Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente...

Autores
Valsecchi Punzi, Julián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maldonado, Mariela Beatriz
Funes Pinter, Iván
Affranchino, Graciela
Brusadini, Nidia Viviana
Descripción
Según la Organización de las Naciones Unidas alrededor del 65% de la población mundial sufre de falta de agua grave, por lo menos un mes al año y son los servicios inadecuados de agua potable y saneamientos los que aportan un mayor número de personas afectadas o que perdieron la vida a causa de incidentes ocasionados por el agua. Actualmente, el 80% de las aguas residuales se vuelcan directamente a cauces sin ser tratadas, ocasionando problemas ambientales y sobre la salud. En Mendoza, la Industria olivícola consume 207 mil m3 de agua por año, de los cuales 180 mil m3 son volcados como efluentes y debido a sus características físico-químicas y biológicas está regulado su vuelco directamente a cuerpos receptores y para el reúso agrícola, por el Departamento General de Irrigación a través de las ordenanzas respectivas. En la elaboración de las aceitunas de mesa, el elevado caudal de agua que ingresa a la fábrica se transforma en efluentes con alta carga orgánica, sales con pH alcalinos o ácidos y alta concentración de cloruros y polifenoles. En este trabajo se explican 5 tratamientos de biorremediación en el efluente de aceitunas maquinadas, a los cuales se les hizo un seguimiento de diversos parámetros físico-químicos y biológicos. Se usaron microorganismos aeróbicos directamente en el foco de contaminación de forma ex-situ, mediante el trabajo en el laboratorio. En cuatro tratamientos se practicó, previa eliminación de las poblaciones nativas del efluente, la bioaumentación con organismos aislados por Lugones (2018). Esta técnica implica la adición de cepas adaptadas selectivamente que aumentan la eficiencia de degradación o sean capaces de degradar compuestos difíciles (Di Paola & Vicién, 2010). También se realizó un tratamiento paralelo en el cual solamente coexistieron los organismos ya presentes en el efluente y, en todos los casos, se practicó la bioestimulación, mediante la adición de nutrientes y aireación para que la actividad microbiana se desarrolle en condiciones óptimas (Di Paola & Vicién, 2010). Mediante la oxidación biológica se logró disminuir los valores de polifenoles hasta valores permitidos para la legislación, señalando que estos no resultan una limitante para la supervivencia de los microorganismos como consecuencia de sus características tóxicas. También se observó disminución en las concentraciones de la DQO y DBO5 y al analizar su relación, pudo caracterizarse al efluente como biodegradable, al obtener un índice de biodegradabilidad de 0.31. Al analizar el seguimiento de los parámetros estudiados, se observó que los diferentes grupos nutricionales generan cambios en el rendimiento de la biodegradación del efluente en los valores centrales, ya que, los valores iniciales y finales de estos parámetros se encuentran próximos para los distintos grupos microbianos.
Fil: Valsecchi Punzi, Julián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Efluentes
Aceitunas
Aguas residuales industriales
Propiedades fisicoquímicas
Mendoza (Argentina). Departamento General de Irrigación
Efluentes industriales
Cloruros
Polifenoles
Biorremediación
Biodegradabilidad
Bioaumentación
Carga contaminante
Demanda bioquímica de oxígeno
Oxidación biológica
Anaerobios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15565

id BDUNCU_0e26bf3ad651e032259d2103686a6472
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15565
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente Valsecchi Punzi, JuliánEfluentesAceitunasAguas residuales industrialesPropiedades fisicoquímicasMendoza (Argentina). Departamento General de IrrigaciónEfluentes industrialesClorurosPolifenolesBiorremediaciónBiodegradabilidadBioaumentaciónCarga contaminanteDemanda bioquímica de oxígenoOxidación biológicaAnaerobiosSegún la Organización de las Naciones Unidas alrededor del 65% de la población mundial sufre de falta de agua grave, por lo menos un mes al año y son los servicios inadecuados de agua potable y saneamientos los que aportan un mayor número de personas afectadas o que perdieron la vida a causa de incidentes ocasionados por el agua. Actualmente, el 80% de las aguas residuales se vuelcan directamente a cauces sin ser tratadas, ocasionando problemas ambientales y sobre la salud. En Mendoza, la Industria olivícola consume 207 mil m3 de agua por año, de los cuales 180 mil m3 son volcados como efluentes y debido a sus características físico-químicas y biológicas está regulado su vuelco directamente a cuerpos receptores y para el reúso agrícola, por el Departamento General de Irrigación a través de las ordenanzas respectivas. En la elaboración de las aceitunas de mesa, el elevado caudal de agua que ingresa a la fábrica se transforma en efluentes con alta carga orgánica, sales con pH