Accesibilidad a los programas Nacer-Sumar y Médicos Comunitarios del Plan Federal de Salud : la perspectiva de los gestores en la provincia de Mendoza

Autores
Araya Peleitay, Leticia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La accesibilidad es uno de los atributos clave de las políticas de salud que procuran equidad. El propósito de esta ponencia es comprender y analizar de qué manera los responsables de comandar la implementación de los programas nacionales Médicos Comunitarios y Nacer/Sumar, en diferentes niveles del sistema de salud de Mendoza conciben y valoran los logros y problemas encontrados para avanzar en la accesibilidad sanitaria en la provincia, a través de estos dos programas. Ambas políticas se formulan en el contexto del Plan Federal de Salud, que opera como marco de estos programas desde principios de la década pasada, situándolos como expresión de un nuevo rol del Estado en salud, luego de las reformas neoliberales de los 90". Se propone identificar las dimensiones o formas contempladas en la noción de accesibilidad que son puestas de relieve por los funcionarios y capacitadores que participaron de la implementación de los programas a nivel local, además se indagan en las restricciones para la puesta en marcha en dichos programas que limitaron la accesibilidad a los servicios de salud en Mendoza, desde la perspectiva de esos actores. Este estudio es novedoso para entender cómo juegan estos conceptos en la mirada de los que llevan a cabo la implentación de la política pública, permite comprender el rol político, la importancia de la gestión, como juegan las interjurisdicciones que abarcan las políticas sociales NaciónProvincia, Provincia-Municipio. Esta investigación, se basó en análisis de documentos relacionados con el tema de estudio y en entrevistas semiestructuradas a responsables de la implementación de los programas Médicos Comunitarios y Nacer Sumar, en Mendoza entre 2005 y 2015. - La pregunta que orientó la investigación fue responder a la incógnita ¿ De qué manera los responsables de comandar la implementación de los programas nacionales Médicos Comunitarios y Nacer/Sumar en diferentes niveles del sistema de salud de Mendoza conciben y valoran los logros y problemas encontrados para avanzar en la accesibilidad sanitaria en la provincia, a través de esos programas?. Para dar respuesta a este problema se intento responder a distintos interrogantes que ayudaron a la investigación, como ser ¿Cómo presentan y procuran la accesibilidad los diseños del Plan Nacer/Sumar y el Programa Médicos Comunitarios?; ¿Qué dimensiones/ aspectos/formas contempladas en la noción de accesibilidad son puestos de relieve por los funcionarios y capacitadores que participaron de la implementación de los programas a nivel local?; ¿Cuáles son, según estos actores, restricciones para la puesta en marcha de los programas que limitaron la accesibilidad a los servicios de salud en Mendoza? Por ello y para indagar en la respuesta de estas incógnitas es que se pensó en el diseño de objetivos y anticipaciones de sentido que ayudaron a relevar estos interrogantes.
Fil: Araya Peleitay, Leticia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Argentina. Plan Federal de Salud.
Argentina. Ministerio de Salud. Programa Médicos Comunitarios
Argentina. Ministerio de Salud. Programa Sumar
Políticas públicas
Atención a la salud
Mendoza (Argentina : provincia)
Política de salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10612

id BDUNCU_24b46b7f4691d53ae5ccd8bf714a788a
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10612
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Accesibilidad a los programas Nacer-Sumar y Médicos Comunitarios del Plan Federal de Salud : la perspectiva de los gestores en la provincia de MendozaAraya Peleitay, Leticia Argentina. Plan Federal de Salud.Argentina. Ministerio de Salud. Programa Médicos ComunitariosArgentina. Ministerio de Salud. Programa SumarPolíticas públicasAtención a la saludMendoza (Argentina : provincia)Política de saludLa accesibilidad es uno de los atributos clave de las políticas de salud que procuran equidad. El propósito de esta ponencia es comprender y analizar de qué manera los responsables de comandar la implementación de los programas nacionales Médicos Comunitarios y Nacer/Sumar, en diferentes niveles del sistema de salud de Mendoza conciben y valoran los logros y problemas encontrados para avanzar en la accesibilidad sanitaria en la provincia, a través de estos dos programas. Ambas políticas se formulan en el contexto del Plan Federal de Salud, que opera