Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015

Autores
Kaiser, Lucía; Rodríguez, Cecilia Inés; Aranda, Leandro; Fader, Elisabeth; Mocayar, Feres; Bermúdez, Ibel; Pinea, Gastón; Formica, Pablo; Zapata, María Patricia; Sacchi, Osvaldo; Rodríguez Echandía, Eduardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El consumo de sustancias adictivas se encuentra entre los primeros 20 factores de riesgo de muerte y discapacidad en la población mundial (OMS). En este trabajo se aplicó la “Prueba de Detección del Consumo de alcohol, tabaco y sustancias" (ASSITS) de OMS para determinar la prevalencia del consumo de los 9 tipos de drogas adictivas incluidas en ASSITS y el nivel de riesgo en cada estudiante encuestado de 6 Unidades Académicas de la UNCuyo en 2015. Los resultados fueron comparados con los obtenidos en 2010. Se aplicaron las encuestas en forma individual y anónima a una muestra de 660 estudiantes (F 390 y M 270) de Cs. Médicas, Cs. Políticas y Sociales, Cs. Económicas, Derecho, Artes y Diseño y Filosofía y Letras, que fueron relevadas por 6 estudiantes universitarios entrenados. Las comparaciones porcentuales fueron analizadas mediante Chi cuadrado. La comparación de la prevalencia de consumidores en 2010 y 2015 reveló un incremento de 5,4% para alcohol, 1,5 veces para tabaco, 2,9 veces para cannabis, 26 veces para anfetamínicos, 6,8 veces para alucinógenos, 2,2 para cocaína y prácticamente igual prevalencia para sedantes. La prevalencia acumulada del uso de sustancias adictivas en cada facultad en 2015 fue de mayor a menor: Cs. Políticas y Sociales > Derecho > Artes y Diseño > Filosofía y Letras > Cs. Económicas > Cs. Médicas. Los porcentajes promediados de consumidores con riesgo “bajo" fueron > que con riesgo “moderado" > que con riesgo “alto" para todas las sustancias, exceptuando para los de tabaco y cannabis en los que la prevalencia de los de riesgo “moderado" superó a las de riesgo “bajo". En conclusión, la prevalencia de usuarios de sustancias adictivas aumentó significativamente en 2015 con respecto a 2010 y se mantuvieron las diferencias interfacultades en estas prevalencias. Exceptuando para alcohol, tabaco y cannabis, la proporción de estudiantes consumidores de otras drogas adictivas con “alto" riesgo fue nula en la UNCUYO en 2015.
Addiction drugs abuse is one of the first 20 risk factors causing death and decreased capability in the world population (WHO). In this work, the ASSITS test of WHO was applied to determine the users prevalence of 9 families of adictive substances and the risk level in each user of 6 Schools of the UNCuyo in year 2015. Results were compared with those obtained in year 2010. The enquires were applied in an individual and anonimous way to a 660 students sample (390 F and 270 M) of Medical Scis., Politics and Social Scis., Economic Scis., Lawyer, Arts and Design and Philosophy and Letters. They were applied by 6 trained students. Comparisons of proportions were made with the square CHI test. Comparing prevalencies of users in 2010 significantly increased in 2015 vs 2010 and inter schools differences in these prevalencies were maintained. Excluding alcohol, tobacco and cannabis a proportion of high risk users of other addictivie and 2015 a 5.4% increase was found for alcohol, 1.5 times for tobacco, 2.9 times for cannabinoids, 26 times for anphetaminics, 6.8 times for hallucinatory substances, 2.2 times for cocaine and a similar prevalence for sedatives. The aggregate prevalences of addictive substances used in each School in 2015 was: Politics and Social Scis. > Lawyer > Arts and Design > Philosophy and Letters > Economics Scis. > Medical Scis. The mean proportion of users showing “low" risk levels was > than that of “moderate" risk > than that of the “high level" risk for all substances, exceping for tobacco and cannabis users which prevalence of “moderate" risk users surpassed that of low risk users. In summary, users prevalences of addictive substances substances was not accounted in the UNCuyo in 2015.
