Experiencias de aprendizajes y construcción de presencialidad en ambientes digitales desde la cátedra de Comunicación Integral

Autores
Bohl, Ricardo; Céparo, Emma
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de la irrupción de la pandemia y de las restricciones sociales que se generaron desde marzo de 2020, en el marco de lo educativo y el retorno a la “presencialidad" emergen necesidades vinculadas al desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje digitales que se mixturen con prácticas propias de las aulas (en un sentido de espacio físico). Este trabajo se centra en las reflexiones realizadas durante el desarrollo de la cátedra Comunicación Integral correspondiente al cuarto año de la Licenciatura en Gestión de las Organizaciones y de la Licenciatura en Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Desde su desarrollo en la virtualidad íntegramente a su adaptación a la bimodalidad, el espacio puso su eje en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la construcción de presencialidad en ambientes digitales. Durante el nuevo contexto de pandemia, esta categoría junto a “virtualidad" estuvieron fuertemente enfrentadas. Una refiere a la educación enmarcada dentro del aula tradicional y la otra, mediada por plataformas digitales. Desde Comunicación Integral proponemos el uso de la presencialidad en el universo digital (o también mal denominado virtual) y asumimos que la inclusión de las herramientas tecnológicas posibilita abrir el espacio a la interacción e intercambio, así como a la co-construcción de conocimiento entre los sujetos que conformamos la asignatura. Eso se da desde una articulación de prácticas que combinan nuevos sujetos pedagógicos interpelados por tecnologías del aprendizaje, el conocimiento, empoderamiento y la participación. El cruce de murales colaborativos, gamificación de propuestas didácticas, debates cara a cara, clases expositivas dialogadas, uso de cuestionarios digitales, foros, pizarras hasta la promoción de procesos reflexivos y sus registros en bitácoras de clases permitieron dar inicio al proceso de identificación de indicios y huellas de nociones como presencia, comunidad y prácticas colaborativas que potenciaron tanto la enseñanza como el aprendizaje. No es algo novedoso que tanto tiempo como espacio adquieran un nuevo significado en el marco de las prácticas que se entrecruzan y bifurcan en ambientes digitales. De ahí también la necesidad de reconfigurarlas mediante la reorganización de contenidos, la mediación tecnológica y la expansión de la clase. En estos ‘tiempos difíciles de aprendizajes múltiples e integrados’ debemos reconocer que lo digital y lo análogo, o lo denominado hoy presencial, son formas de vincularnos entre docentes y alumnos en el espacio de aula. Ese vínculo no es el mismo, ya cambió. Hoy, volvimos a las aulas, pero lo digital ya generó afectaciones duras respecto del anterior orden de las cosas. Por ello, creemos que, desde Comunicación Integral, es apropiado dialogar sobre cómo llevar adelante la mixtura entre dos modalidades complejas que cuando convergen, dan origen a una nueva.
Fil: Bohl, Ricardo . Universidad Nacional de Entre Ríos.
Fil: Céparo, Emma . Universidad Nacional de Entre Ríos.
Materia
Enseñanza superior
Métodos pedagógicos
Educación a distancia
Pandemia
Educación digital
Bimodalidad
Virtualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17711

id BDUNCU_142c9d8f8a38320bd027512b525eda8a
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17711
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Experiencias de aprendizajes y construcción de presencialidad en ambientes digitales desde la cátedra de Comunicación Integral Bohl, Ricardo Céparo, Emma Enseñanza superiorMétodos pedagógicosEducación a distanciaPandemiaEducación digitalBimodalidadVirtualidadA partir de la irrupción de la pandemia y de las restricciones sociales que se generaron desde marzo de 2020, en el marco de lo educativo y el retorno a la “presencialidad" emergen necesidades vinculadas al desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje digitales que se mixturen con prácticas propias de las aulas (en un sentido de espacio físico). Este trabajo se centra en las reflexiones realizadas durante el desarrollo de la cátedra Comunicación Integral correspondiente al cuarto año de la Licenciatura en Gestión de las Organizaciones y de la Licenciatura en Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Desde su desarrollo en la virtualidad íntegramente a su adaptación a la bimodalidad, el espacio puso su eje en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la construcción de presencialidad en ambientes digitales. Durante el nuevo contexto de pandemia, esta categoría junto a “virtualidad" estuvieron fuertemente enfrentadas. Una refiere a la educación enmarcada dentro del aula tradicional y la otra, mediada por plataformas digitales. Desde Comunicación Integral proponemos el uso de la presencialidad en el universo digital (o