Biorremediación de efluentes provenientes de la industria de aceitunas maquinadas
- Autores
- Lugones, Florencia Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Maldonado, Mariela Beatriz
- Descripción
- Un tema muy debatido actualmente en todo el mundo se relaciona con la disponibilidad futura del agua. Ya se comienza a materializar en muchas regiones la escasez de la misma, tanto para el consumo humano como para las actividades económicas y otros usos. No se habla solo de problemas cuantitativos, sino de la calidad con la que esta se presenta. Las industrias utilizan grandes volúmenes de agua en sus procesos, y muchas de ellas aún no cuentan con los correspondientes sistemas de tratamiento de efluentes, así existan leyes que regulan los parámetros requeridos para realizar el vertido y/ o efectuar un reúso de las mismas. En este trabajo se evaluó la biodegradabilidad de la fase hidrofílica de un efluente proveniente del sector de aceitunas maquinadas, haciendo uso de los microorganismos nativos o autóctonos que se desarrollan en él. Para ello, se llevó a cabo una caracterización físico- química inicial, cuyos valores indicaron la necesidad de realizar un tratamiento. A partir de estos resultados se calculó el índice de biodegradabilidad, que lo clasificó como un efluente biodegradable. Se realizó un ensayo utilizando los principios del método aerobio de lodos activados, donde se lograron resultados satisfactorios a escala experimental, reduciendo los valores de la DQO y la DBO5 en un 91,7% y 80%, respectivamente. También se obtuvo una reducción promedio del 35% en la conductividad eléctrica, cuyas causas deben ser investigadas ya que podría constituir una innovación en el contexto de esta investigación. Finalmente, se abren interrogantes que conducen a futuras líneas de investigación dentro de la temática, y específicamente, con este efluente como materia prima.
Fil: Lugones, Florencia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Efluentes industriales
Biorremediación
Aceitunas
Tratamiento de aguas residuales
Biodegradabilidad
Propiedades fisicoquímicas
Aguas residuales
Maipú (Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:11243
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_a7e3a88f354cfa00abf202b8adbebfc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11243 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Biorremediación de efluentes provenientes de la industria de aceitunas maquinadas Lugones, Florencia BelénEfluentes industrialesBiorremediaciónAceitunasTratamiento de aguas residualesBiodegradabilidadPropiedades fisicoquímicasAguas residualesMaipú (Mendoza, Argentina)Un tema muy debatido actualmente en todo el mundo se relaciona con la disponibilidad futura del agua. Ya se comienza a materializar en muchas regiones la escasez de la misma, tanto para el consumo humano como para las actividades económicas y otros usos. No se habla solo de problemas cuantitativos, sino de la calidad con la que esta se presenta. Las industrias utilizan grandes volúmenes de agua en sus procesos, y muchas de ellas aún no cuentan con los correspondientes sistemas de tratamiento de efluentes, así existan leyes que regulan los parámetros requeridos para realizar el vertido y/ o efectuar un reúso de las mismas. En este trabajo se evaluó la biodegradabilidad de la fase hidrofílica de un efluente proveniente del sector de aceitunas maquinadas, haciendo uso de los microorganismos nativos o autóctonos que se desarrollan en él. Para ello, se llevó a cabo una caracterización físico- química inicial, cuyos valores indicaron la necesidad de realizar un tratamiento. A partir de estos resultados se calculó el índice de biodegradabilidad, que lo clasificó como un efluente biodegradable. Se realizó un ensayo utilizando los principios del método aerobio de lodos activados, donde se lograron resultados satisfactorios a escala experimental, reduciendo los valores de la DQO y la DBO5 en un 91,7% y 80%, respectivamente. También se obtuvo una reducción promedio del 35% en la conductividad eléctrica, cuyas causas deben ser investigadas ya que podría constituir una innovación en el contexto de esta investigación. Finalmente, se abren interrogantes que conducen a futuras líneas de investigación dentro de la temática, y específicamente, con este efluente como materia prima.Fil: Lugones, Florencia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Maldonado, Mariela Beatriz2018-11-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11243spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:27Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11243Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:28.004Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biorremediación de efluentes provenientes de la industria de aceitunas maquinadas |
title |
Biorremediación de efluentes provenientes de la industria de aceitunas maquinadas |
spellingShingle |
