Evaluación de parámetros de calidad de vinos caseros tintos

Autores
Valdivia, María José
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cobos, David Gustavo
Galiotti, Hugo
Gimenez, Adriana
Hidalgo, Andrea
Descripción
A diferencia de los vinos de bodegas, el vino casero no contiene productos químicos, no tiene filtrados, por lo cual resaltan más las cualidades de la uva. La tarea más intensa se concentra a partir de marzo con la cosecha, luego la molienda para fermentar el mosto y su posterior encubado en piletas y barriles. Durante el invierno se realizan los trasiegos de barril a barril para obtener la clarificación del vino, sin bombas, sin filtros, sin sustancias químicas. Los vinos caseros tradicionales, se caracterizan por ser: dulces, con baja estabilidad microbiológica, elevado pH y rápida tendencia oxidativa. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, creó el programa de capacitación y asistencia técnica dirigido a elaboradores de vinos caseros y artesanales, con el objeto de mejorar su calidad enológica. Las nuevas prácticas, corrigen el pH inicial e incorporan anhídrido sulfuroso, permitiendo disminuir el riesgo oxidativo. Objetivo: evaluar calidad enológica y cinética oxidativa en vinos caseros cosecha 2013. Hipótesis: La asistencia técnica y el uso de prácticas enológicas sugeridas, generan cambios físico químicos que permiten disminuir la oxidación. Se han analizado más de 100 muestras al azar, de diferentes procedencias y razones sociales. Se aplicaron técnicas de rutina OIV-INV y el test de Singleton y Kramling modificado por Paladino S. et al 2008, para determinar la cinética de oxidación. Los datos se procesaron estadísticamente aplicando análisis de la varianza (ANOVA) y Modelo Lineal Generalizado (MLG). Los análisis de rutina, mostraron modificaciones de pH, alcohol, azúcar residual e IC, discriminado por zonas de producción. El MLG indica que la oxidación de los vinos está correlacionada con el pH inicial y el extracto seco reducido.
Fil: Valdivia, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Vino tinto
Dióxido de azufre
Acidez
Oxidación
Análisis de la varianza
Fermentación alcohólica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9822

id BDUNCU_1b207da6a98bf38db9742bc898a925b4
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9822
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Evaluación de parámetros de calidad de vinos caseros tintos Valdivia, María JoséVino tintoDióxido de azufreAcidezOxidaciónAnálisis de la varianzaFermentación alcohólicaA diferencia de los vinos de bodegas, el vino casero no contiene productos químicos, no tiene filtrados, por lo cual resaltan más las cualidades de la uva. La tarea más intensa se concentra a partir de marzo con la cosecha, luego la molienda para fermentar el mosto y su posterior encubado en piletas y barriles. Durante el invierno se realizan los trasiegos de barril a barril para obtener la clarificación del vino, sin bombas, sin filtros, sin sustancias químicas. Los vinos caseros tradicionales, se caracterizan por ser: dulces, con baja estabilidad microbiológica, elevado pH y rápida tendencia oxidativa. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, creó el programa de capacitación y asistencia técnica dirigido a elaboradores de vinos caseros y artesanales, con el objeto de mejorar su calidad enológica. Las nuevas prácticas, corrigen el pH inicial e incorporan anhídrido sulfuroso, permitiendo disminuir el riesgo oxidativo. Objetivo: evaluar calidad enológica y cinética oxidativa en vinos caseros cosecha 2013. Hipótesis: La asistencia técnica y el uso de prácticas enológicas sugeridas, generan cambios físico químicos que permiten disminuir la oxidación. Se han analizado más de 100 muestras al azar, de diferentes procedencias y razones sociales. Se aplicaron técnicas de rutina OIV-INV y el test de Singleton y Kramling modificado por Paladino S. et al 2008, para determinar la cinética de oxidación. Los datos se procesaron estadísticamente aplicando análisis de la varianza (ANOVA) y Modelo Lineal Generalizado (MLG). Los análisis de rutina, mostraron modificaciones de pH, alcohol, azúcar residual e IC, discriminado por zonas de producción. El MLG indica que la oxidación de los vinos está correlacionada con el pH inicial y el extracto seco reducido.Fil: Valdivia, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Cobos, David GustavoGaliotti, HugoGimenez, AdrianaHidalgo, Andrea2017-09-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9822spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9822Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:15.584Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de parámetros de calidad de vinos caseros tintos
title Evaluación de parámetros de calidad de vinos caseros tintos
