El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores

Autores
Vargas Gómez, Marcela; Martínez, David A.
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vargas Gómez, Marcela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Vargas Gómez, Marcela. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina
Fil: Vargas Gómez, Marcela. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Departamento de Sumarios; Argentina
Fil: Martínez, David A. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Departamento de Estudios, Formación y Desarrollo; Argentina
Fil: Martínez, David A. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Dirección Nacional de Formación Profesional; Argentina
Fil: Martínez, David A. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Al observar lo producido por la humanidad en el campo del conocimiento y las prácticas de salud, se advierte que todos los pueblos han dado origen, dentro de su cultura, a un área específica de quehaceres destinada a mitigar el sufrimiento, sea éste somático o anímico. Esta preocupación por aliviar o evitar el dolor ha determinado que el rol del “sanador” haya tenido a lo largo de la historia un lugar central dentro de las sociedades. En el año 1700, bajo el título De morbis artificial diatriba, Ramazzini escribe el primer tratado sobre los riesgos para la salud provenientes de las actividades laborales. Afirmaba que el médico que quisiera comprender y solucionar la enfermedad de una persona debía observar su lugar de trabajo. Diferenciaba entre dos fuentes de enfermedad asociadas a lo laboral: por un lado, los materiales con los que se trabajaba y, por otro, el trabajo mismo. Esta línea de pensamiento fue seguida por otros médicos, tales como Benjamín McCready en Estados Unidos, quien en 1837 sostenía que la mala salud de muchos trabajadores no se debe tanto a la ocupación misma cuanto a las condiciones de vida y de trabajo, la mala ventilación de los talleres, los malos alojamientos, la suciedad.
Fuente
Prudentia Iuris. 2004, 59
Materia
STRESS
ESTADO DE ANIMO
TRABAJADORES
CONDICIONES DE TRABAJO
CONDICIONES DE VIDA
SALUD MENTAL
DERECHO LABORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16971

id RIUCA_4926183644bee2a3b83a8b8f45007808
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16971
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadoresVargas Gómez, MarcelaMartínez, David A.STRESSESTADO DE ANIMOTRABAJADORESCONDICIONES DE TRABAJOCONDICIONES DE VIDASALUD MENTALDERECHO LABORALFil: Vargas Gómez, Marcela. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Vargas Gómez, Marcela. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaFil: Vargas Gómez, Marcela. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Departamento de Sumarios; ArgentinaFil: Martínez, David A. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Departamento de Estudios, Formación y Desarrollo; ArgentinaFil: Martínez, David A. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Dirección Nacional de Formación Profesional; ArgentinaFil: Martínez, David A. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Al observar lo producido por la humanidad en el campo del conocimiento y las prácticas de salud, se advierte que todos los pueblos han dado origen, dentro de su cultura, a un área específica de quehaceres destinada a mitigar el sufrimiento, sea éste somático o anímico. Esta preocupación por aliviar o evitar el dolor ha determinado que el rol del “sanador” haya tenido a lo largo de la historia un lugar central dentro de las sociedades. En el año 1700, bajo el título De morbis artificial diatriba, Ramazzini escribe el primer tratado sobre los riesgos para la salud provenientes de las actividades laborales. Afirmaba que el médico que quisiera comprender y solucionar la enfermedad de una persona debía observar su lugar de trabajo. Diferenciaba entre dos fuentes de enfermedad asociadas a lo laboral: por un lado, los materiales con los que se trabajaba y, por otro, el trabajo mismo. Esta línea de pensamiento fue seguida por otros médicos, tales como Benjamín McCready en Estados Unidos, quien en 1837 sostenía que la mala salud de muchos trabajadores no se debe tanto a la ocupación misma cuanto a las condiciones de vida y de trabajo, la mala ventilación de los talleres, los malos alojamientos, la suciedad.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/169710326-27742524-9525 (online)Vargas Gómez, M., Martínez, D. A. El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores [en línea]. Prudentia Iuris. 2004, 59. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16971Prudentia Iuris. 2004, 59reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:27Zoai:ucacris:123456789/16971instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:28.185Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores
title El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores
spellingShingle El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores
Vargas Gómez, Marcela
STRESS
ESTADO DE ANIMO
TRABAJADORES
CONDICIONES DE TRABAJO
CONDICIONES DE VIDA
SALUD MENTAL
DERECHO LABORAL
title_short El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores
title_full El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores
title_fullStr El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores
title_full_unstemmed El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores
title_sort El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Gómez, Marcela
Martínez, David A.
author Vargas Gómez, Marcela
author_facet Vargas Gómez, Marcela
Martínez, David A.
author_role author
author2 Martínez, David A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv STRESS
ESTADO DE ANIMO
TRABAJADORES
CONDICIONES DE TRABAJO
CONDICIONES DE VIDA
SALUD MENTAL
DERECHO LABORAL
topic STRESS
ESTADO DE ANIMO
TRABAJADORES
CONDICIONES DE TRABAJO
CONDICIONES DE VIDA
SALUD MENTAL
DERECHO LABORAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vargas Gómez, Marcela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Vargas Gómez, Marcela. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina
Fil: Vargas Gómez, Marcela. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Departamento de Sumarios; Argentina
Fil: Martínez, David A. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Departamento de Estudios, Formación y Desarrollo; Argentina
Fil: Martínez, David A. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Dirección Nacional de Formación Profesional; Argentina
Fil: Martínez, David A. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Al observar lo producido por la humanidad en el campo del conocimiento y las prácticas de salud, se advierte que todos los pueblos han dado origen, dentro de su cultura, a un área específica de quehaceres destinada a mitigar el sufrimiento, sea éste somático o anímico. Esta preocupación por aliviar o evitar el dolor ha determinado que el rol del “sanador” haya tenido a lo largo de la historia un lugar central dentro de las sociedades. En el año 1700, bajo el título De morbis artificial diatriba, Ramazzini escribe el primer tratado sobre los riesgos para la salud provenientes de las actividades laborales. Afirmaba que el médico que quisiera comprender y solucionar la enfermedad de una persona debía observar su lugar de trabajo. Diferenciaba entre dos fuentes de enfermedad asociadas a lo laboral: por un lado, los materiales con los que se trabajaba y, por otro, el trabajo mismo. Esta línea de pensamiento fue seguida por otros médicos, tales como Benjamín McCready en Estados Unidos, quien en 1837 sostenía que la mala salud de muchos trabajadores no se debe tanto a la ocupación misma cuanto a las condiciones de vida y de trabajo, la mala ventilación de los talleres, los malos alojamientos, la suciedad.
description Fil: Vargas Gómez, Marcela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16971
0326-2774
2524-9525 (online)
Vargas Gómez, M., Martínez, D. A. El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores [en línea]. Prudentia Iuris. 2004, 59. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16971
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16971
identifier_str_mv 0326-2774
2524-9525 (online)
Vargas Gómez, M., Martínez, D. A. El estrés ocupacional un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores [en línea]. Prudentia Iuris. 2004, 59. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Prudentia Iuris. 2004, 59
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638370049032192
score 13.070432