El conocimiento intuitivo de lo no existente en Guillermo de Ockham : contexto y limitaciones de la ejemplificación ockhamista

Autores
Larre de González, Olga
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La concepción de la notitia intuitiva, tal como la entienden los filósofos del siglo XIV, constituye un modo de acceso a la realidad de cuño agustiniano que subsiste a pesar del progresivo avance de la teoría aristotélica de la abstracción. Tomando como punto de partida la notitia intuitiva, Ockham propone una construcción del conocimiento y de la ciencia que procura una interpretación más delimitada y precisa del pensamiento de Duns Escoto. Esta doctrina ockhamista va a ser puesta a prueba por un desarrollo paradojal vinculado al conocimiento de lo no-existente. La importancia del ejemplo ha sido clave a la hora de la valoración de su gnoseología. En particular, el tema es expuesto, con algunos matices de diferenciación, en tres obras: en la quaestio primera del Prólogo del Commentarium in Sententiis; en las quaestiones 12-13 de la Reportatio II y en las Quaestiones Quodlibetales V y VI, a las que también se suman precisiones puntualizadas en el marco de sus composiciones físicas, en particular, en las Quaestiones Physicorum. Constituye nuestro propósito el análisis de estas fuentes en orden a discernir la importancia que el controvertido paso asume en el marco de la gnoseología ockhamista. El ejemplo ha sido interpretado de modo contrastante: para algunos introduce claramente una concepción escéptica de la doctrina del conocimiento, en el sentido que, una vez admitida la posibilidad de una intuición de cosas que no existen, no tenemos ningún criterio para establecer cuándo nuestro conocimiento es objetivo o subjetivo. Para otros, en cambio, debe ser entendido como una hipótesis que no interfiere sobre el plano natural del conocimiento. El recurso a las fuentes nos permitirá comparar los planos de explicitación del ejemplo aludido y determinar su contexto y alcance en orden a un examen del problema en el doble ámbito de lo natural y de lo sobrenatural, aportando nuestras propias conclusiones al caso.
The concept of notitia intuitiva - as understood by the philosophers of the fourteenth century - is an Augustinian access to reality, which remains despite the progressive advance of the Aristotelian theory of abstraction. Taking as its starting point the notitia intuitiva, Ockham proposes a development of knowledge and science that seeks a more defined and precise interpretation of Duns Scotus’ thought. This doctrine will be tested by a paradoxical teaching of Ockham on the notitia intuitiva as regards non-existents. The importance of the example has been a key element to the valuation of its theory of knowledge. Specifically, the issue is presented, with some slight differences, in three works: in the first quaestio of the Prologue to the Commentarium in Sententiis; in the quaestiones 12-13 of the Reportatio II and in the Quaestiones Quodlibetales V and VI, which also add details specified in the context of their physical composition, particularly in the Quaestiones Physicorum. Our purpose is to analyze these sources in order to establish the importance this controversial example has on the theory of knowledge. The example has been interpreted in a contrasting way. For some, it clearly introduces a skeptical conception of the doctrine of knowledge, in the sense that, once the possibility of an intuition of things that do not exist is accepted, there is no criterion to determine when our knowledge is objective or subjective. For others, however, it should be understood as a hypothesis that does not interfere on the natural level of knowledge. The use of the above sources will enable us to compare the different levels of analysis of the above-mentioned example and determine its context and scope in order to examine the problem in both the natural and supernatural fields, providing our own conclusions to the case.
Fil: Larre de González, Olga. Universidad Católica Argentina
Fuente
Scripta mediaevalia, Vol. 3, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/3809
Materia
Ockham, Guillermo de
Semiología
Filosofía
Crítica e interpretación
Conocimiento Intuitivo

Deus Deceptor
Intuitive Knowledge
Divine omnipotence
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3814

id BDUNCU_35f11e63980c825faa384f52912e5278
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3814
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El conocimiento intuitivo de lo no existente en Guillermo de Ockham : contexto y limitaciones de la ejemplificación ockhamistaLarre de González, OlgaOckham, Guillermo deSemiologíaFilosofíaCrítica e interpretaciónConocimiento IntuitivoDeus DeceptorIntuitive KnowledgeDivine omnipotenceLa concepción de la notitia intuitiva, tal como la entienden los filósofos del siglo XIV, constituye un modo de acceso a la realidad de cuño agustiniano que subsiste a pesar del progresivo avance de la teoría aristotélica de la abstracción. Tomando como punto de partida la notitia intuitiva, Ockham propone una construcción del conocimiento y de la ciencia que procura una interpretación más delimitada y precisa del pensamiento de Duns Escoto. Esta doctrina ockhamista va a ser puesta a prueba por un desarrollo paradojal vinculado al conocimiento de lo no-existente. La importancia del ejemplo ha sido clave a la hora de la valoración de su gnoseología. En particular, el tema es expuesto, con algunos matices de diferenciación, en tres obras: en la quaestio primera del Prólogo del Commentarium in Sententiis; en las quaestiones 12-13 de la Reportatio II y en las Quaestiones Quodlibetales V y VI, a las que también se suman precisiones puntualizadas en el marco de sus composiciones físicas, en particular, en las Quaestiones Physicorum. Constituye nuestro propósito el análisis de estas fuentes en orden a discernir la importancia que el controvertido paso asume en el marco de la gnoseología ockhamista. El ejemplo ha sido interpretado de modo contrastante: para algunos introduce claramente una concepción escéptica de la doctrina del conocimiento, en el sentido que, una vez admitida la posibilidad de una intuición de cosas que no existen, no tenemos ningún criterio para establecer cuándo nuestro conocimiento es objetivo o subjetivo. Para otros, en cambio, debe ser entendido como una