones de los Alpes, desde el Medioevo hasta nuestros días las actividades productivas típicas de Ladinia han incluido el arado, la siembra, la preparación del heno, el horneado del pan y la elaboración de productos lácteos. Resultan de particular interés las artesanías tradicionales -tales como muñecas de madera pintadas- que eran transportadas a pie a través de los pasos montañosos, por comerciantes itinerantes, quienes recorrían los vertiginosos senderos con pesadas mochilas de madera cargadas de mercadería. Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina IX Encuentro Nacional de Folclore; VI Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial Salta Argentina Academia del Folclore de Salta Consejo Federal del Folklore de Argentina Asociación Canto Diverso Asociación Cultores de la Copla |
description |
Durante siglos, las singularidades del universo folclórico de los pueblos ladinos permanecieron virtualmente desconocidas más allá de los confines de las Dolomitas. Sin embargo, en los últimos años la situación ha comenzado a cambiar, con la inclusión de esta región de los Alpes orientales en el listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (Micheletti 2010), a la cual se suma la inauguración de numerosos y diversos museos de montaña (véase Ceruti 2016c). La ocupación temprana de las Dolomitas se evidencia en campamentos de caza de la etapa mesolítica y en refugios vinculados a la transhumancia pastoril iniciada en el Neolítico. A la Edad del Bronce corresponden lugares de culto emplazados en colinas de ubicación estratégica, que ofrecían acceso visual a las altas montañas, a las cuales se rendía culto desde lugares elevados, pero fácilmente accesibles. El panorama de las creencias religiosas alpinas se complejizó con las estrategias implementadas para la romanización de las poblaciones réticas a fines de la Edad del Hierro. Al igual que en tantos rincones de los Alpes, desde el Medioevo hasta nuestros días las actividades productivas típicas de Ladinia han incluido el arado, la siembra, la preparación del heno, el horneado del pan y la elaboración de productos lácteos. Resultan de particular interés las artesanías tradicionales -tales como muñecas de madera pintadas- que eran transportadas a pie a través de los pasos montañosos, por comerciantes itinerantes, quienes recorrían los vertiginosos senderos con pesadas mochilas de madera cargadas de mercadería. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162975 El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes; IX Encuentro Nacional de Folclore; VI Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial; Salta; Argentina; 2018; 99-110 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162975 |
identifier_str_mv |
El Gran Cir dolomítico y el folclore alpino sobre los hombres salvajes; IX Encuentro Nacional de Folclore; VI Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial; Salta; Argentina; 2018; 99-110 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edisalta.ar/libros/ponencia2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Portal de Salta |
publisher.none.fl_str_mv |
Portal de Salta |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269038507458560 |
score |
13.13397 |