Fil: Kaiser, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Rodríguez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Aranda, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Fader, Elisabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Mocayar, Feres. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Bermúdez, Ibel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Pinea, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Formica, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Zapata, María Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Sacchi, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Rodríguez Echandía, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fuente
Revista Médica Universitaria, Vol. 12, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/8432
Materia
Mendoza (Argentina)
Consumidores de drogas
Trastornos relacionados con sustancias
Detección de abuso de sustancias
Factores de riesgo
Datos estadísticos
Universidad Nacional de Cuyo
Estudiantes universitarios
Sustancias adictivas
Estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo
Drogas adictivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8434

id BDUNCU_30a7b9581d63e004c066370a4ffc968d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8434
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015 Kaiser, LucíaRodríguez, Cecilia InésAranda, LeandroFader, ElisabethMocayar, FeresBermúdez, IbelPinea, GastónFormica, PabloZapata, María PatriciaSacchi, OsvaldoRodríguez Echandía, EduardoMendoza (Argentina)Consumidores de drogasTrastornos relacionados con sustanciasDetección de abuso de sustanciasFactores de riesgoDatos estadísticosUniversidad Nacional de CuyoEstudiantes universitariosSustancias adictivasEstudiantes de la Universidad Nacional de CuyoDrogas adictivasEl consumo de sustancias adictivas se encuentra entre los primeros 20 factores de riesgo de muerte y discapacidad en la población mundial (OMS). En este trabajo se aplicó la “Prueba de Detección del Consumo de alcohol, tabaco y sustancias" (ASSITS) de OMS para determinar la prevalencia del consumo de los 9 tipos de drogas adictivas incluidas en ASSITS y el nivel de riesgo en cada estudiante encuestado de 6 Unidades Académicas de la UNCuyo en 2015. Los resultados fueron comparados con los obtenidos en 2010. Se aplicaron las encuestas en forma individual y anónima a una muestra de 660 estudiantes (F 390 y M 270) de Cs. Médicas, Cs. Políticas y Sociales, Cs. Económicas, Derecho, Artes y Diseño y Filosofía y Letras, que fueron relevadas por 6 estudiantes universitarios entrenados. Las comparaciones porcentuales fueron analizadas mediante Chi cuadrado. La comparación de la prevalencia de consumidores en 2010 y 2015 reveló un incremento de 5,4% para alcohol, 1,5 veces para tabaco, 2,9 veces para cannabis, 26 veces para anfetamínicos, 6,8 veces para alucinógenos, 2,2 para cocaína y prácticamente igual prevalencia para sedantes. La prevalencia acumulada del uso de sustancias adictivas en cada facultad en 2015 fue de mayor a menor: Cs. Políticas y Sociales > Derecho > Artes y Diseño > Filosofía y Letras > Cs. Económicas > Cs. Médicas. Los porcentajes promediados de consumidores con riesgo “bajo" fueron > que con riesgo “moderado" > que con riesgo “alto" para todas las sustancias, exceptuando para los de tabaco y cannabis en los que la prevalencia de los de riesgo “moderado" superó a las de riesgo “bajo". En conclusión, la prevalencia de usuarios de sustancias adictivas aumentó significativamente en 2015 con respecto a 2010 y se mantuvieron las diferencias interfacultades en estas prevalencias. Exceptuando para alcohol, tabaco y cannabis, la proporción de estudiantes consumidores de otras drogas adictivas con “alto" riesgo fue nula en la UNCUYO en 2015.Addiction drugs abuse is one of the first 20 risk factors causing death and decreased capability in the world population (WHO). In this work, the ASSITS test of WHO was applied to determine the users prevalence of 9 families of adictive substances and the risk level in each user of 6 Schools of the UNCuyo in year 2015. Results were compared with those obtained in year 2010. The enquires were applied in an individual and anonimous way to a 660 students sample (390 F and 270 M) of Medical Scis., Politics and Social Scis., Economic Scis., Lawyer, Arts and Design and Philosophy and Letters. They were applied by 6 trained students. Comparisons of proportions were made with the square CHI test. Comparing prevalencies of users in 2010 significantly increased in 2015 vs 2010 and inter schools differences in these prevalencies were maintained. Excluding alcohol, tobacco and cannabis a proportion of high risk users of other addictivie and 2015 a 5.4% increase was found for alcohol, 1.5 times for tobacco, 2.9 times for cannabinoids, 26 times for anphetaminics, 6.8 times for hallucinatory substances, 2.2 times for cocaine and a similar prevalence for sedatives. The aggregate prevalences of addictive substances used in each School in 2015 was: Politics and Social Scis. > Lawyer > Arts and Design > Philosophy and Letters > Economics Scis. > Medical Scis. The mean proportion of users showing “low" risk levels was > than that of “moderate" risk > than that of the “high level" risk for all substances, exceping for tobacco and cannabis users which prevalence of “moderate" risk users surpassed that of low risk users. In summary, users prevalences of addictive substances substances was not accounted in the UNCuyo in 2015.Fil: Kaiser, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Fil: Rodríguez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Fil: Aranda, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Fil: Fader, Elisabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Fil: Mocayar, Feres. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Fil: Bermúdez, Ibel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Fil: Pinea, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Fil: Formica, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Fil: Zapata, María Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Fil: Sacchi, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Fil: Rodríguez Echandía, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2016-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8434Revista Médica Universitaria, Vol. 12, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/8432reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:59Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8434Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:59.615Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015
title Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015
spellingShingle Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015
Kaiser, Lucía
Mendoza (Argentina)
Consumidores de drogas
Trastornos relacionados con sustancias
Detección de abuso de sustancias
Factores de riesgo
Datos estadísticos
Universidad Nacional de Cuyo
Estudiantes universitarios
Sustancias adictivas
Estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo
Drogas adictivas
title_short Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015
title_full Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015
title_fullStr Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015
title_full_unstemmed Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015
title_sort Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Kaiser, Lucía
Rodríguez, Cecilia Inés
Aranda, Leandro
Fader, Elisabeth
Mocayar, Feres
Bermúdez, Ibel
Pinea, Gastón
Formica, Pablo
Zapata, María Patricia
Sacchi, Osvaldo
Rodríguez Echandía, Eduardo
author Kaiser, Lucía
author_facet Kaiser, Lucía
Rodríguez, Cecilia Inés
Aranda, Leandro
Fader, Elisabeth
Mocayar, Feres
Bermúdez, Ibel
Pinea, Gastón
Formica, Pablo
Zapata, María Patricia
Sacchi, Osvaldo
Rodríguez Echandía, Eduardo
author_role author
author2 Rodríguez, Cecilia Inés
Aranda, Leandro
Fader, Elisabeth
Mocayar, Feres
Bermúdez, Ibel
Pinea, Gastón
Formica, Pablo
Zapata, María Patricia
Sacchi, Osvaldo
Rodríguez Echandía, Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Consumidores de drogas
Trastornos relacionados con sustancias
Detección de abuso de sustancias
Factores de riesgo
Datos estadísticos
Universidad Nacional de Cuyo
Estudiantes universitarios
Sustancias adictivas
Estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo
Drogas adictivas
topic Mendoza (Argentina)
Consumidores de drogas
Trastornos relacionados con sustancias
Detección de abuso de sustancias
Factores de riesgo
Datos estadísticos
Universidad Nacional de Cuyo
Estudiantes universitarios
Sustancias adictivas
Estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo
Drogas adictivas
dc.description.none.fl_txt_mv El consumo de sustancias adictivas se encuentra entre los primeros 20 factores de riesgo de muerte y discapacidad en la población mundial (OMS). En este trabajo se aplicó la “Prueba de Detección del Consumo de alcohol, tabaco y sustancias" (ASSITS) de OMS para determinar la prevalencia del consumo de los 9 tipos de drogas adictivas incluidas en ASSITS y el nivel de riesgo en cada estudiante encuestado de 6 Unidades Académicas de la UNCuyo en 2015. Los resultados fueron comparados con los obtenidos en 2010. Se aplicaron las encuestas en forma individual y anónima a una muestra de 660 estudiantes (F 390 y M 270) de Cs. Médicas, Cs. Políticas y Sociales, Cs. Económicas, Derecho, Artes y Diseño y Filosofía y Letras, que fueron relevadas por 6 estudiantes universitarios entrenados. Las comparaciones porcentuales fueron analizadas mediante Chi cuadrado. La comparación de la prevalencia de consumidores en 2010 y 2015 reveló un incremento de 5,4% para alcohol, 1,5 veces para tabaco, 2,9 veces para cannabis, 26 veces para anfetamínicos, 6,8 veces para alucinógenos, 2,2 para cocaína y prácticamente igual prevalencia para sedantes. La prevalencia acumulada del uso de sustancias adictivas en cada facultad en 2015 fue de mayor a menor: Cs. Políticas y Sociales > Derecho > Artes y Diseño > Filosofía y Letras > Cs. Económicas > Cs. Médicas. Los porcentajes promediados de consumidores con riesgo “bajo" fueron > que con riesgo “moderado" > que con riesgo “alto" para todas las sustancias, exceptuando para los de tabaco y cannabis en los que la prevalencia de los de riesgo “moderado" superó a las de riesgo “bajo". En conclusión, la prevalencia de usuarios de sustancias adictivas aumentó significativamente en 2015 con respecto a 2010 y se mantuvieron las diferencias interfacultades en estas prevalencias. Exceptuando para alcohol, tabaco y cannabis, la proporción de estudiantes consumidores de otras drogas adictivas con “alto" riesgo fue nula en la UNCUYO en 2015.