alcalinos o ácidos y alta concentración de cloruros y polifenoles. En este trabajo se explican 5 tratamientos de biorremediación en el efluente de aceitunas maquinadas, a los cuales se les hizo un seguimiento de diversos parámetros físico-químicos y biológicos. Se usaron microorganismos aeróbicos directamente en el foco de contaminación de forma ex-situ, mediante el trabajo en el laboratorio. En cuatro tratamientos se practicó, previa eliminación de las poblaciones nativas del efluente, la bioaumentación con organismos aislados por Lugones (2018). Esta técnica implica la adición de cepas adaptadas selectivamente que aumentan la eficiencia de degradación o sean capaces de degradar compuestos difíciles (Di Paola & Vicién, 2010). También se realizó un tratamiento paralelo en el cual solamente coexistieron los organismos ya presentes en el efluente y, en todos los casos, se practicó la bioestimulación, mediante la adición de nutrientes y aireación para que la actividad microbiana se desarrolle en condiciones óptimas (Di Paola & Vicién, 2010). Mediante la oxidación biológica se logró disminuir los valores de polifenoles hasta valores permitidos para la legislación, señalando que estos no resultan una limitante para la supervivencia de los microorganismos como consecuencia de sus características tóxicas. También se observó disminución en las concentraciones de la DQO y DBO5 y al analizar su relación, pudo caracterizarse al efluente como biodegradable, al obtener un índice de biodegradabilidad de 0.31. Al analizar el seguimiento de los parámetros estudiados, se observó que los diferentes grupos nutricionales generan cambios en el rendimiento de la biodegradación del efluente en los valores centrales, ya que, los valores iniciales y finales de estos parámetros se encuentran próximos para los distintos grupos microbianos.Fil: Valsecchi Punzi, Julián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Maldonado, Mariela BeatrizFunes Pinter, IvánAffranchino, GracielaBrusadini, Nidia Viviana2020-12-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15565spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:37Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15565Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:38.314Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente
title Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente
spellingShingle Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente
Valsecchi Punzi, Julián
Efluentes
Aceitunas
Aguas residuales industriales
Propiedades fisicoquímicas
Mendoza (Argentina). Departamento General de Irrigación
Efluentes industriales
Cloruros
Polifenoles
Biorremediación
Biodegradabilidad
Bioaumentación
Carga contaminante
Demanda bioquímica de oxígeno
Oxidación biológica
Anaerobios
title_short Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente
title_full Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente
title_fullStr Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente
title_full_unstemmed Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente
title_sort Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente
dc.creator.none.fl_str_mv Valsecchi Punzi, Julián
author Valsecchi Punzi, Julián
author_facet Valsecchi Punzi, Julián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maldonado, Mariela Beatriz
Funes Pinter, Iván
Affranchino, Graciela
Brusadini, Nidia Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv Efluentes
Aceitunas
Aguas residuales industriales
Propiedades fisicoquímicas
Mendoza (Argentina). Departamento General de Irrigación
Efluentes industriales
Cloruros
Polifenoles
Biorremediación
Biodegradabilidad
Bioaumentación
Carga contaminante
Demanda bioquímica de oxígeno
Oxidación biológica
Anaerobios
topic Efluentes
Aceitunas
Aguas residuales industriales
Propiedades fisicoquímicas
Mendoza (Argentina). Departamento General de Irrigación
Efluentes industriales
Cloruros
Polifenoles
Biorremediación
Biodegradabilidad
Bioaumentación
Carga contaminante
Demanda bioquímica de oxígeno
Oxidación biológica
Anaerobios
dc.description.none.fl_txt_mv Según la Organización de las Naciones Unidas alrededor del 65% de la población mundial sufre de falta de agua grave, por lo menos un mes al año y son los servicios inadecuados de agua potable y saneamientos los que aportan un mayor número de personas afectadas o que perdieron la vida a causa de incidentes ocasionados por el agua. Actualmente, el 80% de las aguas residuales se vuelcan directamente a cauces sin ser tratadas, ocasionando problemas ambientales y sobre la salud. En Mendoza, la Industria olivícola consume 207 mil m3 de agua por año, de los cuales 180 mil m3 son volcados como efluentes y debido a sus características físico-químicas y biológicas está regulado su vuelco directamente a cuerpos receptores y para el reúso agrícola, por el Departamento General de Irrigación a través de las ordenanzas respectivas. En la elaboración de las aceitunas de mesa, el elevado caudal de agua que