Análisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina

Autores
Balverde, Andrea Paola; Bussolotti, María Agustina; Raddino, Vanesa Carolina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Asensio Illuminati, Marcela Flavia
Henderson, Germán Rodolfo
Descripción
El consumo de energía primaria en el sector industrial es uno de los mayores causantes de daños ambientales como las emisiones de gases de efecto invernadero, cambio climático y calentamiento global. El consumo de energía eléctrica es, además, una de las principales fuentes de emisiones debido a las matrices de generación basadas en el consumo de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). A lo largo de los años se han propuesto diferentes alternativas para reducir o mitigar los daños ambientales. Una de estas es la utilización de energía solar fotovoltaica como fuente para la generación de energía eléctrica, la cual es una tecnología madura. Sin embargo, los estudios financieros en la provincia de Mendoza son pocos y es necesario profundizar en estos para poder determinar estrategias que lleven a una implementación exitosa de tecnologías amigables con el ambiente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la factibilidad financiera y técnica y la determinación de la potencia óptima a instalar de un sistema fotovoltaico para la autogeneración de energía eléctrica en una planta industrial de la provincia de Mendoza. La metodología empleada se basa en la proyección de flujos de caja (o flujos de fondos) y el cálculo de indicadores financieros (valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero). Esta metodología fue aplicada a un escenario base, el cual tomó en cuenta las condiciones actuales regulatorias y de beneficios económicos, y a alternativas que permiten evaluar algunas estrategias de incentivo al uso de esta tecnología en la provincia. Los resultados indican que para el escenario base es factible financieramente la implementación de instalaciones fotovoltaicas menores a 30 kW nominales, y que las alternativas planteadas mejoran los resultados para cualquier potencia a instalar, volviendo factible el proyecto en algunos casos.
Fil: Balverde, Andrea Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Bussolotti, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Raddino, Vanesa Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Consumo de energía
Industria
Combustibles fósiles
Daño ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17887

id BDUNCU_38b1ef3a4d56429d69b19e1f0cae5692
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17887
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Análisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina Balverde, Andrea PaolaBussolotti, María AgustinaRaddino, Vanesa CarolinaConsumo de energíaIndustriaCombustibles fósilesDaño ambientalEl consumo de energía primaria en el sector industrial es uno de los mayores causantes de daños ambientales como las emisiones de gases de efecto invernadero, cambio climático y calentamiento global. El consumo de energía eléctrica es, además, una de las principales fuentes de emisiones debido a las matrices de generación basadas en el consumo de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). A lo largo de los años se han propuesto diferentes alternativas para reducir o mitigar los daños ambientales. Una de estas es la utilización de energía solar fotovoltaica como fuente para la generación de energía eléctrica, la cual es una tecnología madura. Sin embargo, los estudios financieros en la provincia de Mendoza son pocos y es necesario profundizar en estos para poder determinar estrategias que lleven a una implementación exitosa de tecnologías amigables con el ambiente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la factibilidad financiera y técnica y la determinación de la potencia óptima a instalar de un sistema fotovoltaico para la autogeneración de energía eléctrica en una planta industrial de la provincia de Mendoza. La metodología empleada se basa en la proyección de flujos de caja (o flujos de fondos) y el cálculo de indicadores financieros (valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero). Esta metodología fue aplicada a un escenario base, el cual tomó en cuenta las condiciones actuales regulatorias y de beneficios económicos, y a alternativas que permiten evaluar algunas estrategias de incentivo al uso de esta tecnología en la provincia. Los resultados indican que para el escenario base es factible financieramente la implementación de instalaciones fotovoltaicas menores a 30 kW nominales, y que las alternativas planteadas mejoran los resultados para cualquier potencia a instalar, volviendo factible el proyecto en algunos casos. Fil: Balverde, Andrea Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Bussolotti, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Raddino, Vanesa Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasAsensio Illuminati, Marcela FlaviaHenderson, Germán Rodolfo2022-03-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17887spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-11-13T08:44:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17887Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-13 08:44:15.178Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina
title Análisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina
spellingShingle Análisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina
Balverde, Andrea Paola
Consumo de energía
Industria
Combustibles fósiles
Daño ambiental
title_short Análisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina
title_full Análisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina
title_fullStr Análisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina
title_full_unstemmed Análisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina
title_sort Análisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina
dc.creator.none.fl_str_mv Balverde, Andrea Paola
Bussolotti, María Agustina
Raddino, Vanesa Carolina
author Balverde, Andrea Paola
author_facet Balverde, Andrea Paola
Bussolotti, María Agustina
Raddino, Vanesa Carolina
author_role author
author2 Bussolotti, María Agustina
Raddino, Vanesa Carolina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Asensio Illuminati, Marcela Flavia
Henderson, Germán Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo de energía
Industria
Combustibles fósiles
Daño ambiental
topic Consumo de energía
Industria
Combustibles fósiles
Daño ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv El consumo de energía primaria en el sector industrial es uno de los mayores causantes de daños ambientales como las emisiones de gases de efecto invernadero, cambio climático y calentamiento global. El consumo de energía eléctrica es, además, una de las principales fuentes de emisiones debido a las matrices de generación basadas en el consumo de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). A lo largo de los años se han propuesto diferentes alternativas para reducir o mitigar los daños ambientales. Una de estas es la utilización de energía solar fotovoltaica como fuente para la generación de energía eléctrica, la cual es una tecnología madura. Sin embargo, los estudios financieros en la provincia de Mendoza son pocos y es necesario profundizar en estos para poder determinar estrategias que lleven a una implementación exitosa de tecnologías amigables con el ambiente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la factibilidad financiera y técnica y la determinación de la potencia óptima a instalar de un sistema fotovoltaico para la autogeneración de energía eléctrica en una planta industrial de la provincia de Mendoza. La metodología empleada se basa en la proyección de flujos de caja (o flujos de fondos) y el cálculo de indicadores financieros (valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero). Esta metodología fue aplicada a un escenario base, el cual tomó en cuenta las condiciones actuales regulatorias y de beneficios económicos, y a alternativas que permiten evaluar algunas estrategias de incentivo al uso de esta tecnología en la provincia. Los resultados indican que para el escenario base es factible financieramente la implementación de instalaciones fotovoltaicas menores a 30 kW nominales, y que las alternativas planteadas mejoran los resultados para cualquier potencia a instalar, volviendo factible el proyecto en algunos casos.
Fil: Balverde, Andrea Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Bussolotti, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Raddino, Vanesa Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description El consumo de energía primaria en el sector industrial es uno de los mayores causantes de daños ambientales como las emisiones de gases de efecto invernadero, cambio climático y calentamiento global. El consumo de energía eléctrica es, además, una de las principales fuentes de emisiones debido a las matrices de generación basadas en el consumo de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). A lo largo de los años se han propuesto diferentes alternativas para reducir o mitigar los daños ambientales. Una de estas es la utilización de energía solar fotovoltaica como fuente para la generación de energía eléctrica, la cual es una tecnología madura. Sin embargo, los estudios financieros en la provincia de Mendoza son pocos y es necesario profundizar en estos para poder determinar estrategias que lleven a una implementación exitosa de tecnologías amigables con el ambiente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la factibilidad financiera y técnica y la determinación de la potencia óptima a instalar de un sistema fotovoltaico para la autogeneración de energía eléctrica en una planta industrial de la provincia de Mendoza. La metodología empleada se basa en la proyección de flujos de caja (o flujos de fondos) y el cálculo de indicadores financieros (valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero). Esta metodología fue aplicada a un escenario base, el cual tomó en cuenta las condiciones actuales regulatorias y de beneficios económicos, y a alternativas que permiten evaluar algunas estrategias de incentivo al uso de esta tecnología en la provincia. Los resultados indican que para el escenario base es factible financieramente la implementación de instalaciones fotovoltaicas menores a 30 kW nominales, y que las alternativas planteadas mejoran los resultados para cualquier potencia a instalar, volviendo factible el proyecto en algunos casos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17887
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1848679959215734784
score 12.738264