Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015
- Autores
- Kaiser, Lucía; Rodríguez, Cecilia Inés; Aranda, Leandro; Fader, Elisabeth; Mocayar Maron, Feres Jose; Bermúdez, Ibel; Pinea, Gastón; Formica, Pablo; Zapata, Maria Patricia; Sacchi, Osvaldo Jorge; Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 años antes con una encuesta equivalente. La encuesta fue semiestructurada, con 17 preguntas, autocumplimentada, individual y anónima, con una muestra de 1108 alumnos de ambos sexos. De esa encuesta se utilizaron 7 preguntas específicas sobre drogas adictivas y una pregunta sobre consumo de medicamentos en general, con 46 opciones entre las que figuraban 10 denominaciones comerciales de benzodiacepinas, como drogas adictivas de prescripción. Para las comparaciones estadísticas se utilizó Chi cuadrado. El ranking de drogas utilizadas fue relativamente similar en 1998 y 2010 pero, exceptuando tabaco y “otras drogas" que se mantuvieron estables, el resto aumentó alrededor de 4 veces en el periodo. El 82,8% de los alumnos manifestó consumir alcohol (siempre + a veces); de 1 a 5 vasos semanales el 79%. En todas las Facultades, cerveza y Fernet encabezaron el ranquing de preferencias por bebidas alcohólicas. La prevalencia del consumo de tabaco en el total de la muestra se mantuvo constante en 1998 y 2010 (alrededor del 28%) pero el consumo entre Facultades fue variable y en Artes fue significativamente más elevado (42%). Siguen en el ranking marihuana con 10% de prevalencia, tranquilizantes con alrededor del 6% y cocaína con poco más del 1%. Finalmente “otras drogas" (Hachis, LSD, extasis, anabólicos, anfetaminas, “hongos") representaron solamente un 3% de prevalencia. Artes y Ciencias Políticas mostraron las mayores prevalencias de consumo y Derecho e Ingeniería las menores. Esto indica implementar acciones preventivas y correctivas particulares para cada Facultad.
This is a research on addictive drugs use by students of 7 schools of the UNCUYO. The results of an inquire made in 2010 are compared with the results of an equivalent inquire made 12 years before. The inquire was partially structured and consists of 17 questions, autographic, individual and anonymous, and was applied to a 1108 students sample. The inquire was devoted to ascertain use and knowledge about prescription drugs use and comprised 7 specific questions on addictive drugs use as well as a prescription drugs question with 46 options comprising 10 commercial names of benzodiazepines as addictive prescription drugs. Chi square was used for statistic comparisons. The ranking of addictive drugs use was quite similar in the 1998 and the 2010 inquires. However, excepting tobacco and “other drugs" which prevalence remained constant, the rest of consigned drugs prevalence increased about 4 folds in this period. The prevalence of alcohol users was about 83% (always + some-times users) and 79% said to drank 1 to 5 glasses a week. Bear and Fernet headed the ranking of alcoholic drinks preference. The prevalence of tobacco use in the whole student sample was constant in both inquires (about 28%) but the amongschools use was variable; in Arts was significantly higher than that (42%). Followed in the ranking marihuana with a 10% prevalence, tranquilizers (about 6%) and cocaine with a little more than 1%. Finally, “other drugs" (Hachis, LSD, extasis, anabolics, anfetamines and funguses) represented all together a 3% prevalence. Arts and Politic Sciences Schools showed the highest prevalence in addictive drugs use and Law and Engineery the lowest. The results point to planning particular preventing and corrective actions for each School.
