Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis

Autores
Giniger, Nuria Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hay momentos en los cuales determinadas condiciones de trabajo que antes eran naturalizadas como las únicas posibles, se tornan inaceptables. Los derechos que la clase trabajadora fue conquistando a lo largo de la historia implican precisamente eso, de aquello que es socialmente inaceptable y socialmente ilegítimo. No sólo se trata, además, de la conquista de algunas condiciones generales (la cantidad de horas de trabajo o la mensualización del salario), sino también de las cuestiones derivadas de las transformaciones tecnológicas (por ejemplo, el home office). Es decir que los términos en los cuales concebimos qué nos hace sufrir y qué no en el trabajo, no son siempre los mismos, ni son derivados de la misma fuente de sufrimiento para todxs, en todos los lugares y épocas. Las relaciones de fuerzas son, entonces, precisamente la capacidad de una clase o sector de clase de imponer sus parámetros respecto del conjunto de los modos de organizar el trabajo y la vida, en términos concretos materiales y simbólicos.
Fil: Giniger, Nuria Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
SUFRIMIENTO
HEGEMONÍA
TRABAJADORES
CONDICIONES DE TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262117

id CONICETDig_f707a93579cd572239b710b6a1164d7a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262117
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisisGiniger, Nuria InésSUFRIMIENTOHEGEMONÍATRABAJADORESCONDICIONES DE TRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Hay momentos en los cuales determinadas condiciones de trabajo que antes eran naturalizadas como las únicas posibles, se tornan inaceptables. Los derechos que la clase trabajadora fue conquistando a lo largo de la historia implican precisamente eso, de aquello que es socialmente inaceptable y socialmente ilegítimo. No sólo se trata, además, de la conquista de algunas condiciones generales (la cantidad de horas de trabajo o la mensualización del salario), sino también de las cuestiones derivadas de las transformaciones tecnológicas (por ejemplo, el home office). Es decir que los términos en los cuales concebimos qué nos hace sufrir y qué no en el trabajo, no son siempre los mismos, ni son derivados de la misma fuente de sufrimiento para todxs, en todos los lugares y épocas. Las relaciones de fuerzas son, entonces, precisamente la capacidad de una clase o sector de clase de imponer sus parámetros respecto del conjunto de los modos de organizar el trabajo y la vida, en términos concretos materiales y simbólicos.Fil: Giniger, Nuria Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaAsociación de Abogados y Abogadas Laboralistas2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262117Giniger, Nuria Inés; Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis; Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas; La causa laboral; 97; 8-2024; 1-82346-8610CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lacausalaboral.ar/sufrimiento-individualismo-y-competencia-como-salida-a-la-crisis/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:59:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262117instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:59:48.802CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis
title Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis
spellingShingle Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis
Giniger, Nuria Inés
SUFRIMIENTO
HEGEMONÍA
TRABAJADORES
CONDICIONES DE TRABAJO
title_short Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis
title_full Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis
title_fullStr Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis
title_full_unstemmed Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis
title_sort Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis
dc.creator.none.fl_str_mv Giniger, Nuria Inés
author Giniger, Nuria Inés
author_facet Giniger, Nuria Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SUFRIMIENTO
HEGEMONÍA
TRABAJADORES
CONDICIONES DE TRABAJO
topic SUFRIMIENTO
HEGEMONÍA
TRABAJADORES
CONDICIONES DE TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hay momentos en los cuales determinadas condiciones de trabajo que antes eran naturalizadas como las únicas posibles, se tornan inaceptables. Los derechos que la clase trabajadora fue conquistando a lo largo de la historia implican precisamente eso, de aquello que es socialmente inaceptable y socialmente ilegítimo. No sólo se trata, además, de la conquista de algunas condiciones generales (la cantidad de horas de trabajo o la mensualización del salario), sino también de las cuestiones derivadas de las transformaciones tecnológicas (por ejemplo, el home office). Es decir que los términos en los cuales concebimos qué nos hace sufrir y qué no en el trabajo, no son siempre los mismos, ni son derivados de la misma fuente de sufrimiento para todxs, en todos los lugares y épocas. Las relaciones de fuerzas son, entonces, precisamente la capacidad de una clase o sector de clase de imponer sus parámetros respecto del conjunto de los modos de organizar el trabajo y la vida, en términos concretos materiales y simbólicos.
Fil: Giniger, Nuria Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description Hay momentos en los cuales determinadas condiciones de trabajo que antes eran naturalizadas como las únicas posibles, se tornan inaceptables. Los derechos que la clase trabajadora fue conquistando a lo largo de la historia implican precisamente eso, de aquello que es socialmente inaceptable y socialmente ilegítimo. No sólo se trata, además, de la conquista de algunas condiciones generales (la cantidad de horas de trabajo o la mensualización del salario), sino también de las cuestiones derivadas de las transformaciones tecnológicas (por ejemplo, el home office). Es decir que los términos en los cuales concebimos qué nos hace sufrir y qué no en el trabajo, no son siempre los mismos, ni son derivados de la misma fuente de sufrimiento para todxs, en todos los lugares y épocas. Las relaciones de fuerzas son, entonces, precisamente la capacidad de una clase o sector de clase de imponer sus parámetros respecto del conjunto de los modos de organizar el trabajo y la vida, en términos concretos materiales y simbólicos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262117
Giniger, Nuria Inés; Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis; Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas; La causa laboral; 97; 8-2024; 1-8
2346-8610
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262117
identifier_str_mv Giniger, Nuria Inés; Sufrimiento, individualismo y competencia como salida a la crisis; Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas; La causa laboral; 97; 8-2024; 1-8
2346-8610
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lacausalaboral.ar/sufrimiento-individualismo-y-competencia-como-salida-a-la-crisis/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426739791200256
score 13.10058