La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber
- Autores
- Inda, Graciela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Asentado en una perspectiva socio-céntrica, Durkheim distingue la autoridad o coacción moral de la coacción material externa con el objeto de reconocerle mayor eficacia y poder a la primera. Es más, considera que el grado en que el Estado emplea su fuerza coactiva es inversamente proporcional a la capacidad integradora de la moral social. En su esquema, la legitimidad descansa en la correspondencia de las acciones estatales con las máximas de la moral social, órgano dotado de vida propia más allá de las conciencias individuales. La interiorización de las normas morales (la educación moral) aparece así como el problema político más urgente en las condiciones capitalistas. Weber, en sintonía con una larga tradición estado-céntrica consciente del papel de la violencia en la conformación y mantenimiento del Estado, sostiene que la estabilidad del poder estatal no puede restringirse al ejercicio de la represión desnuda ni al funcionamiento legal burocrático: el principal y más estable fundamento lo constituye la creencia interna de los dominados en su legitimidad o validez. La acción política, motorizada por líderes carismáticos surgidos de la clase burguesa, es aquí la cuestión política más candente. La convicción de que la obediencia consentida constituye el más importante sustento del poder estatal constituye una convergencia notable al interior de la sociología académica clásica. Ahora bien, esto no nos exime de analizar, cosa que hacemos en la ponencia, la forma precisa que adopta en cada dispositivo teórico-político el vínculo represión/leyes/obediencia en la organización del Estado moderno.
Fil: Inda, Graciela. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. - Materia
-
Sociología
Filosofía política
Estado-Nación
Durkheim, Emile
Weber, Max
Aparato represivo del Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8415
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_276437cfdf6dd7f4cf98cab0c447b31e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8415 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y WeberInda, GracielaSociologíaFilosofía políticaEstado-NaciónDurkheim, EmileWeber, MaxAparato represivo del EstadoAsentado en una perspectiva socio-céntrica, Durkheim distingue la autoridad o coacción moral de la coacción material externa con el objeto de reconocerle mayor eficacia y poder a la primera. Es más, considera que el grado en que el Estado emplea su fuerza coactiva es inversamente proporcional a la capacidad integradora de la moral social. En su esquema, la legitimidad descansa en la correspondencia de las acciones estatales con las máximas de la moral social, órgano dotado de vida propia más allá de las conciencias individuales. La interiorización de las normas morales (la educación moral) aparece así como el problema político más urgente en las condiciones capitalistas. Weber, en sintonía con una larga tradición estado-céntrica consciente del papel de la violencia en la conformación y mantenimiento del Estado, sostiene que la estabilidad del poder estatal no puede restringirse al ejercicio de la represión desnuda ni al funcionamiento legal burocrático: el principal y más estable fundamento lo constituye la creencia interna de los dominados en su legitimidad o validez. La acción política, motorizada por líderes carismáticos surgidos de la clase burguesa, es aquí la cuestión política más candente. La convicción de que la obediencia consentida constituye el más importante sustento del poder estatal constituye una convergencia notable al interior de la sociología académica clásica. Ahora bien, esto no nos exime de analizar, cosa que hacemos en la ponencia, la forma precisa que adopta en cada dispositivo teórico-político el vínculo represión/leyes/obediencia en la organización del Estado moderno. Fil: Inda, Graciela. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. 2015-08-27documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8415spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:56Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8415Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:56.968Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber |
title |
La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber |
spellingShingle |
La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber Inda, Graciela Sociología Filosofía política Estado-Nación Durkheim, Emile Weber, Max Aparato represivo del Estado |
title_short |
La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber |
title_full |
La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber |
title_fullStr |
La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber |
title_full_unstemmed |
La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber |
title_sort |
La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Inda, Graciela |
author |
Inda, Graciela |
author_facet |
Inda, Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Filosofía política Estado-Nación Durkheim, Emile Weber, Max Aparato represivo del Estado |
topic |
Sociología Filosofía política Estado-Nación Durkheim, Emile Weber, Max Aparato represivo del Estado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Asentado en una perspectiva socio-céntrica, Durkheim distingue la autoridad o coacción moral de la coacción material externa con el objeto de reconocerle mayor eficacia y poder a la primera. Es más, considera que el grado en que el Estado emplea su fuerza coactiva es inversamente proporcional a la capacidad integradora de la moral social. En su esquema, la legitimidad descansa en la correspondencia de las acciones estatales con las máximas de la moral social, órgano dotado de vida propia más allá de las conciencias individuales. La interiorización de las normas morales (la educación moral) aparece así como el problema político más urgente en las condiciones capitalistas. Weber, en sintonía con una larga tradición estado-céntrica consciente del papel de la violencia en la conformación y mantenimiento del Estado, sostiene que la estabilidad del poder estatal no puede restringirse al ejercicio de la represión desnuda ni al funcionamiento legal burocrático: el principal y más estable fundamento lo constituye la creencia interna de los dominados en su legitimidad o validez. La acción política, motorizada por líderes carismáticos surgidos de la clase burguesa, es aquí la cuestión política más candente. La convicción de que la obediencia consentida constituye el más importante sustento del poder estatal constituye una convergencia notable al interior de la sociología académica clásica. Ahora bien, esto no nos exime de analizar, cosa que hacemos en la ponencia, la forma precisa que adopta en cada dispositivo teórico-político el vínculo represión/leyes/obediencia en la organización del Estado moderno. Fil: Inda, Graciela. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. |
description |
Asentado en una perspectiva socio-céntrica, Durkheim distingue la autoridad o coacción moral de la coacción material externa con el objeto de reconocerle mayor eficacia y poder a la primera. Es más, considera que el grado en que el Estado emplea su fuerza coactiva es inversamente proporcional a la capacidad integradora de la moral social. En su esquema, la legitimidad descansa en la correspondencia de las acciones estatales con las máximas de la moral social, órgano dotado de vida propia más allá de las conciencias individuales. La interiorización de las normas morales (la educación moral) aparece así como el problema político más urgente en las condiciones capitalistas. Weber, en sintonía con una larga tradición estado-céntrica consciente del papel de la violencia en la conformación y mantenimiento del Estado, sostiene que la estabilidad del poder estatal no puede restringirse al ejercicio de la represión desnuda ni al funcionamiento legal burocrático: el principal y más estable fundamento lo constituye la creencia interna de los dominados en su legitimidad o validez. La acción política, motorizada por líderes carismáticos surgidos de la clase burguesa, es aquí la cuestión política más candente. La convicción de que la obediencia consentida constituye el más importante sustento del poder estatal constituye una convergencia notable al interior de la sociología académica clásica. Ahora bien, esto no nos exime de analizar, cosa que hacemos en la ponencia, la forma precisa que adopta en cada dispositivo teórico-político el vínculo represión/leyes/obediencia en la organización del Estado moderno. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8415 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8415 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142677971632128 |
score |
12.712165 |