Fil: Kaiser, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Rodríguez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Aranda, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Fader, Elisabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Mocayar Maron, Feres Jose. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Bermúdez, Ibel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Pinea, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Formica, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Zapata, Maria Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Sacchi, Osvaldo Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina - Materia
-
CONSUMO
SUSTANCIAS
RIESGO
ESTUDIANTES
ADICCIONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107069
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bf435ba68a5594588878850279695a39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107069 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015Kaiser, LucíaRodríguez, Cecilia InésAranda, LeandroFader, ElisabethMocayar Maron, Feres JoseBermúdez, IbelPinea, GastónFormica, PabloZapata, Maria PatriciaSacchi, Osvaldo JorgeRodriguez Echandia, Eduardo LucianoCONSUMOSUSTANCIASRIESGOESTUDIANTESADICCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Este trabajo muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 años antes con una encuesta equivalente. La encuesta fue semiestructurada, con 17 preguntas, autocumplimentada, individual y anónima, con una muestra de 1108 alumnos de ambos sexos. De esa encuesta se utilizaron 7 preguntas específicas sobre drogas adictivas y una pregunta sobre consumo de medicamentos en general, con 46 opciones entre las que figuraban 10 denominaciones comerciales de benzodiacepinas, como drogas adictivas de prescripción. Para las comparaciones estadísticas se utilizó Chi cuadrado. El ranking de drogas utilizadas fue relativamente similar en 1998 y 2010 pero, exceptuando tabaco y “otras drogas" que se mantuvieron estables, el resto aumentó alrededor de 4 veces en el periodo. El 82,8% de los alumnos manifestó consumir alcohol (siempre + a veces); de 1 a 5 vasos semanales el 79%. En todas las Facultades, cerveza y Fernet encabezaron el ranquing de preferencias por bebidas alcohólicas. La prevalencia del consumo de tabaco en el total de la muestra se mantuvo constante en 1998 y 2010 (alrededor del 28%) pero el consumo entre Facultades fue variable y en Artes fue significativamente más elevado (42%). Siguen en el ranking marihuana con 10% de prevalencia, tranquilizantes con alrededor del 6% y cocaína con poco más del 1%. Finalmente “otras drogas" (Hachis, LSD, extasis, anabólicos, anfetaminas, “hongos") representaron solamente un 3% de prevalencia. Artes y Ciencias Políticas mostraron las mayores prevalencias de consumo y Derecho e Ingeniería las menores. Esto indica implementar acciones preventivas y correctivas particulares para cada Facultad.This is a research on addictive drugs use by students of 7 schools of the UNCUYO. The results of an inquire made in 2010 are compared with the results of an equivalent inquire made 12 years before. The inquire was partially structured and consists of 17 questions, autographic, individual and anonymous, and was applied to a 1108 students sample. The inquire was devoted to ascertain use and knowledge about prescription drugs use and comprised 7 specific questions on addictive drugs use as well as a prescription drugs question with 46 options comprising 10 commercial names of benzodiazepines as addictive prescription drugs. Chi square was used for statistic comparisons. The ranking of addictive drugs use was quite similar in the 1998 and the 2010 inquires. However, excepting tobacco and “other drugs" which prevalence remained constant, the rest of consigned drugs prevalence increased about 4 folds in this period. The prevalence of alcohol users was about 83% (always + some-times users) and 79% said to drank 1 to 5 glasses a week. Bear and Fernet headed the ranking of alcoholic drinks preference. The prevalence of tobacco use in the whole student sample was constant in both inquires (about 28%) but the amongschools use was variable; in Arts was significantly higher than that (42%). Followed in the ranking marihuana with a 10% prevalence, tranquilizers (about 6%) and cocaine with a little more than 1%. Finally, “other drugs" (Hachis, LSD, extasis, anabolics, anfetamines and funguses) represented all together a 3% prevalence. Arts and Politic Sciences Schools showed the highest prevalence in addictive drugs use and Law and Engineery the lowest. The results point to planning particular preventing and corrective actions for each School.Fil: Kaiser, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Rodríguez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Aranda, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Fader, Elisabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Mocayar Maron, Feres Jose. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Bermúdez, Ibel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Pinea, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Formica, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Zapata, Maria Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Sacchi, Osvaldo Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad de ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107069Kaiser, Lucía; Rodríguez, Cecilia Inés; Aranda, Leandro; Fader, Elisabeth; Mocayar Maron, Feres Jose; et al.; Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015; Universidad de ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas; Revista Medica Universitaria; 12; 2; 7-2016; 1-131669-8991CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=8434info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107069instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:43.564CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015 |
title |
Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015 |
spellingShingle |
Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015 Kaiser, Lucía CONSUMO SUSTANCIAS RIESGO ESTUDIANTES ADICCIONES |
title_short |
Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015 |
title_full |
Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015 |
title_fullStr |
Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015 |
title_full_unstemmed |
Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015 |
title_sort |
Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kaiser, Lucía Rodríguez, Cecilia Inés Aranda, Leandro Fader, Elisabeth Mocayar Maron, Feres Jose Bermúdez, Ibel Pinea, Gastón Formica, Pablo Zapata, Maria Patricia Sacchi, Osvaldo Jorge Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano |
author |
Kaiser, Lucía |
author_facet |
Kaiser, Lucía Rodríguez, Cecilia Inés Aranda, Leandro Fader, Elisabeth Mocayar Maron, Feres Jose Bermúdez, Ibel Pinea, Gastón Formica, Pablo Zapata, Maria Patricia Sacchi, Osvaldo Jorge Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Cecilia Inés Aranda, Leandro Fader, Elisabeth Mocayar Maron, Feres Jose Bermúdez, Ibel Pinea, Gastón Formica, Pablo Zapata, Maria Patricia Sacchi, Osvaldo Jorge Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONSUMO SUSTANCIAS RIESGO ESTUDIANTES ADICCIONES |
topic |
CONSUMO SUSTANCIAS RIESGO ESTUDIANTES ADICCIONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 años antes con una encuesta equivalente. La encuesta fue semiestructurada, con 17 preguntas, autocumplimentada, individual y anónima, con una muestra de 1108 alumnos de ambos sexos. De esa encuesta se utilizaron 7 preguntas específicas sobre drogas adictivas y una pregunta sobre consumo de medicamentos en general, con 46 opciones entre las que figuraban 10 denominaciones comerciales de benzodiacepinas, como drogas adictivas de prescripción. Para las comparaciones estadísticas se utilizó Chi cuadrado. El ranking de drogas utilizadas fue relativamente similar en 1998 y 2010 pero, exceptuando tabaco y “otras drogas" que se mantuvieron estables, el resto aumentó alrededor de 4 veces en el periodo. El 82,8% de los alumnos manifestó consumir alcohol (siempre + a veces); de 1 a 5 vasos semanales el 79%. En todas las Facultades, cerveza y Fernet encabezaron el ranquing de preferencias por bebidas alcohólicas. La prevalencia del consumo de tabaco en el total de la muestra se mantuvo constante en 1998 y 2010 (alrededor del 28%) pero el consumo entre Facultades fue variable y en Artes fue significativamente más elevado (42%). Siguen en el ranking marihuana con 10% de prevalencia, tranquilizantes con alrededor del 6% y cocaína con poco más del 1%. Finalmente “otras drogas" (Hachis, LSD, extasis, anabólicos, anfetaminas, “hongos") representaron solamente un 3% de prevalencia. Artes y Ciencias Políticas mostraron las mayores prevalencias de consumo y Derecho e Ingeniería las menores. Esto indica implementar acciones preventivas y correctivas particulares para cada Facultad. This is a research on addictive drugs use by students of 7 schools of the UNCUYO. The results of an inquire made in 2010 are compared with the results of an equivalent inquire made 12 years before. The inquire was partially structured and consists of 17 questions, autographic, individual and anonymous, and was applied to a 1108 students sample. The inquire was devoted to ascertain use and knowledge about prescription drugs use and comprised 7 