hipótesis que no interfiere sobre el plano natural del conocimiento. El recurso a las fuentes nos permitirá comparar los planos de explicitación del ejemplo aludido y determinar su contexto y alcance en orden a un examen del problema en el doble ámbito de lo natural y de lo sobrenatural, aportando nuestras propias conclusiones al caso.The concept of notitia intuitiva - as understood by the philosophers of the fourteenth century - is an Augustinian access to reality, which remains despite the progressive advance of the Aristotelian theory of abstraction. Taking as its starting point the notitia intuitiva, Ockham proposes a development of knowledge and science that seeks a more defined and precise interpretation of Duns Scotus’ thought. This doctrine will be tested by a paradoxical teaching of Ockham on the notitia intuitiva as regards non-existents. The importance of the example has been a key element to the valuation of its theory of knowledge. Specifically, the issue is presented, with some slight differences, in three works: in the first quaestio of the Prologue to the Commentarium in Sententiis; in the quaestiones 12-13 of the Reportatio II and in the Quaestiones Quodlibetales V and VI, which also add details specified in the context of their physical composition, particularly in the Quaestiones Physicorum. Our purpose is to analyze these sources in order to establish the importance this controversial example has on the theory of knowledge. The example has been interpreted in a contrasting way. For some, it clearly introduces a skeptical conception of the doctrine of knowledge, in the sense that, once the possibility of an intuition of things that do not exist is accepted, there is no criterion to determine when our knowledge is objective or subjective. For others, however, it should be understood as a hypothesis that does not interfere on the natural level of knowledge. The use of the above sources will enable us to compare the different levels of analysis of the above-mentioned example and determine its context and scope in order to examine the problem in both the natural and supernatural fields, providing our own conclusions to the case.Fil: Larre de González, Olga. Universidad Católica Argentina Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Filosóficos Medievales.2010-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3814Scripta mediaevalia, Vol. 3, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/3809reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:27:13Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3814Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:13.635Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El conocimiento intuitivo de lo no existente en Guillermo de Ockham : contexto y limitaciones de la ejemplificación ockhamista
title El conocimiento intuitivo de lo no existente en Guillermo de Ockham : contexto y limitaciones de la ejemplificación ockhamista
spellingShingle El conocimiento intuitivo de lo no existente en Guillermo de Ockham : contexto y limitaciones de la ejemplificación ockhamista
Larre de González, Olga
Ockham, Guillermo de
Semiología
Filosofía
Crítica e interpretación
Conocimiento Intuitivo
Deus Deceptor
Intuitive Knowledge
Divine omnipotence
title_short El conocimiento intuitivo de lo no existente en Guillermo de Ockham : contexto y limitaciones de la ejemplificación ockhamista
title_full El conocimiento intuitivo de lo no existente en Guillermo de Ockham : contexto y limitaciones de la ejemplificación ockhamista
title_fullStr El conocimiento intuitivo de lo no existente en Guillermo de Ockham : contexto y limitaciones de la ejemplificación ockhamista
title_full_unstemmed El conocimiento intuitivo de lo no existente en Guillermo de Ockham : contexto y limitaciones de la ejemplificación ockhamista
title_sort El conocimiento intuitivo de lo no existente en Guillermo de Ockham : contexto y limitaciones de la ejemplificación ockhamista
dc.creator.none.fl_str_mv Larre de González, Olga
author Larre de González, Olga
author_facet Larre de González, Olga
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ockham, Guillermo de
Semiología
Filosofía
Crítica e interpretación
Conocimiento Intuitivo

Deus Deceptor
Intuitive Knowledge
Divine omnipotence
topic Ockham, Guillermo de
Semiología
Filosofía
Crítica e interpretación
Conocimiento Intuitivo
Deus Deceptor
Intuitive Knowledge
Divine omnipotence
dc.description.none.fl_txt_mv La concepción de la notitia intuitiva, tal como la entienden los filósofos del siglo XIV, constituye un modo de acceso a la realidad de cuño agustiniano que subsiste a pesar del progresivo avance de la teoría aristotélica de la abstracción. Tomando como punto de partida la notitia intuitiva, Ockham propone una construcción del conocimiento y de la ciencia que procura una interpretación más delimitada y precisa del pensamiento de Duns Escoto. Esta doctrina ockhamista va a ser puesta a prueba por un desarrollo paradojal vinculado al conocimiento de lo no-existente. La importancia del ejemplo ha sido clave a la hora de la valoración de su gnoseología. En particular, el tema es expuesto, con algunos matices de diferenciación, en tres obras: en la quaestio primera del Prólogo del Commentarium in Sententiis; en las quaestiones 12-13 de la Reportatio II y en las Quaestiones Quodlibetales V y VI, a las que también se suman precisiones puntualizadas en el marco de sus composiciones físicas, en particular, en las Quaestiones Physicorum. Constituye nuestro propósito el análisis de estas fuentes en orden a discernir la importancia que el controvertido paso asume en el marco de la gnoseología ockhamista. El ejemplo ha sido interpretado de modo contrastante: para algunos introduce claramente una concepción escéptica de la doctrina del conocimiento, en el sentido que, una vez admitida la posibilidad de una intuición de cosas que no existen, no tenemos ningún criterio para establecer cuándo nuestro conocimiento es objetivo o subjetivo. Para otros, en cambio, debe ser entendido como una hipótesis que no interfiere sobre el plano natural del conocimiento. El recurso a las fuentes nos permitirá comparar los planos de explicitación del ejemplo aludido y determinar su contexto y alcance en orden a un examen del problema en el doble ámbito de lo natural y de lo sobrenatural, aportando nuestras propias conclusiones al caso.
