Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar
- Autores
- Fernández, Carolina Julieta
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- portugués
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las obras de Guillermo de Ockham, la noción de "Idea" aparece exclusivamente en contexto teológico. Ockham reservó ese término solamente para la psicología de la divinidad, tema medieval por excelencia, y para el conocimiento humano usó otra terminología. En verdad, no hizo más que ceñirse al uso predominante del término "idea" durante el medioevo. Si no se puede afirmar categóricamente que fueron los modernos, y sobre todo Descartes, con sus "ideas claras y distintas", los primeros que usaron la palabra "idea" para referirse al conocimiento humano, cuando menos, se puede decir que hubo escasos antecedentes de ello entre los autores medievales. Presumiblemente, esto se haya debido a que en los textos medievales dominó el sentido platónico del término, que fue definitivamente incorporado a la terminología filosófico-teológica cuando s. Agustín habló de las Ideas en el Verbo divino. La caracterización agustiniana de las Ideas como múltiples ejemplares, formas o razones de las criaturas, coeternas a Dios e inengendradas como Él, quien crea las cosas contemplando tales ejemplares, como ciñéndose a ellos, de modo análogo a un artesano, se volvieron lugares comunes con el correr de los siglos. El clásico tema de las Ideas es una versión más del problema de cómo se relacionan la unidad y la multiplicidad: todos parecieron acordar en que, en tanto y en cuanto la divinidad se relaciona productivamente con la multiplicidad del mundo, debía hablarse, en algún sentido, de una multiplicidad en la unidad divina, sobreentendiendo que semejante mediación sería garantía de la racionalidad de la creación. Precisamente, una interpretación tan singularmente antirrealista de las Ideas divinas como la que proporcionó Ockham da ocasión de formular una cuestión clásica en los estudios sobre el VenerabilisInceptor: cuál sería, para él, el fundamento de la racionalidad del mundo.
Fil: Fernández, Carolina Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Guillermo de Ockham
Ideas
Teología
Duns Scotus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192171
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a7d8f02c7d1a2fa73b575a05ad08e7bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192171 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplarFernández, Carolina JulietaGuillermo de OckhamIdeasTeologíaDuns Scotushttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En las obras de Guillermo de Ockham, la noción de "Idea" aparece exclusivamente en contexto teológico. Ockham reservó ese término solamente para la psicología de la divinidad, tema medieval por excelencia, y para el conocimiento humano usó otra terminología. En verdad, no hizo más que ceñirse al uso predominante del término "idea" durante el medioevo. Si no se puede afirmar categóricamente que fueron los modernos, y sobre todo Descartes, con sus "ideas claras y distintas", los primeros que usaron la palabra "idea" para referirse al conocimiento humano, cuando menos, se puede decir que hubo escasos antecedentes de ello entre los autores medievales. Presumiblemente, esto se haya debido a que en los textos medievales dominó el sentido platónico del término, que fue definitivamente incorporado a la terminología filosófico-teológica cuando s. Agustín habló de las Ideas en el Verbo divino. La caracterización agustiniana de las Ideas como múltiples ejemplares, formas o razones de las criaturas, coeternas a Dios e inengendradas como Él, quien crea las cosas contemplando tales ejemplares, como ciñéndose a ellos, de modo análogo a un artesano, se volvieron lugares comunes con el correr de los siglos. El clásico tema de las Ideas es una versión más del problema de cómo se relacionan la unidad y la multiplicidad: todos parecieron acordar en que, en tanto y en cuanto la divinidad se relaciona productivamente con la multiplicidad del mundo, debía hablarse, en algún sentido, de una multiplicidad en la unidad divina, sobreentendiendo que semejante mediación sería garantía de la racionalidad de la creación. Precisamente, una interpretación tan singularmente antirrealista de las Ideas divinas como la que proporcionó Ockham da ocasión de formular una cuestión clásica en los estudios sobre el VenerabilisInceptor: cuál sería, para él, el fundamento de la racionalidad del mundo.Fil: Fernández, Carolina Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidade de São Paulo2010-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192171Fernández, Carolina Julieta; Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar; Universidade de São Paulo; Discurso; 40; 8-2010; 183-2060103-328XCONICET DigitalCONICETporinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/discurso/article/view/68249info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192171instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:32.199CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar |
title |
Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar |
spellingShingle |
Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar Fernández, Carolina Julieta Guillermo de Ockham Ideas Teología Duns Scotus |
title_short |
Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar |
title_full |
Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar |
title_fullStr |
Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar |
title_full_unstemmed |
Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar |
title_sort |
Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Carolina Julieta |
author |
Fernández, Carolina Julieta |
author_facet |
Fernández, Carolina Julieta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Guillermo de Ockham Ideas Teología Duns Scotus |
topic |
Guillermo de Ockham Ideas Teología Duns Scotus |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las obras de Guillermo de Ockham, la noción de "Idea" aparece exclusivamente en contexto teológico. Ockham reservó ese término solamente para la psicología de la divinidad, tema medieval por excelencia, y para el conocimiento humano usó otra terminología. En verdad, no hizo más que ceñirse al uso predominante del término "idea" durante el medioevo. Si no se puede afirmar categóricamente que fueron los modernos, y sobre todo Descartes, con sus "ideas claras y distintas", los primeros que usaron la palabra "idea" para referirse al conocimiento humano, cuando menos, se puede decir que hubo escasos antecedentes de ello entre los autores medievales. Presumiblemente, esto se haya debido a que en los textos medievales dominó el sentido platónico del término, que fue definitivamente incorporado a la terminología filosófico-teológica cuando s. Agustín habló de las Ideas en el Verbo divino. La caracterización agustiniana de las Ideas como múltiples ejemplares, formas o razones de las criaturas, coeternas a Dios e inengendradas como Él, quien crea las cosas contemplando tales ejemplares, como ciñéndose a ellos, de modo análogo a un artesano, se volvieron lugares comunes con el correr de los siglos. El clásico tema de las Ideas es una versión más del problema de cómo se relacionan la unidad y la multiplicidad: todos parecieron acordar en que, en tanto y en cuanto la divinidad se relaciona productivamente con la multiplicidad del mundo, debía hablarse, en algún sentido, de una multiplicidad en la unidad divina, sobreentendiendo que semejante mediación sería garantía de la racionalidad de la creación. Precisamente, una interpretación tan singularmente antirrealista de las Ideas divinas como la que proporcionó Ockham da ocasión de formular una cuestión clásica en los estudios sobre el VenerabilisInceptor: cuál sería, para él, el fundamento de la racionalidad del mundo. Fil: Fernández, Carolina Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
En las obras de Guillermo de Ockham, la noción de "Idea" aparece exclusivamente en contexto teológico. Ockham reservó ese término solamente para la psicología de la divinidad, tema medieval por excelencia, y para el conocimiento humano usó otra terminología. En verdad, no hizo más que ceñirse al uso predominante del término "idea" durante el medioevo. Si no se puede afirmar categóricamente que fueron los modernos, y sobre todo Descartes, con sus "ideas claras y distintas", los primeros que usaron la palabra "idea" para referirse al conocimiento humano, cuando menos, se puede decir que hubo escasos antecedentes de ello entre los autores medievales. Presumiblemente, esto se haya debido a que en los textos medievales dominó el sentido platónico del término, que fue definitivamente incorporado a la terminología filosófico-teológica cuando s. Agustín habló de las Ideas en el Verbo divino. La caracterización agustiniana de las Ideas como múltiples ejemplares, formas o razones de las criaturas, coeternas a Dios e inengendradas como Él, quien crea las cosas contemplando tales ejemplares, como ciñéndose a ellos, de modo análogo a un artesano, se volvieron lugares comunes con el correr de los siglos. El clásico tema de las Ideas es una versión más del problema de cómo se relacionan la unidad y la multiplicidad: todos parecieron acordar en que, en tanto y en cuanto la divinidad se relaciona productivamente con la multiplicidad del mundo, debía hablarse, en algún sentido, de una multiplicidad en la unidad divina, sobreentendiendo que semejante mediación sería garantía de la racionalidad de la creación. Precisamente, una interpretación tan singularmente antirrealista de las Ideas divinas como la que proporcionó Ockham da ocasión de formular una cuestión clásica en los estudios sobre el VenerabilisInceptor: cuál sería, para él, el fundamento de la racionalidad del mundo. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192171 Fernández, Carolina Julieta; Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar; Universidade de São Paulo; Discurso; 40; 8-2010; 183-206 0103-328X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192171 |
identifier_str_mv |
Fernández, Carolina Julieta; Guilherme de Ockham: contra a Idea como exemplar; Universidade de São Paulo; Discurso; 40; 8-2010; 183-206 0103-328X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
por |
language |
por |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/discurso/article/view/68249 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de São Paulo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de São Paulo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613182568529920 |
score |
13.070432 |