specific questions on addictive drugs use as well as a prescription drugs question with 46 options comprising 10 commercial names of benzodiazepines as addictive prescription drugs. Chi square was used for statistic comparisons. The ranking of addictive drugs use was quite similar in the 1998 and the 2010 inquires. However, excepting tobacco and “other drugs" which prevalence remained constant, the rest of consigned drugs prevalence increased about 4 folds in this period. The prevalence of alcohol users was about 83% (always + some-times users) and 79% said to drank 1 to 5 glasses a week. Bear and Fernet headed the ranking of alcoholic drinks preference. The prevalence of tobacco use in the whole student sample was constant in both inquires (about 28%) but the amongschools use was variable; in Arts was significantly higher than that (42%). Followed in the ranking marihuana with a 10% prevalence, tranquilizers (about 6%) and cocaine with a little more than 1%. Finally, “other drugs" (Hachis, LSD, extasis, anabolics, anfetamines and funguses) represented all together a 3% prevalence. Arts and Politic Sciences Schools showed the highest prevalence in addictive drugs use and Law and Engineery the lowest. The results point to planning particular preventing and corrective actions for each School. Fil: Kaiser, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina Fil: Rodríguez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina Fil: Aranda, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina Fil: Fader, Elisabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina Fil: Mocayar Maron, Feres Jose. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina Fil: Bermúdez, Ibel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina Fil: Pinea, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina Fil: Formica, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina Fil: Zapata, Maria Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina Fil: Sacchi, Osvaldo Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina Fil: Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina |
description |
Este trabajo muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 años antes con una encuesta equivalente. La encuesta fue semiestructurada, con 17 preguntas, autocumplimentada, individual y anónima, con una muestra de 1108 alumnos de ambos sexos. De esa encuesta se utilizaron 7 preguntas específicas sobre drogas adictivas y una pregunta sobre consumo de medicamentos en general, con 46 opciones entre las que figuraban 10 denominaciones comerciales de benzodiacepinas, como drogas adictivas de prescripción. Para las comparaciones estadísticas se utilizó Chi cuadrado. El ranking de drogas utilizadas fue relativamente similar en 1998 y 2010 pero, exceptuando tabaco y “otras drogas" que se mantuvieron estables, el resto aumentó alrededor de 4 veces en el periodo. El 82,8% de los alumnos manifestó consumir alcohol (siempre + a veces); de 1 a 5 vasos semanales el 79%. En todas las Facultades, cerveza y Fernet encabezaron el ranquing de preferencias por bebidas alcohólicas. La prevalencia del consumo de tabaco en el total de la muestra se mantuvo constante en 1998 y 2010 (alrededor del 28%) pero el consumo entre Facultades fue variable y en Artes fue significativamente más elevado (42%). Siguen en el ranking marihuana con 10% de prevalencia, tranquilizantes con alrededor del 6% y cocaína con poco más del 1%. Finalmente “otras drogas" (Hachis, LSD, extasis, anabólicos, anfetaminas, “hongos") representaron solamente un 3% de prevalencia. Artes y Ciencias Políticas mostraron las mayores prevalencias de consumo y Derecho e Ingeniería las menores. Esto indica implementar acciones preventivas y correctivas particulares para cada Facultad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/107069 Kaiser, Lucía; Rodríguez, Cecilia Inés; Aranda, Leandro; Fader, Elisabeth; Mocayar Maron, Feres Jose; et al.; Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015; Universidad de ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas; Revista Medica Universitaria; 12; 2; 7-2016; 1-13 1669-8991 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/107069 |
identifier_str_mv |
Kaiser, Lucía; Rodríguez, Cecilia Inés; Aranda, Leandro; Fader, Elisabeth; Mocayar Maron, Feres Jose; et al.; Consumo de sustancias adictivas y grado de riesgo en estudiantes de grado de la UNCuyo, Mendoza, Argentina, en 2015; Universidad de ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas; Revista Medica Universitaria; 12; 2; 7-2016; 1-13 1669-8991 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=8434 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614018468151296 |
score |
13.070432 |