como marco de estos programas desde principios de la década pasada, situándolos como expresión de un nuevo rol del Estado en salud, luego de las reformas neoliberales de los 90". Se propone identificar las dimensiones o formas contempladas en la noción de accesibilidad que son puestas de relieve por los funcionarios y capacitadores que participaron de la implementación de los programas a nivel local, además se indagan en las restricciones para la puesta en marcha en dichos programas que limitaron la accesibilidad a los servicios de salud en Mendoza, desde la perspectiva de esos actores. Este estudio es novedoso para entender cómo juegan estos conceptos en la mirada de los que llevan a cabo la implentación de la política pública, permite comprender el rol político, la importancia de la gestión, como juegan las interjurisdicciones que abarcan las políticas sociales NaciónProvincia, Provincia-Municipio. Esta investigación, se basó en análisis de documentos relacionados con el tema de estudio y en entrevistas semiestructuradas a responsables de la implementación de los programas Médicos Comunitarios y Nacer Sumar, en Mendoza entre 2005 y 2015. - La pregunta que orientó la investigación fue responder a la incógnita ¿ De qué manera los responsables de comandar la implementación de los programas nacionales Médicos Comunitarios y Nacer/Sumar en diferentes niveles del sistema de salud de Mendoza conciben y valoran los logros y problemas encontrados para avanzar en la accesibilidad sanitaria en la provincia, a través de esos programas?. Para dar respuesta a este problema se intento responder a distintos interrogantes que ayudaron a la investigación, como ser ¿Cómo presentan y procuran la accesibilidad los diseños del Plan Nacer/Sumar y el Programa Médicos Comunitarios?; ¿Qué dimensiones/ aspectos/formas contempladas en la noción de accesibilidad son puestos de relieve por los funcionarios y capacitadores que participaron de la implementación de los programas a nivel local?; ¿Cuáles son, según estos actores, restricciones para la puesta en marcha de los programas que limitaron la accesibilidad a los servicios de salud en Mendoza? Por ello y para indagar en la respuesta de estas incógnitas es que se pensó en el diseño de objetivos y anticipaciones de sentido que ayudaron a relevar estos interrogantes.Fil: Araya Peleitay, Leticia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10612spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10612Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:15.899Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Accesibilidad a los programas Nacer-Sumar y Médicos Comunitarios del Plan Federal de Salud : la perspectiva de los gestores en la provincia de Mendoza
title Accesibilidad a los programas Nacer-Sumar y Médicos Comunitarios del Plan Federal de Salud : la perspectiva de los gestores en la provincia de Mendoza
spellingShingle Accesibilidad a los programas Nacer-Sumar y Médicos Comunitarios del Plan Federal de Salud : la perspectiva de los gestores en la provincia de Mendoza
Araya Peleitay, Leticia
Argentina. Plan Federal de Salud.
Argentina. Ministerio de Salud. Programa Médicos Comunitarios
Argentina. Ministerio de Salud. Programa Sumar
Políticas públicas
Atención a la salud
Mendoza (Argentina : provincia)
Política de salud
title_short Accesibilidad a los programas Nacer-Sumar y Médicos Comunitarios del Plan Federal de Salud : la perspectiva de los gestores en la provincia de Mendoza
title_full Accesibilidad a los programas Nacer-Sumar y Médicos Comunitarios del Plan Federal de Salud : la perspectiva de los gestores en la provincia de Mendoza
title_fullStr Accesibilidad a los programas Nacer-Sumar y Médicos Comunitarios del Plan Federal de Salud : la perspectiva de los gestores en la provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Accesibilidad a los programas Nacer-Sumar y Médicos Comunitarios del Plan Federal de Salud : la perspectiva de los gestores en la provincia de Mendoza
title_sort Accesibilidad a los programas Nacer-Sumar y Médicos Comunitarios del Plan Federal de Salud : la perspectiva de los gestores en la provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Araya Peleitay, Leticia
author Araya Peleitay, Leticia
author_facet Araya Peleitay, Leticia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina. Plan Federal de Salud.
Argentina. Ministerio de Salud. Programa Médicos Comunitarios
Argentina. Ministerio de Salud. Programa Sumar
Políticas públicas
Atención a la salud
Mendoza (Argentina : provincia)
Política de salud
topic Argentina. Plan Federal de Salud.
