Causalidad, conocimiento y omnipotencia divina en el pensamiento de Guillermo de Ockham
- Autores
- Fernández, Carolina Julieta
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bertelloni, Carlos Francisco
- Descripción
- Guillermo de Ockhám es una figura difícil de abordar con equilibrio. Los medievalistas acostumbrados a un universo conceptual en el que predominaron claramente referencias a categorías tales como Idea, esencia y orden podrían no ver representada en Ockham sino la avanzada del criticismo y la mentalidad antimetafisica. Para el gusto de los filósofos contemporáneos, en cambio, el ockhamismo contendría demasiados compromisos ontológicos, gnoseológicos y metafísicos: la inadmisible confianza realista en las cosas externas, la declaración, oscuramente fundada, de la naturalidad del lenguaje mental y de su ligazón causal con el mundo y, por si fuera poco, la colocación de un Dios omnipotente en el ápice de toda su lógica de pensamiento. Sólo un grupo de especialistas, relativamente reducido, pero sólido, ha explorado las obras de Ockham en las últimas décadas para buscar allí los cimientos del "nominalismo de hoy" y ha pretendido, al mismo tiempo, dar cuenta de sus serios esfuerzos por fundamentar el conocimiento para dar por concluidos los embates más o menos anticuados contra su supuesto escepticismo. El trabajo de esos investigadores ha dado por fruto un puñado de libros de alta calidad historiográfica y filosófica centrados en la teoría ockhamista del conocimiento, el lenguaje y la significación. Otra vertiente, la de los trabajos sobre la filosofía natural de Ockham, también ha sido desarrollada, especialmente en el marco de los hace largo tiempo establecidos estudios sobre la física premoderna del siglo XIV.
Fil: Fernández, Carolina Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
- WILLIAM OF OCKHAM
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1437
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_7d06bfe1c5635617f529c672b49e181f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1437 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Causalidad, conocimiento y omnipotencia divina en el pensamiento de Guillermo de OckhamFernández, Carolina JulietaWILLIAM OF OCKHAMGuillermo de Ockhám es una figura difícil de abordar con equilibrio. Los medievalistas acostumbrados a un universo conceptual en el que predominaron claramente referencias a categorías tales como Idea, esencia y orden podrían no ver representada en Ockham sino la avanzada del criticismo y la mentalidad antimetafisica. Para el gusto de los filósofos contemporáneos, en cambio, el ockhamismo contendría demasiados compromisos ontológicos, gnoseológicos y metafísicos: la inadmisible confianza realista en las cosas externas, la declaración, oscuramente fundada, de la naturalidad del lenguaje mental y de su ligazón causal con el mundo y, por si fuera poco, la colocación de un Dios omnipotente en el ápice de toda su lógica de pensamiento. Sólo un grupo de especialistas, relativamente reducido, pero sólido, ha explorado las obras de Ockham en las últimas décadas para buscar allí los cimientos del "nominalismo de hoy" y ha pretendido, al mismo tiempo, dar cuenta de sus serios esfuerzos por fundamentar el conocimiento para dar por concluidos los embates más o menos anticuados contra su supuesto escepticismo. El trabajo de esos investigadores ha dado por fruto un puñado de libros de alta calidad historiográfica y filosófica centrados en la teoría ockhamista del conocimiento, el lenguaje y la significación. Otra vertiente, la de los trabajos sobre la filosofía natural de Ockham, también ha sido desarrollada, especialmente en el marco de los hace largo tiempo establecidos estudios sobre la física premoderna del siglo XIV.Fil: Fernández, Carolina Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBertelloni, Carlos Francisco2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1470http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1437esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:29:11Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1437instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:29:12.522Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Causalidad, conocimiento y omnipotencia divina en el pensamiento de Guillermo de Ockham |
title |
Causalidad, conocimiento y omnipotencia divina en el pensamiento de Guillermo de Ockham |
spellingShingle |
