Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)

Autores
Labiano, Inés Virginia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alonso, Guillermo
Garcé, Adolfo
Descripción
Tesis de Doctorado
En esta tesis partimos de considerar que Argentina, Chile y Uruguay comparten dos grupos de similitudes, un primer grupo son sus parecidos socioeconómicos y el segundo conjunto de parecidos son los indicadores que se vinculan a los patrones de consumo de sustancias psicoactivas. Asimismo, el problema de las drogas presenta rasgos comunes en estos tres países: similares niveles de consumo de cannabis, pasta base de cocaína (PBC) y cocaína en los tres países, zona de tránsito de la cocaína andina hacia los mercados exteriores, procesamiento local de PBC, lavado de activos proveniente de estas actividades y la incipiente violencia que producen. Sin embargo, la gestión de este problema a través de las políticas de cannabis –la sustancia ilícita más consumida- ha divergido: mientras que en Uruguay se ha legalizado y regulado la cadena productiva completa del cannabis, en Chile el porte en público es sancionado con multa y en Argentina se otorga una pena de 6 meses a 2 años de prisión a la tenencia para uso personal. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿por qué ante un problema de características similares se producen respuestas diferentes en estos tres países? Argumentamos que las políticas de drogas ubicadas como políticas morales -conjunto de políticas que están afectadas por conflictos de valores más que por intereses materiales divergentes- pueden ser entendidas a partir de esquemas cognitivo-normativos que predominan en la clase dirigente de Argentina, Chile y Uruguay. Trabajamos con la hipótesis de que la definición inicial que se haga del problema de las drogas en torno a la concepción del ciudadano, las responsabilidades del Estado hacia el mismo y la consideración sobre la conducta de tenencia de drogas para consumo personal, dará lugar a tres respuestas distintas para un problema similar en los tres países escogidos. Estas respuestas son el resultado de esquemas cognitivo-normativos que se formaron en la década del ‘70, cuando el consumo adquirió cierta importancia como problema social, es en esos años cuando se aprobaron las primeras leyes específicas en materia de drogas en Argentina, Chile y Uruguay. Estos esquemas produjeron candados cognitivos (cognitive locks), lo cual ha tenido el efecto de incapacitar a los gobiernos para ver otras alternativas y fomentar una dependencia de la trayectoria ideacional en la elaboración de la política. Mostraremos cómo las ideas iniciales sobre el problema de las drogas han permanecido históricamente a través de actualizaciones y son ellas las que explican la selección de políticas que se ha mantenido en cada país. A pesar de que el fenómeno del consumo se transformó fuertemente en el período que abarca esta investigación (1973-2015), los esquemas “encerraron” una definición del asunto preservándola de ideas alternativas. El resultado es un estiramiento conceptual y valorativo que se adapta para no cambiar.
Fil: Labiano, Inés Virginia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno ; Argentina
Materia
POLÍTICA SOBRE DROGAS
ESTUPEFACIENTE
ARGENTINA
CHILE
URUGUAY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1887

id RIUNSAM_489d0295d0e0c28d04affbc9d9dc7c66
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1887
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)Labiano, Inés VirginiaPOLÍTICA SOBRE DROGASESTUPEFACIENTEARGENTINACHILEURUGUAYTesis de DoctoradoEn esta tesis partimos de considerar que Argentina, Chile y Uruguay comparten dos grupos de similitudes, un primer grupo son sus parecidos socioeconómicos y el segundo conjunto de parecidos son los indicadores que se vinculan a los patrones de consumo de sustancias psicoactivas. Asimismo, el problema de las drogas presenta rasgos comunes en estos tres países: similares niveles de consumo de cannabis, pasta base de cocaína (PBC) y cocaína en los tres países, zona de tránsito de la cocaína andina hacia los mercados exteriores, procesamiento local de PBC, lavado de activos proveniente de estas actividades y la incipiente violencia que producen. Sin embargo, la gestión de este problema a través de las políticas de cannabis –la sustancia ilícita más consumida- ha divergido: mientras que en Uruguay se ha legalizado y regulado la cadena productiva completa del cannabis, en Chile el porte en público es sancionado con multa y en Argentina se otorga una pena de 6 meses a 2 años de prisión a la tenencia para uso personal. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿por qué ante un problema de características similares se producen respuestas diferentes en estos tres países? Argumentamos que las políticas de drogas ubicadas como políticas morales -conjunto de políticas que están afectadas por conflictos de valores más que por intereses materiales divergentes- pueden ser entendidas a partir de esquemas cognitivo-normativos que predominan en la clase dirigente de Argentina, Chile y Uruguay. Trabajamos con la hipótesis de que la definición inicial que se haga del problema de las drogas en torno a la concepción del ciudadano, las responsabilidades del Estado hacia el mismo y la consideración sobre la conducta de tenencia de drogas para consumo personal, dará lugar a tres respuestas distintas para un problema similar en los tres países escogidos. Estas respuestas son el resultado de esquemas cognitivo-normativos que se formaron en la década del ‘70, cuando el consumo adquirió cierta importancia como problema social, es en esos años cuando se aprobaron las primeras leyes específicas en materia de drogas en Argentina, Chile y Uruguay. Estos esquemas produjeron candados cognitivos (cognitive locks), lo cual ha tenido el efecto de incapacitar a los gobiernos para ver otras alternativas y fomentar una dependencia de la trayectoria ideacional en la elaboración de la política. Mostraremos cómo las ideas iniciales sobre el problema de las drogas han permanecido históricamente a través de actualizaciones y son ellas las que explican la selección de políticas que se ha mantenido en cada país. A pesar de que el fenómeno del consumo se transformó fuertemente en el período que abarca esta investigación (1973-2015), los esquemas “encerraron” una definición del asunto preservándola de ideas alternativas. El resultado es un estiramiento conceptual y valorativo que se adapta para no cambiar.Fil: Labiano, Inés Virginia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno ; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoAlonso, GuillermoGarcé, Adolfo2021-10info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf345 p.application/pdfLabiano, I. (2021). Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)[Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TDOC_EPYG_LIV_2021https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1887spaARGCLUYinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:04Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1887instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:41.262Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)
title Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)
spellingShingle Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)
Labiano, Inés Virginia
POLÍTICA SOBRE DROGAS
ESTUPEFACIENTE
ARGENTINA
CHILE
URUGUAY
title_short Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)
title_full Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)
title_fullStr Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)
title_full_unstemmed Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)
title_sort Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Labiano, Inés Virginia
author Labiano, Inés Virginia
author_facet Labiano, Inés Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alonso, Guillermo
Garcé, Adolfo
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA SOBRE DROGAS
ESTUPEFACIENTE
ARGENTINA
CHILE
URUGUAY
topic POLÍTICA SOBRE DROGAS
ESTUPEFACIENTE
ARGENTINA
CHILE
URUGUAY
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
En esta tesis partimos de considerar que Argentina, Chile y Uruguay comparten dos grupos de similitudes, un primer grupo son sus parecidos socioeconómicos y el segundo conjunto de parecidos son los indicadores que se vinculan a los patrones de consumo de sustancias psicoactivas. Asimismo, el problema de las drogas presenta rasgos comunes en estos tres países: similares niveles de consumo de cannabis, pasta base de cocaína (PBC) y cocaína en los tres países, zona de tránsito de la cocaína andina hacia los mercados exteriores, procesamiento local de PBC, lavado de activos proveniente de estas actividades y la incipiente violencia que producen. Sin embargo, la gestión de este problema a través de las políticas de cannabis –la sustancia ilícita más consumida- ha divergido: mientras que en Uruguay se ha legalizado y regulado la cadena productiva completa del cannabis, en Chile el porte en público es sancionado con multa y en Argentina se otorga una pena de 6 meses a 2 años de prisión a la tenencia para uso personal. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿por qué ante un problema de características similares se producen respuestas diferentes en estos tres países? Argumentamos que las políticas de drogas ubicadas como políticas morales -conjunto de políticas que están afectadas por conflictos de valores más que por intereses materiales divergentes- pueden ser entendidas a partir de esquemas cognitivo-normativos que predominan en la clase dirigente de Argentina, Chile y Uruguay. Trabajamos con la hipótesis de que la definición inicial que se haga del problema de las drogas en torno a la concepción del ciudadano, las responsabilidades del Estado hacia el mismo y la consideración sobre la conducta de tenencia de drogas para consumo personal, dará lugar a tres respuestas distintas para un problema similar en los tres países escogidos. Estas respuestas son el resultado de esquemas cognitivo-normativos que se formaron en la década del ‘70, cuando el consumo adquirió cierta importancia como problema social, es en esos años cuando se aprobaron las primeras leyes específicas en materia de drogas en Argentina, Chile y Uruguay. Estos esquemas produjeron candados cognitivos (cognitive locks), lo cual ha tenido el efecto de incapacitar a los gobiernos para ver otras alternativas y fomentar una dependencia de la trayectoria ideacional en la elaboración de la política. Mostraremos cómo las ideas iniciales sobre el problema de las drogas han permanecido históricamente a través de actualizaciones y son ellas las que explican la selección de políticas que se ha mantenido en cada país. A pesar de que el fenómeno del consumo se transformó fuertemente en el período que abarca esta investigación (1973-2015), los esquemas “encerraron” una definición del asunto preservándola de ideas alternativas. El resultado es un estiramiento conceptual y valorativo que se adapta para no cambiar.
Fil: Labiano, Inés Virginia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno ; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str publishedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Labiano, I. (2021). Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)[Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TDOC_EPYG_LIV_2021
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1887
identifier_str_mv Labiano, I. (2021). Políticas morales e ideas : tenencia para uso personal de cannabis en Argentina, Chile y Uruguay (1973-2015)[Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TDOC_EPYG_LIV_2021
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
345 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
CL
UY
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344485210554368
score 12.623145