Civilización y naturaleza humana en el pensamiento de Émile Durkheim
- Autores
- Nocera, Pablo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una vez publicada Les formes élémentaires de la vie religieuse (1912) la prosa durkheimiana mostraba signos claros de haberse distendido en cuanto a la cautela terminológica que desplegara en la década de 1890. Conceptos como hecho social, normalidad, patología, morfología, medio social, anomia y expresiones derivadas tenían, cada vez más, una menor frecuencia de aparición, a pesar de los intentos reiterados del autor por reenviar al lector de aquel volumen a sus obras previas, con el afán de evidenciar la continuidad y estabilidad discursiva de un proyecto, que por fundacional debía rendirse, no sólo al loable objetivo de la verdad, sino también a la búsqueda del éxito en un campo académico heterogéneo y en vertiginosa transformación. Al calor de esos desplazamientos que advierte el creciente protagonismo de una trama conceptual ligada a la noción de representación, Durkheim escribe un breve artículo en 1914 titulado «Le dualisme de la nature humaine et ses conditions sociales» en el cual despliega una inusual inquietud por un tópico que parecía ajeno a las preocupaciones centrales de la disciplina: el hombre. Sin duda, esta peculiaridad se enlaza con otra particularidad que delinea el volumen de 1912, y que hace al haz de preocupaciones filosóficas que Durkheim aborda (el origen de las categorías y el problema del conocimiento) y a las que intenta repensar en clave sociológica. No obstante –y en ello radica el interés al que se abocan las líneas que aquí comienzan— Durkheim para esa misma fecha comienza a evidenciar un interés creciente en involucrar la noción de civilización en forma paralela a la reflexión sobre la naturaleza humana. Esta convivencia no parece casual y amerita, inicialmente, algunos interrogantes. Si bien Durkheim refiere de forma constante, aunque sin rigurosidad a la noción de civilización ¿qué peculiaridad guarda su enunciación en paralelo a las preocupaciones por la naturaleza humana? ¿Existe una proyección conceptual novedosa en las formulaciones de la década de 1910 como para pensar que su recuperación justifica una aproximación al fenómeno social con un mayor potencial explicativo? ¿Qué matices se albergan en la idea de civilización en lo que atañe a la concepción durkheimiana de la sociedad? Indagar en estos cuestionamientos es el motivo rector de estas líneas. Para ello creemos conveniente, en primer lugar, desplegar someramente los usos que evidencia el autor. En una segunda instancia referiremos a las tardías connotaciones que Durkheim plantea a la concepción dual de la naturaleza del hombre para explicitar su conexión con el concepto de referencia, para, finalmente exponer unas breves conclusiones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Civilización
Naturaleza humana
Émile Durkheim - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106165
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aa995a70d29f06d9e7ea191d071add09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106165 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Civilización y naturaleza humana en el pensamiento de Émile DurkheimNocera, PabloSociologíaCivilizaciónNaturaleza humanaÉmile DurkheimUna vez publicada <i>Les formes élémentaires de la vie religieuse</i> (1912) la prosa durkheimiana mostraba signos claros de haberse distendido en cuanto a la cautela terminológica que desplegara en la década de 1890. Conceptos como hecho social, normalidad, patología, morfología, medio social, anomia y expresiones derivadas tenían, cada vez más, una menor frecuencia de aparición, a pesar de los intentos reiterados del autor por reenviar al lector de aquel volumen a sus obras previas, con el afán de evidenciar la continuidad y estabilidad discursiva de un proyecto, que por fundacional debía rendirse, no sólo al loable objetivo de la verdad, sino también a la búsqueda del éxito en un campo académico heterogéneo y en vertiginosa transformación. Al calor de esos desplazamientos que advierte el creciente protagonismo de una trama conceptual ligada a la noción de representación, Durkheim escribe un breve artículo en 1914 titulado «Le dualisme de la nature humaine et ses conditions sociales» en el cual despliega una inusual inquietud