Acerca de la omisión de lo psíquico en la salud laboral/ocupacional

Autores
Guerra, Gabriela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente comunicación surge de la indagación, en curso en el marco de una tesis doctoral, del impacto en la salud mental de los trabajadores petroleros de las condiciones laborales propias del sector. Dicha indagación se sitúa en la cuenca del Golfo San Jorge, en la Patagonia argentina, región de la que se extrae aproximadamente el 50% del total de producción nacional de crudo. Las categorías y herramientas teóricas empleadas en el análisis de los hallazgos empíricos privilegian una concepción dialéctica de las relaciones entre las esferas de la producción y la reproducción social, atendiendo particularmente a las modalidades en que las condiciones laborales, en una organización sociomunitaria de enclave, configuran la subjetividad de los trabajadores, y los malestares que la habitan. Partiendo del análisis crítico de las diversas concepciones de salud, se abordan las perspectivas contemporáneas de la salud laboral, y la seguridad y protección de los trabajadores, tanto en lo concerniente al orden de los discursos (académico - científico y jurídico) como de las prácticas, es decir, las intervenciones que sostenidas en esos discursos se llevan a cabo sobre lo real de los cuerpos. En ese contexto, se verifica la existencia de significativas discrepancias, tanto al interior del paquete textual, como respecto de las prácticas que en ese "saber" se legitiman, que pese a la enunciación del bienestar “psicofísico", “bio–psico-social", “integral", etc. omiten toda consideración de la subjetividad y la experiencia histórica singular, operando la reducción del sujeto al organismo. Ello da cuenta de la subordinación de la salud laboral al modelo médico hegemónico, signado por una perspectiva naturalista que elude toda reflexión sobre el carácter histórico de la producción, los determinantes estructurales de la inserción laboral y la dimensión política de la salud, revelando así su adhesión a un proyecto conservador de las estructuras sociales.
Fil: Guerra, Gabriela . Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Materia
Condiciones de trabajo
Salud laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10613

id BDUNCU_3cb3d1fe9141f2a7040c0900ad34baa6
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10613
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Acerca de la omisión de lo psíquico en la salud laboral/ocupacional Guerra, Gabriela Condiciones de trabajoSalud laboralLa presente comunicación surge de la indagación, en curso en el marco de una tesis doctoral, del impacto en la salud mental de los trabajadores petroleros de las condiciones laborales propias del sector. Dicha indagación se sitúa en la cuenca del Golfo San Jorge, en la Patagonia argentina, región de la que se extrae aproximadamente el 50% del total de producción nacional de crudo. Las categorías y herramientas teóricas empleadas en el análisis de los hallazgos empíricos privilegian una concepción dialéctica de las relaciones entre las esferas de la producción y la reproducción social, atendiendo particularmente a las modalidades en que las condiciones laborales, en una organización sociomunitaria de enclave, configuran la subjetividad de los trabajadores, y los malestares que la habitan. Partiendo del análisis crítico de las diversas concepciones de salud, se abordan las perspectivas contemporáneas de la salud laboral, y la seguridad y protección de los trabajadores, tanto en lo concerniente al orden de los discursos (académico - científico y jurídico) como de las prácticas, es decir, las intervenciones que sostenidas en esos discursos se llevan a cabo sobre lo real de los cuerpos. En ese contexto, se verifica la existencia de significativas discrepancias, tanto al interior del paquete textual, como respecto de las prácticas que en ese "saber" se legitiman, que pese a la enunciación del bienestar “psicofísico", “bio–psico-social", “integral", etc. omiten toda consideración de la subjetividad y la experiencia histórica singular, operando la reducción del sujeto al organismo. Ello da cuenta de la subordinación de la salud laboral al modelo médico hegemónico, signado por una perspectiva naturalista que elude toda reflexión sobre el carácter histórico de la producción, los determinantes estructurales de la inserción laboral y la dimensión política de la salud, revelando así su adhesión a un proyecto conservador de las estructuras sociales.Fil: Guerra, Gabriela . Universidad Nacional de la Patagonia Austral. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10613spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10613Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:16.521Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca de la omisión de lo psíquico en la salud laboral/ocupacional
title Acerca de la omisión de lo psíquico en la salud laboral/ocupacional
