¿Qué hacen con su dolor? : aportes para pensar el sufrimiento en clave sociológica
- Autores
- Pussetto, Lucía Guadalupe
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La investigación que se presenta propone una reflexión sociológica en torno a los sentidos del sufrimiento, los calendarios del sufrir, los actantes que lo influyen y las formas de repararlo. Poder visibilizar las formas de convivir con el sufrimiento permitirá alejarnos de la complicidad con la indiferencia, la discriminación y la opresión que producen, tanto de las fuerzas sociales, como de la reproducción imperial. Es una propuesta teórico-metodológica que se enfoca en relatos de mujeres que padecen una enfermedad mental de evolución crónica, y en la que se reconoce al sufrimiento como una experiencia vivida y contextualizada en relaciones objetivas y sociales, influenciado por factores culturales, institucionales y espaciales, que debe ser puesto en diálogo con las problemáticas de género y analizado desde múltiples dimensiones. En un contexto político / jurídico donde se prohíbe (no sin tensión) la institucionalización crónica de los pacientes con diagnósticos psiquiátricos, el sufrimiento no desaparece, no que se transforma, adopta distintas modalidades, habita en otros espacios, destruye o consolida lazos sociales, y quienes lo padecen aprenden a convivir con el mismo con determinados recursos. El objetivo general del trabajo fue comprender la experiencia del sufrimiento recuperando relatos de vida y de allí se plantearon objetivos específicos. Se caracteriza por ser una investigación construida desde a metodología cualitativa en su versión biográfica. El anclaje teórico está nutrido por propuestas de la sociología del dolor y del sufrimiento, de estudios sociobiográficos y estudios de gestión de identidad y emociones. Se recuperan los aportes de Didier Fassin (1990, 2007), Ian Wilkinson (2005), ErvingGoffman (1972, 2008), Arlie Hoschschild (2008), Eva Illouz (2013), María Epele (2010), David Le Breton (1999).
Fil: Pussetto, Lucía Guadalupe. Universidad Nacional de Luján. - Materia
-
Mujeres
Salud
Psiquiatría
Sufrimiento social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17297
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_39b6e0b547cdbb65e60bf1f5004136d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17297 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
¿Qué hacen con su dolor? : aportes para pensar el sufrimiento en clave sociológicaPussetto, Lucía GuadalupeMujeresSaludPsiquiatríaSufrimiento socialLa investigación que se presenta propone una reflexión sociológica en torno a los sentidos del sufrimiento, los calendarios del sufrir, los actantes que lo influyen y las formas de repararlo. Poder visibilizar las formas de convivir con el sufrimiento permitirá alejarnos de la complicidad con la indiferencia, la discriminación y la opresión que producen, tanto de las fuerzas sociales, como de la reproducción imperial. Es una propuesta teórico-metodológica que se enfoca en relatos de mujeres que padecen una enfermedad mental de evolución crónica, y en la que se reconoce al sufrimiento como una experiencia vivida y contextualizada en relaciones objetivas y sociales, influenciado por factores culturales, institucionales y espaciales, que debe ser puesto en diálogo con las problemáticas de género y analizado desde múltiples dimensiones. En un contexto político / jurídico donde se prohíbe (no sin tensión) la institucionalización crónica de los pacientes con diagnósticos psiquiátricos, el sufrimiento no desaparece, no que se transforma, adopta distintas modalidades, habita en otros espacios, destruye o consolida lazos sociales, y quienes lo padecen aprenden a convivir con el mismo con determinados recursos. El objetivo general del trabajo fue comprender la experiencia del sufrimiento recuperando relatos de vida y de allí se plantearon objetivos específicos. Se caracteriza por ser una investigación construida desde a metodología cualitativa en su versión biográfica. El anclaje teórico está nutrido por propuestas de la sociología del dolor y del sufrimiento, de estudios sociobiográficos y estudios de gestión de identidad y emociones. Se recuperan los aportes de Didier Fassin (1990, 2007), Ian Wilkinson (2005), ErvingGoffman (1972, 2008), Arlie Hoschschild (2008), Eva Illouz (2013), María Epele (2010), David Le Breton (1999). Fil: Pussetto, Lucía Guadalupe. Universidad Nacional de Luján. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17297spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:02Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17297Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:02.443Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué hacen con su dolor? : aportes para pensar el sufrimiento en clave sociológica |
title |
¿Qué hacen con su dolor? : aportes para pensar el sufrimiento en clave sociológica |
spellingShingle |
