Consumo de drogas y vulnerabilidad social : las cocaínas fumables
- Autores
- Ahumada, Graciela; Hynes, Marya; Cumsille, Francisco
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo de esta ponencia es dar cuenta del consumo y abuso de las llamadas cocaínas fumables, un nuevo fenómeno en el patrón de consumo de drogas y fenómenos asociados en cinco países de Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Dar cuenta de este fenómeno, en plena observación y estudio por parte de los Observatorios Nacionales de Drogas, implica describir la composición química y aspectos toxicológicos de estas sustancias, describir los perfiles socio demográficos de los usuarios, las frecuencias y modos de consumo y sobre todo, dar cuenta de la inscripción social de esta nueva práctica, en tanto fenómeno social y por lo tanto, determinado históricamente. Hacia fines de los noventa en Argentina, Uruguay y Brasil, anteriormente en Chile y posteriormente en Paraguay, el fenómeno del consumo de cocaínas fumables se hizo visible y en sectores de alta vulnerabilidad social a partir de episodios de violencia y graves daños a la salud en adolescentes y jóvenes sin acceso a programas de tratamiento. Episodios de sobredosis y la consecuente llegada a las salas de emergencia, la ocupación de espacios públicos como zonas de consumo y permanencia, el reclamo de atención de sus madres y otros familiares y muertes ocurridas en el mercadeo de las drogas, tuvieron alto impacto mediático, a tal punto, que la sociedad empezó a considerar que el principal problema del consumo de drogas en estos países, era el consumo de pasta base (cocaína fumable), bajo sus diferentes denominaciones según el país. Los adolescentes y jóvenes “fumaban cocaína", práctica que no era habitual hasta ese momento, y era la droga de baja calidad y bajo precio, pero muy adictiva según el relato de los mismos usuarios o familiares. El tema ingresa rápidamente en la agenda política de los gobiernos y de los candidatos a diferentes cargos legislativos y ejecutivos. El tema de la droga se instalaba en la sociedad a partir de estos modos de consumo.
Fil: Ahumada, Graciela.
Fil: Hynes, Marya.
Fil: Cumsille, Francisco . - Materia
-
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
Chile
Política sobre estupefacientes
Problemas sociales
Cocaína
Uso indebido de drogas
Toxicología
Cocaína fumable
Pasta base - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8171
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_36e061b71259b625f19d1f3fe6bda923 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8171 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Consumo de drogas y vulnerabilidad social : las cocaínas fumablesAhumada, GracielaHynes, MaryaCumsille, Francisco ArgentinaBrasilParaguayUruguayChilePolítica sobre estupefacientesProblemas socialesCocaínaUso indebido de drogasToxicologíaCocaína fumablePasta baseEl objetivo de esta ponencia es dar cuenta del consumo y abuso de las llamadas cocaínas fumables, un nuevo fenómeno en el patrón de consumo de drogas y fenómenos asociados en cinco países de Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Dar cuenta de este fenómeno, en plena observación y estudio por parte de los Observatorios Nacionales de Drogas, implica describir la composición química y aspectos toxicológicos de estas sustancias, describir los perfiles socio demográficos de los usuarios, las frecuencias y modos de consumo y sobre todo, dar cuenta de la inscripción social de esta nueva práctica, en tanto fenómeno social y por lo tanto, determinado históricamente. Hacia fines de los noventa en Argentina, Uruguay y Brasil, anteriormente en Chile y posteriormente en Paraguay, el fenómeno del consumo de cocaínas fumables se hizo visible y en sectores de alta vulnerabilidad social a partir de episodios de violencia y graves daños a la salud en adolescentes y jóvenes sin acceso a programas de tratamiento. Episodios de sobredosis y la consecuente llegada a las salas de emergencia, la ocupación de espacios públicos como zonas de consumo y permanencia, el reclamo de atención de sus madres y otros familiares y muertes ocurridas en el mercadeo de las drogas, tuvieron alto impacto mediático, a tal punto, que la sociedad empezó a considerar que el principal problema del consumo de drogas en estos países, era el consumo de pasta base (cocaína fumable), bajo sus diferentes denominaciones según el país. Los adolescentes y jóvenes “fumaban cocaína", práctica que no era habitual hasta ese momento, y era la droga de baja calidad y bajo precio, pero muy adictiva según el relato de los mismos usuarios o familiares. El tema ingresa rápidamente en la agenda política de los gobiernos y de los candidatos a diferentes cargos legislativos y ejecutivos. El tema de la droga se instalaba en la sociedad a partir de estos modos de consumo. Fil: Ahumada, Graciela. Fil: Hynes, Marya. Fil: Cumsille, Francisco . 2015-08-27documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8171spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-11-06T09:36:37Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8171Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-06 09:36:38.218Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de drogas y vulnerabilidad social : las cocaínas fumables |
| title |
Consumo de drogas y vulnerabilidad social : las cocaínas fumables |
| spellingShingle |