spellingShingle Evaluación de parámetros de calidad de vinos caseros tintos
Valdivia, María José
Vino tinto
Dióxido de azufre
Acidez
Oxidación
Análisis de la varianza
Fermentación alcohólica
title_short Evaluación de parámetros de calidad de vinos caseros tintos
title_full Evaluación de parámetros de calidad de vinos caseros tintos
title_fullStr Evaluación de parámetros de calidad de vinos caseros tintos
title_full_unstemmed Evaluación de parámetros de calidad de vinos caseros tintos
title_sort Evaluación de parámetros de calidad de vinos caseros tintos
dc.creator.none.fl_str_mv Valdivia, María José
author Valdivia, María José
author_facet Valdivia, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cobos, David Gustavo
Galiotti, Hugo
Gimenez, Adriana
Hidalgo, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Vino tinto
Dióxido de azufre
Acidez
Oxidación
Análisis de la varianza
Fermentación alcohólica
topic Vino tinto
Dióxido de azufre
Acidez
Oxidación
Análisis de la varianza
Fermentación alcohólica
dc.description.none.fl_txt_mv A diferencia de los vinos de bodegas, el vino casero no contiene productos químicos, no tiene filtrados, por lo cual resaltan más las cualidades de la uva. La tarea más intensa se concentra a partir de marzo con la cosecha, luego la molienda para fermentar el mosto y su posterior encubado en piletas y barriles. Durante el invierno se realizan los trasiegos de barril a barril para obtener la clarificación del vino, sin bombas, sin filtros, sin sustancias químicas. Los vinos caseros tradicionales, se caracterizan por ser: dulces, con baja estabilidad microbiológica, elevado pH y rápida tendencia oxidativa. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, creó el programa de capacitación y asistencia técnica dirigido a elaboradores de vinos caseros y artesanales, con el objeto de mejorar su calidad enológica. Las nuevas prácticas, corrigen el pH inicial e incorporan anhídrido sulfuroso, permitiendo disminuir el riesgo oxidativo. Objetivo: evaluar calidad enológica y cinética oxidativa en vinos caseros cosecha 2013. Hipótesis: La asistencia técnica y el uso de prácticas enológicas sugeridas, generan cambios físico químicos que permiten disminuir la oxidación. Se han analizado más de 100 muestras al azar, de diferentes procedencias y razones sociales. Se aplicaron técnicas de rutina OIV-INV y el test de Singleton y Kramling modificado por Paladino S. et al 2008, para determinar la cinética de oxidación. Los datos se procesaron estadísticamente aplicando análisis de la varianza (ANOVA) y Modelo Lineal Generalizado (MLG). Los análisis de rutina, mostraron modificaciones de pH, alcohol, azúcar residual e IC, discriminado por zonas de producción. El MLG indica que la oxidación de los vinos está correlacionada con el pH inicial y el extracto seco reducido.
Fil: Valdivia, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description A diferencia de los vinos de bodegas, el vino casero no contiene productos químicos, no tiene filtrados, por lo cual resaltan más las cualidades de la uva. La tarea más intensa se concentra a partir de marzo con la cosecha, luego la molienda para fermentar el mosto y su posterior encubado en piletas y barriles. Durante el invierno se realizan los trasiegos de barril a barril para obtener la clarificación del vino, sin bombas, sin filtros, sin sustancias químicas. Los vinos caseros tradicionales, se caracterizan por ser: dulces, con baja estabilidad microbiológica, elevado pH y rápida tendencia oxidativa. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, creó el programa de capacitación y asistencia técnica dirigido a elaboradores de vinos caseros y artesanales, con el objeto de mejorar su calidad enológica. Las nuevas prácticas, corrigen el pH inicial e incorporan anhídrido sulfuroso, permitiendo disminuir el riesgo oxidativo. Objetivo: evaluar calidad enológica y cinética oxidativa en vinos caseros cosecha 2013. Hipótesis: La asistencia técnica y el uso de prácticas enológicas sugeridas, generan cambios físico químicos que permiten disminuir la oxidación. Se han analizado más de 100 muestras al azar, de diferentes procedencias y razones sociales. Se aplicaron técnicas de rutina OIV-INV y el test de Singleton y Kramling modificado por Paladino S. et al 2008, para determinar la cinética de oxidación. Los datos se procesaron estadísticamente aplicando análisis de la varianza (ANOVA) y Modelo Lineal Generalizado (MLG). Los análisis de rutina, mostraron modificaciones de pH, alcohol, azúcar residual e IC, discriminado por zonas de producción. El MLG indica que la oxidación de los vinos está correlacionada con el pH inicial y el extracto seco reducido.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9822
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340550500417536
score 12.623145