Émile Durkheim y sus aportes a la Sociología Jurídica

Autores
Grahl, Sandra Nilda; González, Manuela Graciela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo abordamos el estudio de uno de los pensadores del siglo XIX, Émile Durkheim, quien junto a Max Weber y Karl Marx son considerados como las raíces de la imaginación sociológica. Émile Durkheim es una de las figuras fundamentales en el desarrollo de la sociología como disciplina académica; antes de sus escritos y de sus obras la sociología era solo una idea atractiva; gracias a su trabajo se convirtió en un hecho social reconocido (Tiryakian, 1988, p. 218). El abordaje sobre los aportes de este autor lo realizamos sobre la base de exponer tres de sus obras centrales: Las reglas del método sociológico, La división del trabajo social y El suicidio. Cada uno de estos libros es un trabajo inicial en metodología, en sociología industrial, y en conductas atípicas. Todas ellas con relevancia para la sociología jurídica, no solamente porque hace referencias al derecho en estas obras, sino por las implicancias y las elaboraciones que se han realizado desde dichos trabajos en esta disciplina. Aclaramos que esta exposición se realiza desde la lectura y análisis de esas obras, sin la mediación de los escritos o trabajos que han sido elaborados para interpretar o relacionar sus ideas con las propuestas de otros autores clásicos o no. Es decir reflexionamos sobre Durkheim en la propia versión de Durkheim. Al respecto solo diremos que su análisis sociológico no ha perdido vigencia, que no solamente se lo lee mucho, sino que las nuevas generaciones de sociólogos lo comentan y reflexionan sobre sus ideas, recopilan escritos, e investigan sobre los problemas que él ha dejado planteados (Tiryakian, 1988, pp. 281). En primer lugar ensayamos una entrevista imaginaria con nuestro autor con la finalidad de ilustrar sobre sus principales preocupaciones y aportes. Luego trabajamos sobre la constitución de la sociología jurídica desde Las reglas del método sociológico; seguimos con las formas de organización social en la sociedad industrial desde La división del trabajo social; y cerramos la exposición con el análisis de la anomia como expresión de la conducta desviada. Al finalizar proponemos ejercitar sobre los conceptos teóricos expuestos en el capítulo, presentado dos situaciones o casos, que deberán analizar para responder a las consignas. En este capítulo hemos decidido no utilizar el lenguaje sensitivo de género porque desvirtuaría la obra del autor que no ha sido planteada en esos términos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Sociología Jurídica
Émile Durkheim
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131483

id SEDICI_0f4dc83166761761992d46d41fee11f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131483
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Émile Durkheim y sus aportes a la Sociología JurídicaGrahl, Sandra NildaGonzález, Manuela GracielaSociología JurídicaÉmile DurkheimEn este capítulo abordamos el estudio de uno de los pensadores del siglo XIX, Émile Durkheim, quien junto a Max Weber y Karl Marx son considerados como las raíces de la imaginación sociológica. Émile Durkheim es una de las figuras fundamentales en el desarrollo de la sociología como disciplina académica; antes de sus escritos y de sus obras la sociología era solo una idea atractiva; gracias a su trabajo se convirtió en un hecho social reconocido (Tiryakian, 1988, p. 218). El abordaje sobre los aportes de este autor lo realizamos sobre la base de exponer tres de sus obras centrales: Las reglas del método sociológico, La división del trabajo social y El suicidio. Cada uno de estos libros es un trabajo inicial en metodología, en sociología industrial, y en conductas atípicas. Todas ellas con relevancia para la sociología jurídica, no solamente porque hace referencias al derecho en estas obras, sino por las implicancias y las elaboraciones que se han realizado desde dichos trabajos en esta disciplina. Aclaramos que esta exposición se realiza desde la lectura y análisis de esas obras, sin la mediación de los escritos o trabajos que han sido elaborados para interpretar o relacionar sus ideas con las propuestas de otros autores clásicos o no. Es decir reflexionamos sobre Durkheim en la propia versión de Durkheim. Al respecto solo diremos que su análisis sociológico no ha perdido vigencia, que no solamente se lo lee mucho, sino que las nuevas generaciones de sociólogos lo comentan y reflexionan sobre sus ideas, recopilan escritos, e investigan sobre los problemas que él ha dejado planteados (Tiryakian, 1988, pp. 281). En primer lugar ensayamos una entrevista imaginaria con nuestro autor con la finalidad de ilustrar sobre sus principales preocupaciones y aportes. Luego trabajamos sobre la constitución de la sociología jurídica desde Las reglas del método sociológico; seguimos con las formas de organización social en la sociedad industrial desde La división del trabajo social; y cerramos la exposición con el análisis de la anomia como expresión de la conducta desviada. Al finalizar proponemos ejercitar sobre los conceptos teóricos expuestos en el capítulo, presentado dos situaciones o casos, que deberán analizar para responder a las consignas. En este capítulo hemos decidido no utilizar el lenguaje sensitivo de género porque desvirtuaría la obra del autor que no ha sido planteada en esos términos.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf47-68http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131483spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-16-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/128658info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131483Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:10.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Émile Durkheim y sus aportes a la Sociología Jurídica
title Émile Durkheim y sus aportes a la Sociología Jurídica
spellingShingle Émile Durkheim y sus aportes a la Sociología Jurídica
Grahl, Sandra Nilda