The concept of notitia intuitiva - as understood by the philosophers of the fourteenth century - is an Augustinian access to reality, which remains despite the progressive advance of the Aristotelian theory of abstraction. Taking as its starting point the notitia intuitiva, Ockham proposes a development of knowledge and science that seeks a more defined and precise interpretation of Duns Scotus’ thought. This doctrine will be tested by a paradoxical teaching of Ockham on the notitia intuitiva as regards non-existents. The importance of the example has been a key element to the valuation of its theory of knowledge. Specifically, the issue is presented, with some slight differences, in three works: in the first quaestio of the Prologue to the Commentarium in Sententiis; in the quaestiones 12-13 of the Reportatio II and in the Quaestiones Quodlibetales V and VI, which also add details specified in the context of their physical composition, particularly in the Quaestiones Physicorum. Our purpose is to analyze these sources in order to establish the importance this controversial example has on the theory of knowledge. The example has been interpreted in a contrasting way. For some, it clearly introduces a skeptical conception of the doctrine of knowledge, in the sense that, once the possibility of an intuition of things that do not exist is accepted, there is no criterion to determine when our knowledge is objective or subjective. For others, however, it should be understood as a hypothesis that does not interfere on the natural level of knowledge. The use of the above sources will enable us to compare the different levels of analysis of the above-mentioned example and determine its context and scope in order to examine the problem in both the natural and supernatural fields, providing our own conclusions to the case.
Fil: Larre de González, Olga. Universidad Católica Argentina
description La concepción de la notitia intuitiva, tal como la entienden los filósofos del siglo XIV, constituye un modo de acceso a la realidad de cuño agustiniano que subsiste a pesar del progresivo avance de la teoría aristotélica de la abstracción. Tomando como punto de partida la notitia intuitiva, Ockham propone una construcción del conocimiento y de la ciencia que procura una interpretación más delimitada y precisa del pensamiento de Duns Escoto. Esta doctrina ockhamista va a ser puesta a prueba por un desarrollo paradojal vinculado al conocimiento de lo no-existente. La importancia del ejemplo ha sido clave a la hora de la valoración de su gnoseología. En particular, el tema es expuesto, con algunos matices de diferenciación, en tres obras: en la quaestio primera del Prólogo del Commentarium in Sententiis; en las quaestiones 12-13 de la Reportatio II y en las Quaestiones Quodlibetales V y VI, a las que también se suman precisiones puntualizadas en el marco de sus composiciones físicas, en particular, en las Quaestiones Physicorum. Constituye nuestro propósito el análisis de estas fuentes en orden a discernir la importancia que el controvertido paso asume en el marco de la gnoseología ockhamista. El ejemplo ha sido interpretado de modo contrastante: para algunos introduce claramente una concepción escéptica de la doctrina del conocimiento, en el sentido que, una vez admitida la posibilidad de una intuición de cosas que no existen, no tenemos ningún criterio para establecer cuándo nuestro conocimiento es objetivo o subjetivo. Para otros, en cambio, debe ser entendido como una hipótesis que no interfiere sobre el plano natural del conocimiento. El recurso a las fuentes nos permitirá comparar los planos de explicitación del ejemplo aludido y determinar su contexto y alcance en orden a un examen del problema en el doble ámbito de lo natural y de lo sobrenatural, aportando nuestras propias conclusiones al caso.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3814
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Filosóficos Medievales.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Filosóficos Medievales.
dc.source.none.fl_str_mv Scripta mediaevalia, Vol. 3, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/3809
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142659785129984
score 12.712165