spellingShingle Acerca de la omisión de lo psíquico en la salud laboral/ocupacional
Guerra, Gabriela
Condiciones de trabajo
Salud laboral
title_short Acerca de la omisión de lo psíquico en la salud laboral/ocupacional
title_full Acerca de la omisión de lo psíquico en la salud laboral/ocupacional
title_fullStr Acerca de la omisión de lo psíquico en la salud laboral/ocupacional
title_full_unstemmed Acerca de la omisión de lo psíquico en la salud laboral/ocupacional
title_sort Acerca de la omisión de lo psíquico en la salud laboral/ocupacional
dc.creator.none.fl_str_mv Guerra, Gabriela
author Guerra, Gabriela
author_facet Guerra, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Condiciones de trabajo
Salud laboral
topic Condiciones de trabajo
Salud laboral
dc.description.none.fl_txt_mv La presente comunicación surge de la indagación, en curso en el marco de una tesis doctoral, del impacto en la salud mental de los trabajadores petroleros de las condiciones laborales propias del sector. Dicha indagación se sitúa en la cuenca del Golfo San Jorge, en la Patagonia argentina, región de la que se extrae aproximadamente el 50% del total de producción nacional de crudo. Las categorías y herramientas teóricas empleadas en el análisis de los hallazgos empíricos privilegian una concepción dialéctica de las relaciones entre las esferas de la producción y la reproducción social, atendiendo particularmente a las modalidades en que las condiciones laborales, en una organización sociomunitaria de enclave, configuran la subjetividad de los trabajadores, y los malestares que la habitan. Partiendo del análisis crítico de las diversas concepciones de salud, se abordan las perspectivas contemporáneas de la salud laboral, y la seguridad y protección de los trabajadores, tanto en lo concerniente al orden de los discursos (académico - científico y jurídico) como de las prácticas, es decir, las intervenciones que sostenidas en esos discursos se llevan a cabo sobre lo real de los cuerpos. En ese contexto, se verifica la existencia de significativas discrepancias, tanto al interior del paquete textual, como respecto de las prácticas que en ese "saber" se legitiman, que pese a la enunciación del bienestar “psicofísico", “bio–psico-social", “integral", etc. omiten toda consideración de la subjetividad y la experiencia histórica singular, operando la reducción del sujeto al organismo. Ello da cuenta de la subordinación de la salud laboral al modelo médico hegemónico, signado por una perspectiva naturalista que elude toda reflexión sobre el carácter histórico de la producción, los determinantes estructurales de la inserción laboral y la dimensión política de la salud, revelando así su adhesión a un proyecto conservador de las estructuras sociales.
Fil: Guerra, Gabriela . Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
description La presente comunicación surge de la indagación, en curso en el marco de una tesis doctoral, del impacto en la salud mental de los trabajadores petroleros de las condiciones laborales propias del sector. Dicha indagación se sitúa en la cuenca del Golfo San Jorge, en la Patagonia argentina, región de la que se extrae aproximadamente el 50% del total de producción nacional de crudo. Las categorías y herramientas teóricas empleadas en el análisis de los hallazgos empíricos privilegian una concepción dialéctica de las relaciones entre las esferas de la producción y la reproducción social, atendiendo particularmente a las modalidades en que las condiciones laborales, en una organización sociomunitaria de enclave, configuran la subjetividad de los trabajadores, y los malestares que la habitan. Partiendo del análisis crítico de las diversas concepciones de salud, se abordan las perspectivas contemporáneas de la salud laboral, y la seguridad y protección de los trabajadores, tanto en lo concerniente al orden de los discursos (académico - científico y jurídico) como de las prácticas, es decir, las intervenciones que sostenidas en esos discursos se llevan a cabo sobre lo real de los cuerpos. En ese contexto, se verifica la existencia de significativas discrepancias, tanto al interior del paquete textual, como respecto de las prácticas que en ese "saber" se legitiman, que pese a la enunciación del bienestar “psicofísico", “bio–psico-social", “integral", etc. omiten toda consideración de la subjetividad y la experiencia histórica singular, operando la reducción del sujeto al organismo. Ello da cuenta de la subordinación de la salud laboral al modelo médico hegemónico, signado por una perspectiva naturalista que elude toda reflexión sobre el carácter histórico de la producción, los determinantes estructurales de la inserción laboral y la dimensión política de la salud, revelando así su adhesión a un proyecto conservador de las estructuras sociales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10613
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974855645888512
score 13.070432