Argentina. Ministerio de Salud. Programa Médicos Comunitarios
Argentina. Ministerio de Salud. Programa Sumar
Políticas públicas
Atención a la salud
Mendoza (Argentina : provincia)
Política de salud
dc.description.none.fl_txt_mv La accesibilidad es uno de los atributos clave de las políticas de salud que procuran equidad. El propósito de esta ponencia es comprender y analizar de qué manera los responsables de comandar la implementación de los programas nacionales Médicos Comunitarios y Nacer/Sumar, en diferentes niveles del sistema de salud de Mendoza conciben y valoran los logros y problemas encontrados para avanzar en la accesibilidad sanitaria en la provincia, a través de estos dos programas. Ambas políticas se formulan en el contexto del Plan Federal de Salud, que opera como marco de estos programas desde principios de la década pasada, situándolos como expresión de un nuevo rol del Estado en salud, luego de las reformas neoliberales de los 90". Se propone identificar las dimensiones o formas contempladas en la noción de accesibilidad que son puestas de relieve por los funcionarios y capacitadores que participaron de la implementación de los programas a nivel local, además se indagan en las restricciones para la puesta en marcha en dichos programas que limitaron la accesibilidad a los servicios de salud en Mendoza, desde la perspectiva de esos actores. Este estudio es novedoso para entender cómo juegan estos conceptos en la mirada de los que llevan a cabo la implentación de la política pública, permite comprender el rol político, la importancia de la gestión, como juegan las interjurisdicciones que abarcan las políticas sociales NaciónProvincia, Provincia-Municipio. Esta investigación, se basó en análisis de documentos relacionados con el tema de estudio y en entrevistas semiestructuradas a responsables de la implementación de los programas Médicos Comunitarios y Nacer Sumar, en Mendoza entre 2005 y 2015. - La pregunta que orientó la investigación fue responder a la incógnita ¿ De qué manera los responsables de comandar la implementación de los programas nacionales Médicos Comunitarios y Nacer/Sumar en diferentes niveles del sistema de salud de Mendoza conciben y valoran los logros y problemas encontrados para avanzar en la accesibilidad sanitaria en la provincia, a través de esos programas?. Para dar respuesta a este problema se intento responder a distintos interrogantes que ayudaron a la investigación, como ser ¿Cómo presentan y procuran la accesibilidad los diseños del Plan Nacer/Sumar y el Programa Médicos Comunitarios?; ¿Qué dimensiones/ aspectos/formas contempladas en la noción de accesibilidad son puestos de relieve por los funcionarios y capacitadores que participaron de la implementación de los programas a nivel local?; ¿Cuáles son, según estos actores, restricciones para la puesta en marcha de los programas que limitaron la accesibilidad a los servicios de salud en Mendoza? Por ello y para indagar en la respuesta de estas incógnitas es que se pensó en el diseño de objetivos y anticipaciones de sentido que ayudaron a relevar estos interrogantes.
Fil: Araya Peleitay, Leticia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description La accesibilidad es uno de los atributos clave de las políticas de salud que procuran equidad. El propósito de esta ponencia es comprender y analizar de qué manera los responsables de comandar la implementación de los programas nacionales Médicos Comunitarios y Nacer/Sumar, en diferentes niveles del sistema de salud de Mendoza conciben y valoran los logros y problemas encontrados para avanzar en la accesibilidad sanitaria en la provincia, a través de estos dos programas. Ambas políticas se formulan en el contexto del Plan Federal de Salud, que opera como marco de estos programas desde principios de la década pasada, situándolos como expresión de un nuevo rol del Estado en salud, luego de las reformas neoliberales de los 90". Se propone identificar las dimensiones o formas contempladas en la noción de accesibilidad que son puestas de relieve por los funcionarios y capacitadores que participaron de la implementación de los programas a nivel local, además se indagan en las restricciones para la puesta en marcha en dichos programas que limitaron la accesibilidad a los servicios de salud en Mendoza, desde la perspectiva de esos actores. Este estudio es novedoso para entender cómo juegan estos conceptos en la mirada de los que llevan a cabo la implentación de la política pública, permite comprender el rol político, la importancia de la gestión, como juegan las interjurisdicciones que abarcan las políticas sociales NaciónProvincia, Provincia-Municipio. Esta investigación, se basó en análisis de documentos relacionados con el tema de estudio y en entrevistas semiestructuradas a responsables de la implementación de los programas Médicos Comunitarios y Nacer Sumar, en Mendoza entre 2005 y 2015. - La pregunta que orientó la investigación fue responder a la incógnita ¿ De qué manera los responsables de comandar la implementación de los programas nacionales Médicos Comunitarios y Nacer/Sumar en diferentes niveles del sistema de salud de Mendoza conciben y valoran los logros y problemas encontrados para avanzar en la accesibilidad sanitaria en la provincia, a través de esos programas?. Para dar respuesta a este problema se intento responder a distintos interrogantes que ayudaron a la investigación, como ser ¿Cómo presentan y procuran la accesibilidad los diseños del Plan Nacer/Sumar y el Programa Médicos Comunitarios?; ¿Qué dimensiones/ aspectos/formas contempladas en la noción de accesibilidad son puestos de relieve por los funcionarios y capacitadores que participaron de la implementación de los programas a nivel local?; ¿Cuáles son, según estos actores, restricciones para la puesta en marcha de los programas que limitaron la accesibilidad a los servicios de salud en Mendoza? Por ello y para indagar en la respuesta de estas incógnitas es que se pensó en el diseño de objetivos y anticipaciones de sentido que ayudaron a relevar estos interrogantes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10612
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10612
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974855643791360
score 13.070432