Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de a...

Autores
Horlacher, Rosalí; Paz, Lidia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bueno, Sandra M.
Montoya, Beatriz
Descripción
En el servicio de Clínica Quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos, ubicado en el departamento de General Alvear, Mendoza, se ha identificado que, en un gran número de pacientes quirúrgicos con catéter venoso periférico han aparecido diversas complicaciones en la integridad de la piel, no pudiendo alcanzar una permanencia de 72hs, requiriendo una nueva canalización para la continuidad del tratamiento. Analizando los pasos de la técnica de inserción de catéter periférico se puede identificar como posible factor causal de complicaciones, la ruptura del proceso aséptico al momento de la fijación del catéter con cinta adhesiva, ya que esta no guarda la esterilidad requerida. Es fundamental entonces buscar una técnica alternativa que mantenga el punto de inserción del catéter en condiciones de esterilidad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo comprobar la efectividad de la utilización de la gasa estéril, o cinta adhesiva en el momento de la fijación, en el punto de inserción de los catéteres al realizar la técnica de canalización periférica por parte del personal de enfermería de dicho hospital en el periodo de abril a julio del 2013.
Fil: Horlacher, Rosalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Paz, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Materia
Cateterismo periférico/efectos adversos
Personal de enfermería
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Hospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina)
Normas técnicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9022

id BDUNCU_183c6cebccb4f6da615cc3e7a90badfd
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9022
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de abril a julio del año 2013 Horlacher, RosalíPaz, LidiaCateterismo periférico/efectos adversosPersonal de enfermeríaConocimientos, actitudes y práctica en saludHospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina)Normas técnicasEn el servicio de Clínica Quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos, ubicado en el departamento de General Alvear, Mendoza, se ha identificado que, en un gran número de pacientes quirúrgicos con catéter venoso periférico han aparecido diversas complicaciones en la integridad de la piel, no pudiendo alcanzar una permanencia de 72hs, requiriendo una nueva canalización para la continuidad del tratamiento. Analizando los pasos de la técnica de inserción de catéter periférico se puede identificar como posible factor causal de complicaciones, la ruptura del proceso aséptico al momento de la fijación del catéter con cinta adhesiva, ya que esta no guarda la esterilidad requerida. Es fundamental entonces buscar una técnica alternativa que mantenga el punto de inserción del catéter en condiciones de esterilidad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo comprobar la efectividad de la utilización de la gasa estéril, o cinta adhesiva en el momento de la fijación, en el punto de inserción de los catéteres al realizar la técnica de canalización periférica por parte del personal de enfermería de dicho hospital en el periodo de abril a julio del 2013. Fil: Horlacher, Rosalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Paz, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Bueno, Sandra M.Montoya, Beatriz2013-12-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9022spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:05Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9022Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:05.248Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de abril a julio del año 2013
title Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de abril a julio del año 2013
spellingShingle Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de abril a julio del año 2013
Horlacher, Rosalí
Cateterismo periférico/efectos adversos
Personal de enfermería
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Hospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina)
Normas técnicas
title_short Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de abril a julio del año 2013
title_full Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de abril a julio del año 2013
title_fullStr Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de abril a julio del año 2013
title_full_unstemmed Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de abril a julio del año 2013
title_sort Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de abril a julio del año 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Horlacher, Rosalí
Paz, Lidia
author Horlacher, Rosalí
author_facet Horlacher, Rosalí
Paz, Lidia
author_role author
author2 Paz, Lidia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bueno, Sandra M.
Montoya, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Cateterismo periférico/efectos adversos
Personal de enfermería
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Hospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina)
Normas técnicas
topic Cateterismo periférico/efectos adversos
Personal de enfermería
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Hospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina)
Normas técnicas
dc.description.none.fl_txt_mv En el servicio de Clínica Quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos, ubicado en el departamento de General Alvear, Mendoza, se ha identificado que, en un gran número de pacientes quirúrgicos con catéter venoso periférico han aparecido diversas complicaciones en la integridad de la piel, no pudiendo alcanzar una permanencia de 72hs, requiriendo una nueva canalización para la continuidad del tratamiento. Analizando los pasos de la técnica de inserción de catéter periférico se puede identificar como posible factor causal de complicaciones, la ruptura del proceso aséptico al momento de la fijación del catéter con cinta adhesiva, ya que esta no guarda la esterilidad requerida. Es fundamental entonces buscar una técnica alternativa que mantenga el punto de inserción del catéter en condiciones de esterilidad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo comprobar la efectividad de la utilización de la gasa estéril, o cinta adhesiva en el momento de la fijación, en el punto de inserción de los catéteres al realizar la técnica de canalización periférica por parte del personal de enfermería de dicho hospital en el periodo de abril a julio del 2013.
Fil: Horlacher, Rosalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Paz, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
description En el servicio de Clínica Quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos, ubicado en el departamento de General Alvear, Mendoza, se ha identificado que, en un gran número de pacientes quirúrgicos con catéter venoso periférico han aparecido diversas complicaciones en la integridad de la piel, no pudiendo alcanzar una permanencia de 72hs, requiriendo una nueva canalización para la continuidad del tratamiento. Analizando los pasos de la técnica de inserción de catéter periférico se puede identificar como posible factor causal de complicaciones, la ruptura del proceso aséptico al momento de la fijación del catéter con cinta adhesiva, ya que esta no guarda la esterilidad requerida. Es fundamental entonces buscar una técnica alternativa que mantenga el punto de inserción del catéter en condiciones de esterilidad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo comprobar la efectividad de la utilización de la gasa estéril, o cinta adhesiva en el momento de la fijación, en el punto de inserción de los catéteres al realizar la técnica de canalización periférica por parte del personal de enfermería de dicho hospital en el periodo de abril a julio del 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9022
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974850256207872
score 13.070432