Addiction drugs abuse is one of the first 20 risk factors causing death and decreased capability in the world population (WHO). In this work, the ASSITS test of WHO was applied to determine the users prevalence of 9 families of adictive substances and the risk level in each user of 6 Schools of the UNCuyo in year 2015. Results were compared with those obtained in year 2010. The enquires were applied in an individual and anonimous way to a 660 students sample (390 F and 270 M) of Medical Scis., Politics and Social Scis., Economic Scis., Lawyer, Arts and Design and Philosophy and Letters. They were applied by 6 trained students. Comparisons of proportions were made with the square CHI test. Comparing prevalencies of users in 2010 significantly increased in 2015 vs 2010 and inter schools differences in these prevalencies were maintained. Excluding alcohol, tobacco and cannabis a proportion of high risk users of other addictivie and 2015 a 5.4% increase was found for alcohol, 1.5 times for tobacco, 2.9 times for cannabinoids, 26 times for anphetaminics, 6.8 times for hallucinatory substances, 2.2 times for cocaine and a similar prevalence for sedatives. The aggregate prevalences of addictive substances used in each School in 2015 was: Politics and Social Scis. > Lawyer > Arts and Design > Philosophy and Letters > Economics Scis. > Medical Scis. The mean proportion of users showing “low" risk levels was > than that of “moderate" risk > than that of the “high level" risk for all substances, exceping for tobacco and cannabis users which prevalence of “moderate" risk users surpassed that of low risk users. In summary, users prevalences of addictive substances substances was not accounted in the UNCuyo in 2015.
Fil: Kaiser, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Rodríguez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Aranda, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Fader, Elisabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Mocayar, Feres. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Bermúdez, Ibel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Pinea, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Formica, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Zapata, María Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Sacchi, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
Fil: Rodríguez Echandía, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.
description El consumo de sustancias adictivas se encuentra entre los primeros 20 factores de riesgo de muerte y discapacidad en la población mundial (OMS). En este trabajo se aplicó la “Prueba de Detección del Consumo de alcohol, tabaco y sustancias" (ASSITS) de OMS para determinar la prevalencia del consumo de los 9 tipos de drogas adictivas incluidas en ASSITS y el nivel de riesgo en cada estudiante encuestado de 6 Unidades Académicas de la UNCuyo en 2015. Los resultados fueron comparados con los obtenidos en 2010. Se aplicaron las encuestas en forma individual y anónima a una muestra de 660 estudiantes (F 390 y M 270) de Cs. Médicas, Cs. Políticas y Sociales, Cs. Económicas, Derecho, Artes y Diseño y Filosofía y Letras, que fueron relevadas por 6 estudiantes universitarios entrenados. Las comparaciones porcentuales fueron analizadas mediante Chi cuadrado. La comparación de la prevalencia de consumidores en 2010 y 2015 reveló un incremento de 5,4% para alcohol, 1,5 veces para tabaco, 2,9 veces para cannabis, 26 veces para anfetamínicos, 6,8 veces para alucinógenos, 2,2 para cocaína y prácticamente igual prevalencia para sedantes. La prevalencia acumulada del uso de sustancias adictivas en cada facultad en 2015 fue de mayor a menor: Cs. Políticas y Sociales > Derecho > Artes y Diseño > Filosofía y Letras > Cs. Económicas > Cs. Médicas. Los porcentajes promediados de consumidores con riesgo “bajo" fueron > que con riesgo “moderado" > que con riesgo “alto" para todas las sustancias, exceptuando para los de tabaco y cannabis en los que la prevalencia de los de riesgo “moderado" superó a las de riesgo “bajo". En conclusión, la prevalencia de usuarios de sustancias adictivas aumentó significativamente en 2015 con respecto a 2010 y se mantuvieron las diferencias interfacultades en estas prevalencias. Exceptuando para alcohol, tabaco y cannabis, la proporción de estudiantes consumidores de otras drogas adictivas con “alto" riesgo fue nula en la UNCUYO en 2015.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8434
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8434
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Universitaria, Vol. 12, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/8432
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974847915786241
score 13.070432