por un tópico que parecía ajeno a las preocupaciones centrales de la disciplina: el hombre. Sin duda, esta peculiaridad se enlaza con otra particularidad que delinea el volumen de 1912, y que hace al haz de preocupaciones filosóficas que Durkheim aborda (el origen de las categorías y el problema del conocimiento) y a las que intenta repensar en clave sociológica. No obstante –y en ello radica el interés al que se abocan las líneas que aquí comienzan— Durkheim para esa misma fecha comienza a evidenciar un interés creciente en involucrar la noción de civilización en forma paralela a la reflexión sobre la naturaleza humana. Esta convivencia no parece casual y amerita, inicialmente, algunos interrogantes. Si bien Durkheim refiere de forma constante, aunque sin rigurosidad a la noción de civilización ¿qué peculiaridad guarda su enunciación en paralelo a las preocupaciones por la naturaleza humana? ¿Existe una proyección conceptual novedosa en las formulaciones de la década de 1910 como para pensar que su recuperación justifica una aproximación al fenómeno social con un mayor potencial explicativo? ¿Qué matices se albergan en la idea de civilización en lo que atañe a la concepción durkheimiana de la sociedad? Indagar en estos cuestionamientos es el motivo rector de estas líneas. Para ello creemos conveniente, en primer lugar, desplegar someramente los usos que evidencia el autor. En una segunda instancia referiremos a las tardías connotaciones que Durkheim plantea a la concepción dual de la naturaleza del hombre para explicitar su conexión con el concepto de referencia, para, finalmente exponer unas breves conclusiones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106165<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4996/ev.4996.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106165Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:12.103SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Civilización y naturaleza humana en el pensamiento de Émile Durkheim |
title |
Civilización y naturaleza humana en el pensamiento de Émile Durkheim |
spellingShingle |
Civilización y naturaleza humana en el pensamiento de Émile Durkheim Nocera, Pablo Sociología Civilización Naturaleza humana Émile Durkheim |
title_short |
Civilización y naturaleza humana en el pensamiento de Émile Durkheim |
title_full |
Civilización y naturaleza humana en el pensamiento de Émile Durkheim |
title_fullStr |
Civilización y naturaleza humana en el pensamiento de Émile Durkheim |
title_full_unstemmed |
Civilización y naturaleza humana en el pensamiento de Émile Durkheim |
title_sort |
Civilización y naturaleza humana en el pensamiento de Émile Durkheim |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nocera, Pablo |
author |
Nocera, Pablo |
author_facet |
Nocera, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Civilización Naturaleza humana Émile Durkheim |
topic |
Sociología Civilización Naturaleza humana Émile Durkheim |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una vez publicada <i>Les formes élémentaires de la vie religieuse</i> (1912) la prosa durkheimiana mostraba signos claros de haberse distendido en cuanto a la cautela terminológica que desplegara en la década de 1890. Conceptos como hecho social, normalidad, patología, morfología, medio social, anomia y expresiones derivadas tenían, cada vez más, una menor frecuencia de aparición, a pesar de los intentos reiterados del autor por reenviar al lector de aquel volumen a sus obras previas, con el afán de evidenciar la continuidad y estabilidad discursiva de un proyecto, que por fundacional debía rendirse, no sólo al loable objetivo de la verdad, sino también a la búsqueda del éxito en un campo académico heterogéneo y en vertiginosa transformación. Al calor de esos desplazamientos que advierte el creciente protagonismo de una trama conceptual ligada a la noción de representación, Durkheim escribe un breve artículo en 1914 titulado «Le dualisme de la nature humaine et ses conditions sociales» en el cual despliega una inusual inquietud por un tópico que parecía ajeno a las preocupaciones centrales de la disciplina: el hombre. Sin duda, esta peculiaridad se enlaza con otra particularidad que delinea el volumen de 1912, y que hace al haz de preocupaciones filosóficas que Durkheim aborda (el origen de las categorías y el problema