Uso de microorganismos nativos en la degradación del efluente de desamarizado de la elaboración de aceituna
- Autores
- Pasini, Romina Soledad
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Flamarique, Julieta
Rearte, Emilio
Boiteux, Joana
Cohen, Ana
Lafi, Jorge - Descripción
- La industria olivícola es una actividad de importante relevancia dentro de la economía de la provincia de Mendoza. Durante el proceso de desamarizado en la producción de aceitunas de mesa, se generan efluentes cáusticos de gran carga orgánica, pH fuertemente alcalino y de alta concentración de compuestos polifenólicos que hacen al mismo difícil de degradar. Además, este efluente es fitotóxico e inhibidor del crecimiento microbiano resultando un grave problema para el ambiente. En este trabajo se busca evaluar la degradación del efluente producido en el desamarizado mediante el empleo de microorganismos nativos. Para ello se llevaron a cabo dos ensayos de biorremediación con lejía del desamarizado con un inóculo compuesto por barro con microorganismos procedentes de las balsas de evaporación del efluente. Uno de esos ensayos se realizó con agregado de una fuente de carbono, mientras al otro no. Se realizó el seguimiento de una serie de parámetros en el tiempo. Los mismos fueron: pH, conductividad eléctrica, azúcares reductores, polifenoles totales, acidez total y crecimiento microbiano. Se observó que los microorganismos son capaces de establecerse y desarrollarse bajo las condiciones de pH alto, produciendo una disminución de la materia orgánica presente y modificaciones en los parámetros iniciales.
Fil: Pasini, Romina Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Aceitunas
Efluentes industriales
Microorganismos
Mendoza (Argentina : Provincia)
Biorremediación
Polifenoles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:14878
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_398912e10d085e3388a2b7bf6204dbd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:14878 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Uso de microorganismos nativos en la degradación del efluente de desamarizado de la elaboración de aceituna Pasini, Romina SoledadAceitunasEfluentes industrialesMicroorganismosMendoza (Argentina : Provincia)BiorremediaciónPolifenolesLa industria olivícola es una actividad de importante relevancia dentro de la economía de la provincia de Mendoza. Durante el proceso de desamarizado en la producción de aceitunas de mesa, se generan efluentes cáusticos de gran carga orgánica, pH fuertemente alcalino y de alta concentración de compuestos polifenólicos que hacen al mismo difícil de degradar. Además, este efluente es fitotóxico e inhibidor del crecimiento microbiano resultando un grave problema para el ambiente. En este trabajo se busca evaluar la degradación del efluente producido en el desamarizado mediante el empleo de microorganismos nativos. Para ello se llevaron a cabo dos ensayos de biorremediación con lejía del desamarizado con un inóculo compuesto por barro con microorganismos procedentes de las balsas de evaporación del efluente. Uno de esos ensayos se realizó con agregado de una fuente de carbono, mientras al otro no. Se realizó el seguimiento de una serie de parámetros en el tiempo. Los mismos fueron: pH, conductividad eléctrica, azúcares reductores, polifenoles totales, acidez total y crecimiento microbiano. Se observó que los microorganismos son capaces de establecerse y desarrollarse bajo las condiciones de pH alto, produciendo una disminución de la materia orgánica presente y modificaciones en los parámetros iniciales.Fil: Pasini, Romina Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Flamarique, JulietaRearte, EmilioBoiteux, JoanaCohen, AnaLafi, Jorge2020-07-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/14878spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:13Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:14878Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:15.112Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de microorganismos nativos en la degradación del efluente de desamarizado de la elaboración de aceituna |
title |
Uso de microorganismos nativos en la degradación del efluente de desamarizado de la elaboración de aceituna |
spellingShingle |
Uso de microorganismos nativos en la degradación del efluente de desamarizado de la elaboración de aceituna Pasini, Romina Soledad Aceitunas Efluentes industriales Microorganismos Mendoza (Argentina : Provincia) Biorremediación Polifenoles |
title_short |
Uso de microorganismos nativos en la degradación del efluente de desamarizado de la elaboración de aceituna |
title_full |
Uso de microorganismos nativos en la degradación del efluente de desamarizado de la elaboración de aceituna |
title_fullStr |
Uso de microorganismos nativos en la degradación del efluente de desamarizado de la elaboración de aceituna |
title_full_unstemmed |
Uso de microorganismos nativos en la degradación del efluente de desamarizado de la elaboración de aceituna |
title_sort |
Uso de microorganismos nativos en la degradación del efluente de desamarizado de la elaboración de aceituna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pasini, Romina Soledad |
author |
Pasini, Romina Soledad |
author_facet |
Pasini, Romina Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Flamarique, Julieta Rearte, Emilio Boiteux, Joana Cohen, Ana Lafi, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aceitunas Efluentes industriales Microorganismos Mendoza (Argentina : Provincia) Biorremediación Polifenoles |
topic |
Aceitunas Efluentes industriales Microorganismos Mendoza (Argentina : Provincia) Biorremediación Polifenoles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La industria olivícola es una actividad de importante relevancia dentro de la economía de la provincia de Mendoza. Durante el proceso de desamarizado en la producción de aceitunas de mesa, se generan efluentes cáusticos de gran carga orgánica, pH fuertemente alcalino y de alta concentración de compuestos polifenólicos que hacen al mismo difícil de degradar. Además, este efluente es fitotóxico e inhibidor del crecimiento microbiano resultando un grave problema para el ambiente. En este trabajo se busca evaluar la degradación del efluente producido en el desamarizado mediante el empleo de microorganismos nativos. Para ello se llevaron a cabo dos ensayos de biorremediación con lejía del desamarizado con un inóculo compuesto por barro con microorganismos procedentes de las balsas de evaporación del efluente. Uno de esos ensayos se realizó con agregado de una fuente de carbono, mientras al otro no. Se realizó el seguimiento de una serie de parámetros en el tiempo. Los mismos fueron: pH, conductividad eléctrica, azúcares reductores, polifenoles totales, acidez total y crecimiento microbiano. Se observó que los microorganismos son capaces de establecerse y desarrollarse bajo las condiciones de pH alto, produciendo una disminución de la materia orgánica presente y modificaciones en los parámetros iniciales. Fil: Pasini, Romina Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
La industria olivícola es una actividad de importante relevancia dentro de la economía de la provincia de Mendoza. Durante el proceso de desamarizado en la producción de aceitunas de mesa, se generan efluentes cáusticos de gran carga orgánica, pH fuertemente alcalino y de alta concentración de compuestos polifenólicos que hacen al mismo difícil de degradar. Además, este efluente es fitotóxico e inhibidor del crecimiento microbiano resultando un grave problema para el ambiente. En este trabajo se busca evaluar la degradación del efluente producido en el desamarizado mediante el empleo de microorganismos nativos. Para ello se llevaron a cabo dos ensayos de biorremediación con lejía del desamarizado con un inóculo compuesto por barro con microorganismos procedentes de las balsas de evaporación del efluente. Uno de esos ensayos se realizó con agregado de una fuente de carbono, mientras al otro no. Se realizó el seguimiento de una serie de parámetros en el tiempo. Los mismos fueron: pH, conductividad eléctrica, azúcares reductores, polifenoles totales, acidez total y crecimiento microbiano. Se observó que los microorganismos son capaces de establecerse y desarrollarse bajo las condiciones de pH alto, produciendo una disminución de la materia orgánica presente y modificaciones en los parámetros iniciales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/14878 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/14878 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340565648146432 |
score |
12.623145 |