Consumo de drogas y vulnerabilidad social : las cocaínas fumables Ahumada, Graciela Argentina Brasil Paraguay Uruguay Chile Política sobre estupefacientes Problemas sociales Cocaína Uso indebido de drogas Toxicología Cocaína fumable Pasta base |
| title_short |
Consumo de drogas y vulnerabilidad social : las cocaínas fumables |
| title_full |
Consumo de drogas y vulnerabilidad social : las cocaínas fumables |
| title_fullStr |
Consumo de drogas y vulnerabilidad social : las cocaínas fumables |
| title_full_unstemmed |
Consumo de drogas y vulnerabilidad social : las cocaínas fumables |
| title_sort |
Consumo de drogas y vulnerabilidad social : las cocaínas fumables |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ahumada, Graciela Hynes, Marya Cumsille, Francisco |
| author |
Ahumada, Graciela |
| author_facet |
Ahumada, Graciela Hynes, Marya Cumsille, Francisco |
| author_role |
author |
| author2 |
Hynes, Marya Cumsille, Francisco |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Brasil Paraguay Uruguay Chile Política sobre estupefacientes Problemas sociales Cocaína Uso indebido de drogas Toxicología Cocaína fumable Pasta base |
| topic |
Argentina Brasil Paraguay Uruguay Chile Política sobre estupefacientes Problemas sociales Cocaína Uso indebido de drogas Toxicología Cocaína fumable Pasta base |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta ponencia es dar cuenta del consumo y abuso de las llamadas cocaínas fumables, un nuevo fenómeno en el patrón de consumo de drogas y fenómenos asociados en cinco países de Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Dar cuenta de este fenómeno, en plena observación y estudio por parte de los Observatorios Nacionales de Drogas, implica describir la composición química y aspectos toxicológicos de estas sustancias, describir los perfiles socio demográficos de los usuarios, las frecuencias y modos de consumo y sobre todo, dar cuenta de la inscripción social de esta nueva práctica, en tanto fenómeno social y por lo tanto, determinado históricamente. Hacia fines de los noventa en Argentina, Uruguay y Brasil, anteriormente en Chile y posteriormente en Paraguay, el fenómeno del consumo de cocaínas fumables se hizo visible y en sectores de alta vulnerabilidad social a partir de episodios de violencia y graves daños a la salud en adolescentes y jóvenes sin acceso a programas de tratamiento. Episodios de sobredosis y la consecuente llegada a las salas de emergencia, la ocupación de espacios públicos como zonas de consumo y permanencia, el reclamo de atención de sus madres y otros familiares y muertes ocurridas en el mercadeo de las drogas, tuvieron alto impacto mediático, a tal punto, que la sociedad empezó a considerar que el principal problema del consumo de drogas en estos países, era el consumo de pasta base (cocaína fumable), bajo sus diferentes denominaciones según el país. Los adolescentes y jóvenes “fumaban cocaína", práctica que no era habitual hasta ese momento, y era la droga de baja calidad y bajo precio, pero muy adictiva según el relato de los mismos usuarios o familiares. El tema ingresa rápidamente en la agenda política de los gobiernos y de los candidatos a diferentes cargos legislativos y ejecutivos. El tema de la droga se instalaba en la sociedad a partir de estos modos de consumo. Fil: Ahumada, Graciela. Fil: Hynes, Marya. Fil: Cumsille, Francisco . |
| description |
El objetivo de esta ponencia es dar cuenta del consumo y abuso de las llamadas cocaínas fumables, un nuevo fenómeno en el patrón de consumo de drogas y fenómenos asociados en cinco países de Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Dar cuenta de este fenómeno, en plena observación y estudio por parte de los Observatorios Nacionales de Drogas, implica describir la composición química y aspectos toxicológicos de estas sustancias, describir los perfiles socio demográficos de los usuarios, las frecuencias y modos de consumo y sobre todo, dar cuenta de la inscripción social de esta nueva práctica, en tanto fenómeno social y por lo tanto, determinado históricamente. Hacia fines de los noventa en Argentina, Uruguay y Brasil, anteriormente en Chile y posteriormente en Paraguay, el fenómeno del consumo de cocaínas fumables se hizo visible y en sectores de alta vulnerabilidad social a partir de episodios de violencia y graves daños a la salud en adolescentes y jóvenes sin acceso a programas de tratamiento. Episodios de sobredosis y la consecuente llegada a las salas de emergencia, la ocupación de espacios públicos como zonas de consumo y permanencia, el reclamo de atención de sus madres y otros familiares y muertes ocurridas en el mercadeo de las drogas, tuvieron alto impacto mediático, a tal punto, que la sociedad empezó a considerar que el principal problema del consumo de drogas en estos países, era el consumo de pasta base (cocaína fumable), bajo sus diferentes denominaciones según el país. Los adolescentes y jóvenes “fumaban cocaína", práctica que no era habitual hasta ese momento, y era la droga de baja calidad y bajo precio, pero muy adictiva según el relato de los mismos usuarios o familiares. El tema ingresa rápidamente en la agenda política de los gobiernos y de los candidatos a diferentes cargos legislativos y ejecutivos. El tema de la droga se instalaba en la sociedad a partir de estos modos de consumo. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8171 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8171 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
| publisher.none.fl_str_mv |
|
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1848045456019423232 |
| score |
13.087074 |