¿Qué hacen con su dolor? : aportes para pensar el sufrimiento en clave sociológica Pussetto, Lucía Guadalupe Mujeres Salud Psiquiatría Sufrimiento social |
title_short |
¿Qué hacen con su dolor? : aportes para pensar el sufrimiento en clave sociológica |
title_full |
¿Qué hacen con su dolor? : aportes para pensar el sufrimiento en clave sociológica |
title_fullStr |
¿Qué hacen con su dolor? : aportes para pensar el sufrimiento en clave sociológica |
title_full_unstemmed |
¿Qué hacen con su dolor? : aportes para pensar el sufrimiento en clave sociológica |
title_sort |
¿Qué hacen con su dolor? : aportes para pensar el sufrimiento en clave sociológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pussetto, Lucía Guadalupe |
author |
Pussetto, Lucía Guadalupe |
author_facet |
Pussetto, Lucía Guadalupe |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujeres Salud Psiquiatría Sufrimiento social |
topic |
Mujeres Salud Psiquiatría Sufrimiento social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación que se presenta propone una reflexión sociológica en torno a los sentidos del sufrimiento, los calendarios del sufrir, los actantes que lo influyen y las formas de repararlo. Poder visibilizar las formas de convivir con el sufrimiento permitirá alejarnos de la complicidad con la indiferencia, la discriminación y la opresión que producen, tanto de las fuerzas sociales, como de la reproducción imperial. Es una propuesta teórico-metodológica que se enfoca en relatos de mujeres que padecen una enfermedad mental de evolución crónica, y en la que se reconoce al sufrimiento como una experiencia vivida y contextualizada en relaciones objetivas y sociales, influenciado por factores culturales, institucionales y espaciales, que debe ser puesto en diálogo con las problemáticas de género y analizado desde múltiples dimensiones. En un contexto político / jurídico donde se prohíbe (no sin tensión) la institucionalización crónica de los pacientes con diagnósticos psiquiátricos, el sufrimiento no desaparece, no que se transforma, adopta distintas modalidades, habita en otros espacios, destruye o consolida lazos sociales, y quienes lo padecen aprenden a convivir con el mismo con determinados recursos. El objetivo general del trabajo fue comprender la experiencia del sufrimiento recuperando relatos de vida y de allí se plantearon objetivos específicos. Se caracteriza por ser una investigación construida desde a metodología cualitativa en su versión biográfica. El anclaje teórico está nutrido por propuestas de la sociología del dolor y del sufrimiento, de estudios sociobiográficos y estudios de gestión de identidad y emociones. Se recuperan los aportes de Didier Fassin (1990, 2007), Ian Wilkinson (2005), ErvingGoffman (1972, 2008), Arlie Hoschschild (2008), Eva Illouz (2013), María Epele (2010), David Le Breton (1999). Fil: Pussetto, Lucía Guadalupe. Universidad Nacional de Luján. |
description |
La investigación que se presenta propone una reflexión sociológica en torno a los sentidos del sufrimiento, los calendarios del sufrir, los actantes que lo influyen y las formas de repararlo. Poder visibilizar las formas de convivir con el sufrimiento permitirá alejarnos de la complicidad con la indiferencia, la discriminación y la opresión que producen, tanto de las fuerzas sociales, como de la reproducción imperial. Es una propuesta teórico-metodológica que se enfoca en relatos de mujeres que padecen una enfermedad mental de evolución crónica, y en la que se reconoce al sufrimiento como una experiencia vivida y contextualizada en relaciones objetivas y sociales, influenciado por factores culturales, institucionales y espaciales, que debe ser puesto en diálogo con las problemáticas de género y analizado desde múltiples dimensiones. En un contexto político / jurídico donde se prohíbe (no sin tensión) la institucionalización crónica de los pacientes con diagnósticos psiquiátricos, el sufrimiento no desaparece, no que se transforma, adopta distintas modalidades, habita en otros espacios, destruye o consolida lazos sociales, y quienes lo padecen aprenden a convivir con el mismo con determinados recursos. El objetivo general del trabajo fue comprender la experiencia del sufrimiento recuperando relatos de vida y de allí se plantearon objetivos específicos. Se caracteriza por ser una investigación construida desde a metodología cualitativa en su versión biográfica. El anclaje teórico está nutrido por propuestas de la sociología del dolor y del sufrimiento, de estudios sociobiográficos y estudios de gestión de identidad y emociones. Se recuperan los aportes de Didier Fassin (1990, 2007), Ian Wilkinson (2005), ErvingGoffman (1972, 2008), Arlie Hoschschild (2008), Eva Illouz (2013), María Epele (2010), David Le Breton (1999). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17297 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17297 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142706195103744 |
score |
12.712165 |