del conocimiento) y a las que intenta repensar en clave sociológica. No obstante –y en ello radica el interés al que se abocan las líneas que aquí comienzan— Durkheim para esa misma fecha comienza a evidenciar un interés creciente en involucrar la noción de civilización en forma paralela a la reflexión sobre la naturaleza humana. Esta convivencia no parece casual y amerita, inicialmente, algunos interrogantes. Si bien Durkheim refiere de forma constante, aunque sin rigurosidad a la noción de civilización ¿qué peculiaridad guarda su enunciación en paralelo a las preocupaciones por la naturaleza humana? ¿Existe una proyección conceptual novedosa en las formulaciones de la década de 1910 como para pensar que su recuperación justifica una aproximación al fenómeno social con un mayor potencial explicativo? ¿Qué matices se albergan en la idea de civilización en lo que atañe a la concepción durkheimiana de la sociedad? Indagar en estos cuestionamientos es el motivo rector de estas líneas. Para ello creemos conveniente, en primer lugar, desplegar someramente los usos que evidencia el autor. En una segunda instancia referiremos a las tardías connotaciones que Durkheim plantea a la concepción dual de la naturaleza del hombre para explicitar su conexión con el concepto de referencia, para, finalmente exponer unas breves conclusiones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Una vez publicada <i>Les formes élémentaires de la vie religieuse</i> (1912) la prosa durkheimiana mostraba signos claros de haberse distendido en cuanto a la cautela terminológica que desplegara en la década de 1890. Conceptos como hecho social, normalidad, patología, morfología, medio social, anomia y expresiones derivadas tenían, cada vez más, una menor frecuencia de aparición, a pesar de los intentos reiterados del autor por reenviar al lector de aquel volumen a sus obras previas, con el afán de evidenciar la continuidad y estabilidad discursiva de un proyecto, que por fundacional debía rendirse, no sólo al loable objetivo de la verdad, sino también a la búsqueda del éxito en un campo académico heterogéneo y en vertiginosa transformación. Al calor de esos desplazamientos que advierte el creciente protagonismo de una trama conceptual ligada a la noción de representación, Durkheim escribe un breve artículo en 1914 titulado «Le dualisme de la nature humaine et ses conditions sociales» en el cual despliega una inusual inquietud por un tópico que parecía ajeno a las preocupaciones centrales de la disciplina: el hombre. Sin duda, esta peculiaridad se enlaza con otra particularidad que delinea el volumen de 1912, y que hace al haz de preocupaciones filosóficas que Durkheim aborda (el origen de las categorías y el problema del conocimiento) y a las que intenta repensar en clave sociológica. No obstante –y en ello radica el interés al que se abocan las líneas que aquí comienzan— Durkheim para esa misma fecha comienza a evidenciar un interés creciente en involucrar la noción de civilización en forma paralela a la reflexión sobre la naturaleza humana. Esta convivencia no parece casual y amerita, inicialmente, algunos interrogantes. Si bien Durkheim refiere de forma constante, aunque sin rigurosidad a la noción de civilización ¿qué peculiaridad guarda su enunciación en paralelo a las preocupaciones por la naturaleza humana? ¿Existe una proyección conceptual novedosa en las formulaciones de la década de 1910 como para pensar que su recuperación justifica una aproximación al fenómeno social con un mayor potencial explicativo? ¿Qué matices se albergan en la idea de civilización en lo que atañe a la concepción durkheimiana de la sociedad? Indagar en estos cuestionamientos es el motivo rector de estas líneas. Para ello creemos conveniente, en primer lugar, desplegar someramente los usos que evidencia el autor. En una segunda instancia referiremos a las tardías connotaciones que Durkheim plantea a la concepción dual de la naturaleza del hombre para explicitar su conexión con el concepto de referencia, para, finalmente exponer unas breves conclusiones. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106165 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106165 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4996/ev.4996.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260438726737920 |
score |
13.13397 |