ingresa a la fábrica se transforma en efluentes con alta carga orgánica, sales con pH alcalinos o ácidos y alta concentración de cloruros y polifenoles. En este trabajo se explican 5 tratamientos de biorremediación en el efluente de aceitunas maquinadas, a los cuales se les hizo un seguimiento de diversos parámetros físico-químicos y biológicos. Se usaron microorganismos aeróbicos directamente en el foco de contaminación de forma ex-situ, mediante el trabajo en el laboratorio. En cuatro tratamientos se practicó, previa eliminación de las poblaciones nativas del efluente, la bioaumentación con organismos aislados por Lugones (2018). Esta técnica implica la adición de cepas adaptadas selectivamente que aumentan la eficiencia de degradación o sean capaces de degradar compuestos difíciles (Di Paola & Vicién, 2010). También se realizó un tratamiento paralelo en el cual solamente coexistieron los organismos ya presentes en el efluente y, en todos los casos, se practicó la bioestimulación, mediante la adición de nutrientes y aireación para que la actividad microbiana se desarrolle en condiciones óptimas (Di Paola & Vicién, 2010). Mediante la oxidación biológica se logró disminuir los valores de polifenoles hasta valores permitidos para la legislación, señalando que estos no resultan una limitante para la supervivencia de los microorganismos como consecuencia de sus características tóxicas. También se observó disminución en las concentraciones de la DQO y DBO5 y al analizar su relación, pudo caracterizarse al efluente como biodegradable, al obtener un índice de biodegradabilidad de 0.31. Al analizar el seguimiento de los parámetros estudiados, se observó que los diferentes grupos nutricionales generan cambios en el rendimiento de la biodegradación del efluente en los valores centrales, ya que, los valores iniciales y finales de estos parámetros se encuentran próximos para los distintos grupos microbianos.
Fil: Valsecchi Punzi, Julián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description Según la Organización de las Naciones Unidas alrededor del 65% de la población mundial sufre de falta de agua grave, por lo menos un mes al año y son los servicios inadecuados de agua potable y saneamientos los que aportan un mayor número de personas afectadas o que perdieron la vida a causa de incidentes ocasionados por el agua. Actualmente, el 80% de las aguas residuales se vuelcan directamente a cauces sin ser tratadas, ocasionando problemas ambientales y sobre la salud. En Mendoza, la Industria olivícola consume 207 mil m3 de agua por año, de los cuales 180 mil m3 son volcados como efluentes y debido a sus características físico-químicas y biológicas está regulado su vuelco directamente a cuerpos receptores y para el reúso agrícola, por el Departamento General de Irrigación a través de las ordenanzas respectivas. En la elaboración de las aceitunas de mesa, el elevado caudal de agua que ingresa a la fábrica se transforma en efluentes con alta carga orgánica, sales con pH alcalinos o ácidos y alta concentración de cloruros y polifenoles. En este trabajo se explican 5 tratamientos de biorremediación en el efluente de aceitunas maquinadas, a los cuales se les hizo un seguimiento de diversos parámetros físico-químicos y biológicos. Se usaron microorganismos aeróbicos directamente en el foco de contaminación de forma ex-situ, mediante el trabajo en el laboratorio. En cuatro tratamientos se practicó, previa eliminación de las poblaciones nativas del efluente, la bioaumentación con organismos aislados por Lugones (2018). Esta técnica implica la adición de cepas adaptadas selectivamente que aumentan la eficiencia de degradación o sean capaces de degradar compuestos difíciles (Di Paola & Vicién, 2010). También se realizó un tratamiento paralelo en el cual solamente coexistieron los organismos ya presentes en el efluente y, en todos los casos, se practicó la bioestimulación, mediante la adición de nutrientes y aireación para que la actividad microbiana se desarrolle en condiciones óptimas (Di Paola & Vicién, 2010). Mediante la oxidación biológica se logró disminuir los valores de polifenoles hasta valores permitidos para la legislación, señalando que estos no resultan una limitante para la supervivencia de los microorganismos como consecuencia de sus características tóxicas. También se observó disminución en las concentraciones de la DQO y DBO5 y al analizar su relación, pudo caracterizarse al efluente como biodegradable, al obtener un índice de biodegradabilidad de 0.31. Al analizar el seguimiento de los parámetros estudiados, se observó que los diferentes grupos nutricionales generan cambios en el rendimiento de la biodegradación del efluente en los valores centrales, ya que, los valores iniciales y finales de estos parámetros se encuentran próximos para los distintos grupos microbianos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15565
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340567269244928
score 12.623145