Causalidad, conocimiento y omnipotencia divina en el pensamiento de Guillermo de Ockham Fernández, Carolina Julieta WILLIAM OF OCKHAM |
title_short |
Causalidad, conocimiento y omnipotencia divina en el pensamiento de Guillermo de Ockham |
title_full |
Causalidad, conocimiento y omnipotencia divina en el pensamiento de Guillermo de Ockham |
title_fullStr |
Causalidad, conocimiento y omnipotencia divina en el pensamiento de Guillermo de Ockham |
title_full_unstemmed |
Causalidad, conocimiento y omnipotencia divina en el pensamiento de Guillermo de Ockham |
title_sort |
Causalidad, conocimiento y omnipotencia divina en el pensamiento de Guillermo de Ockham |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Carolina Julieta |
author |
Fernández, Carolina Julieta |
author_facet |
Fernández, Carolina Julieta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bertelloni, Carlos Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
WILLIAM OF OCKHAM |
topic |
WILLIAM OF OCKHAM |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Guillermo de Ockhám es una figura difícil de abordar con equilibrio. Los medievalistas acostumbrados a un universo conceptual en el que predominaron claramente referencias a categorías tales como Idea, esencia y orden podrían no ver representada en Ockham sino la avanzada del criticismo y la mentalidad antimetafisica. Para el gusto de los filósofos contemporáneos, en cambio, el ockhamismo contendría demasiados compromisos ontológicos, gnoseológicos y metafísicos: la inadmisible confianza realista en las cosas externas, la declaración, oscuramente fundada, de la naturalidad del lenguaje mental y de su ligazón causal con el mundo y, por si fuera poco, la colocación de un Dios omnipotente en el ápice de toda su lógica de pensamiento. Sólo un grupo de especialistas, relativamente reducido, pero sólido, ha explorado las obras de Ockham en las últimas décadas para buscar allí los cimientos del "nominalismo de hoy" y ha pretendido, al mismo tiempo, dar cuenta de sus serios esfuerzos por fundamentar el conocimiento para dar por concluidos los embates más o menos anticuados contra su supuesto escepticismo. El trabajo de esos investigadores ha dado por fruto un puñado de libros de alta calidad historiográfica y filosófica centrados en la teoría ockhamista del conocimiento, el lenguaje y la significación. Otra vertiente, la de los trabajos sobre la filosofía natural de Ockham, también ha sido desarrollada, especialmente en el marco de los hace largo tiempo establecidos estudios sobre la física premoderna del siglo XIV. Fil: Fernández, Carolina Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
Guillermo de Ockhám es una figura difícil de abordar con equilibrio. Los medievalistas acostumbrados a un universo conceptual en el que predominaron claramente referencias a categorías tales como Idea, esencia y orden podrían no ver representada en Ockham sino la avanzada del criticismo y la mentalidad antimetafisica. Para el gusto de los filósofos contemporáneos, en cambio, el ockhamismo contendría demasiados compromisos ontológicos, gnoseológicos y metafísicos: la inadmisible confianza realista en las cosas externas, la declaración, oscuramente fundada, de la naturalidad del lenguaje mental y de su ligazón causal con el mundo y, por si fuera poco, la colocación de un Dios omnipotente en el ápice de toda su lógica de pensamiento. Sólo un grupo de especialistas, relativamente reducido, pero sólido, ha explorado las obras de Ockham en las últimas décadas para buscar allí los cimientos del "nominalismo de hoy" y ha pretendido, al mismo tiempo, dar cuenta de sus serios esfuerzos por fundamentar el conocimiento para dar por concluidos los embates más o menos anticuados contra su supuesto escepticismo. El trabajo de esos investigadores ha dado por fruto un puñado de libros de alta calidad historiográfica y filosófica centrados en la teoría ockhamista del conocimiento, el lenguaje y la significación. Otra vertiente, la de los trabajos sobre la filosofía natural de Ockham, también ha sido desarrollada, especialmente en el marco de los hace largo tiempo establecidos estudios sobre la física premoderna del siglo XIV. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1470 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1437 |
identifier_str_mv |
1470 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1437 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143440529653760 |
score |
12.711113 |