Biorremediación de efluentes provenientes de la industria de aceitunas maquinadas Lugones, Florencia Belén Efluentes industriales Biorremediación Aceitunas Tratamiento de aguas residuales Biodegradabilidad Propiedades fisicoquímicas Aguas residuales Maipú (Mendoza, Argentina) |
title_short |
Biorremediación de efluentes provenientes de la industria de aceitunas maquinadas |
title_full |
Biorremediación de efluentes provenientes de la industria de aceitunas maquinadas |
title_fullStr |
Biorremediación de efluentes provenientes de la industria de aceitunas maquinadas |
title_full_unstemmed |
Biorremediación de efluentes provenientes de la industria de aceitunas maquinadas |
title_sort |
Biorremediación de efluentes provenientes de la industria de aceitunas maquinadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lugones, Florencia Belén |
author |
Lugones, Florencia Belén |
author_facet |
Lugones, Florencia Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maldonado, Mariela Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Efluentes industriales Biorremediación Aceitunas Tratamiento de aguas residuales Biodegradabilidad Propiedades fisicoquímicas Aguas residuales Maipú (Mendoza, Argentina) |
topic |
Efluentes industriales Biorremediación Aceitunas Tratamiento de aguas residuales Biodegradabilidad Propiedades fisicoquímicas Aguas residuales Maipú (Mendoza, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un tema muy debatido actualmente en todo el mundo se relaciona con la disponibilidad futura del agua. Ya se comienza a materializar en muchas regiones la escasez de la misma, tanto para el consumo humano como para las actividades económicas y otros usos. No se habla solo de problemas cuantitativos, sino de la calidad con la que esta se presenta. Las industrias utilizan grandes volúmenes de agua en sus procesos, y muchas de ellas aún no cuentan con los correspondientes sistemas de tratamiento de efluentes, así existan leyes que regulan los parámetros requeridos para realizar el vertido y/ o efectuar un reúso de las mismas. En este trabajo se evaluó la biodegradabilidad de la fase hidrofílica de un efluente proveniente del sector de aceitunas maquinadas, haciendo uso de los microorganismos nativos o autóctonos que se desarrollan en él. Para ello, se llevó a cabo una caracterización físico- química inicial, cuyos valores indicaron la necesidad de realizar un tratamiento. A partir de estos resultados se calculó el índice de biodegradabilidad, que lo clasificó como un efluente biodegradable. Se realizó un ensayo utilizando los principios del método aerobio de lodos activados, donde se lograron resultados satisfactorios a escala experimental, reduciendo los valores de la DQO y la DBO5 en un 91,7% y 80%, respectivamente. También se obtuvo una reducción promedio del 35% en la conductividad eléctrica, cuyas causas deben ser investigadas ya que podría constituir una innovación en el contexto de esta investigación. Finalmente, se abren interrogantes que conducen a futuras líneas de investigación dentro de la temática, y específicamente, con este efluente como materia prima. Fil: Lugones, Florencia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
Un tema muy debatido actualmente en todo el mundo se relaciona con la disponibilidad futura del agua. Ya se comienza a materializar en muchas regiones la escasez de la misma, tanto para el consumo humano como para las actividades económicas y otros usos. No se habla solo de problemas cuantitativos, sino de la calidad con la que esta se presenta. Las industrias utilizan grandes volúmenes de agua en sus procesos, y muchas de ellas aún no cuentan con los correspondientes sistemas de tratamiento de efluentes, así existan leyes que regulan los parámetros requeridos para realizar el vertido y/ o efectuar un reúso de las mismas. En este trabajo se evaluó la biodegradabilidad de la fase hidrofílica de un efluente proveniente del sector de aceitunas maquinadas, haciendo uso de los microorganismos nativos o autóctonos que se desarrollan en él. Para ello, se llevó a cabo una caracterización físico- química inicial, cuyos valores indicaron la necesidad de realizar un tratamiento. A partir de estos resultados se calculó el índice de biodegradabilidad, que lo clasificó como un efluente biodegradable. Se realizó un ensayo utilizando los principios del método aerobio de lodos activados, donde se lograron resultados satisfactorios a escala experimental, reduciendo los valores de la DQO y la DBO5 en un 91,7% y 80%, respectivamente. También se obtuvo una reducción promedio del 35% en la conductividad eléctrica, cuyas causas deben ser investigadas ya que podría constituir una innovación en el contexto de esta investigación. Finalmente, se abren interrogantes que conducen a futuras líneas de investigación dentro de la temática, y específicamente, con este efluente como materia prima. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/11243 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/11243 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340556919799808 |
score |
12.623145 |