Sociología Jurídica
Émile Durkheim
title_short Émile Durkheim y sus aportes a la Sociología Jurídica
title_full Émile Durkheim y sus aportes a la Sociología Jurídica
title_fullStr Émile Durkheim y sus aportes a la Sociología Jurídica
title_full_unstemmed Émile Durkheim y sus aportes a la Sociología Jurídica
title_sort Émile Durkheim y sus aportes a la Sociología Jurídica
dc.creator.none.fl_str_mv Grahl, Sandra Nilda
González, Manuela Graciela
author Grahl, Sandra Nilda
author_facet Grahl, Sandra Nilda
González, Manuela Graciela
author_role author
author2 González, Manuela Graciela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología Jurídica
Émile Durkheim
topic Sociología Jurídica
Émile Durkheim
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo abordamos el estudio de uno de los pensadores del siglo XIX, Émile Durkheim, quien junto a Max Weber y Karl Marx son considerados como las raíces de la imaginación sociológica. Émile Durkheim es una de las figuras fundamentales en el desarrollo de la sociología como disciplina académica; antes de sus escritos y de sus obras la sociología era solo una idea atractiva; gracias a su trabajo se convirtió en un hecho social reconocido (Tiryakian, 1988, p. 218). El abordaje sobre los aportes de este autor lo realizamos sobre la base de exponer tres de sus obras centrales: Las reglas del método sociológico, La división del trabajo social y El suicidio. Cada uno de estos libros es un trabajo inicial en metodología, en sociología industrial, y en conductas atípicas. Todas ellas con relevancia para la sociología jurídica, no solamente porque hace referencias al derecho en estas obras, sino por las implicancias y las elaboraciones que se han realizado desde dichos trabajos en esta disciplina. Aclaramos que esta exposición se realiza desde la lectura y análisis de esas obras, sin la mediación de los escritos o trabajos que han sido elaborados para interpretar o relacionar sus ideas con las propuestas de otros autores clásicos o no. Es decir reflexionamos sobre Durkheim en la propia versión de Durkheim. Al respecto solo diremos que su análisis sociológico no ha perdido vigencia, que no solamente se lo lee mucho, sino que las nuevas generaciones de sociólogos lo comentan y reflexionan sobre sus ideas, recopilan escritos, e investigan sobre los problemas que él ha dejado planteados (Tiryakian, 1988, pp. 281). En primer lugar ensayamos una entrevista imaginaria con nuestro autor con la finalidad de ilustrar sobre sus principales preocupaciones y aportes. Luego trabajamos sobre la constitución de la sociología jurídica desde Las reglas del método sociológico; seguimos con las formas de organización social en la sociedad industrial desde La división del trabajo social; y cerramos la exposición con el análisis de la anomia como expresión de la conducta desviada. Al finalizar proponemos ejercitar sobre los conceptos teóricos expuestos en el capítulo, presentado dos situaciones o casos, que deberán analizar para responder a las consignas. En este capítulo hemos decidido no utilizar el lenguaje sensitivo de género porque desvirtuaría la obra del autor que no ha sido planteada en esos términos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description En este capítulo abordamos el estudio de uno de los pensadores del siglo XIX, Émile Durkheim, quien junto a Max Weber y Karl Marx son considerados como las raíces de la imaginación sociológica. Émile Durkheim es una de las figuras fundamentales en el desarrollo de la sociología como disciplina académica; antes de sus escritos y de sus obras la sociología era solo una idea atractiva; gracias a su trabajo se convirtió en un hecho social reconocido (Tiryakian, 1988, p. 218). El abordaje sobre los aportes de este autor lo realizamos sobre la base de exponer tres de sus obras centrales: Las reglas del método sociológico, La división del trabajo social y El suicidio. Cada uno de estos libros es un trabajo inicial en metodología, en sociología industrial, y en conductas atípicas. Todas ellas con relevancia para la sociología jurídica, no solamente porque hace referencias al derecho en estas obras, sino por las implicancias y las elaboraciones que se han realizado desde dichos trabajos en esta disciplina. Aclaramos que esta exposición se realiza desde la lectura y análisis de esas obras, sin la mediación de los escritos o trabajos que han sido elaborados para interpretar o relacionar sus ideas con las propuestas de otros autores clásicos o no. Es decir reflexionamos sobre Durkheim en la propia versión de Durkheim. Al respecto solo diremos que su análisis sociológico no ha perdido vigencia, que no solamente se lo lee mucho, sino que las nuevas generaciones de sociólogos lo comentan y reflexionan sobre sus ideas, recopilan escritos, e investigan sobre los problemas que él ha dejado planteados (Tiryakian, 1988, pp. 281). En primer lugar ensayamos una entrevista imaginaria con nuestro autor con la finalidad de ilustrar sobre sus principales preocupaciones y aportes. Luego trabajamos sobre la constitución de la sociología jurídica desde Las reglas del método sociológico; seguimos con las formas de organización social en la sociedad industrial desde La división del trabajo social; y cerramos la exposición con el análisis de la anomia como expresión de la conducta desviada. Al finalizar proponemos ejercitar sobre los conceptos teóricos expuestos en el capítulo, presentado dos situaciones o casos, que deberán analizar para responder a las consignas. En este capítulo hemos decidido no utilizar el lenguaje sensitivo de género porque desvirtuaría la obra del autor que no ha sido planteada en esos términos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131483
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131483
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-16-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/128658
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
47-68
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260552169029632
score 13.13397