también mal denominado virtual) y asumimos que la inclusión de las herramientas tecnológicas posibilita abrir el espacio a la interacción e intercambio, así como a la co-construcción de conocimiento entre los sujetos que conformamos la asignatura. Eso se da desde una articulación de prácticas que combinan nuevos sujetos pedagógicos interpelados por tecnologías del aprendizaje, el conocimiento, empoderamiento y la participación. El cruce de murales colaborativos, gamificación de propuestas didácticas, debates cara a cara, clases expositivas dialogadas, uso de cuestionarios digitales, foros, pizarras hasta la promoción de procesos reflexivos y sus registros en bitácoras de clases permitieron dar inicio al proceso de identificación de indicios y huellas de nociones como presencia, comunidad y prácticas colaborativas que potenciaron tanto la enseñanza como el aprendizaje. No es algo novedoso que tanto tiempo como espacio adquieran un nuevo significado en el marco de las prácticas que se entrecruzan y bifurcan en ambientes digitales. De ahí también la necesidad de reconfigurarlas mediante la reorganización de contenidos, la mediación tecnológica y la expansión de la clase. En estos ‘tiempos difíciles de aprendizajes múltiples e integrados’ debemos reconocer que lo digital y lo análogo, o lo denominado hoy presencial, son formas de vincularnos entre docentes y alumnos en el espacio de aula. Ese vínculo no es el mismo, ya cambió. Hoy, volvimos a las aulas, pero lo digital ya generó afectaciones duras respecto del anterior orden de las cosas. Por ello, creemos que, desde Comunicación Integral, es apropiado dialogar sobre cómo llevar adelante la mixtura entre dos modalidades complejas que cuando convergen, dan origen a una nueva. Fil: Bohl, Ricardo . Universidad Nacional de Entre Ríos. Fil: Céparo, Emma . Universidad Nacional de Entre Ríos. 2022-07-25documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17711spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:16:05Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17711Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:16:05.521Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de aprendizajes y construcción de presencialidad en ambientes digitales desde la cátedra de Comunicación Integral
title Experiencias de aprendizajes y construcción de presencialidad en ambientes digitales desde la cátedra de Comunicación Integral
spellingShingle Experiencias de aprendizajes y construcción de presencialidad en ambientes digitales desde la cátedra de Comunicación Integral
Bohl, Ricardo
Enseñanza superior
Métodos pedagógicos
Educación a distancia
Pandemia
Educación digital
Bimodalidad
Virtualidad
title_short Experiencias de aprendizajes y construcción de presencialidad en ambientes digitales desde la cátedra de Comunicación Integral
title_full Experiencias de aprendizajes y construcción de presencialidad en ambientes digitales desde la cátedra de Comunicación Integral
title_fullStr Experiencias de aprendizajes y construcción de presencialidad en ambientes digitales desde la cátedra de Comunicación Integral
title_full_unstemmed Experiencias de aprendizajes y construcción de presencialidad en ambientes digitales desde la cátedra de Comunicación Integral
title_sort Experiencias de aprendizajes y construcción de presencialidad en ambientes digitales desde la cátedra de Comunicación Integral
dc.creator.none.fl_str_mv Bohl, Ricardo
Céparo, Emma
author Bohl, Ricardo
author_facet Bohl, Ricardo
Céparo, Emma
author_role author
author2 Céparo, Emma
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Métodos pedagógicos
Educación a distancia
Pandemia
Educación digital
Bimodalidad
Virtualidad
topic Enseñanza superior
Métodos pedagógicos
Educación a distancia
Pandemia
Educación digital
Bimodalidad
Virtualidad
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la irrupción de la pandemia y de las restricciones sociales que se generaron desde marzo de 2020, en el marco de lo educativo y el retorno a la “presencialidad" emergen necesidades vinculadas al desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje digitales que se mixturen con prácticas propias de las aulas (en un sentido de espacio físico). Este trabajo se centra en las reflexiones realizadas durante el desarrollo de la cátedra Comunicación Integral correspondiente al cuarto año de la Licenciatura en Gestión de las Organizaciones y de la Licenciatura en Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Desde su desarrollo en la virtualidad íntegramente a su adaptación a la bimodalidad, el espacio puso su eje en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la construcción de presencialidad en ambientes digitales. Durante el nuevo contexto de pandemia, esta categoría junto a “virtualidad" estuvieron fuertemente enfrentadas. Una refiere a la educación enmarcada dentro del aula tradicional y la otra, mediada por plataformas digitales. Desde Comunicación Integral proponemos el uso de la presencialidad en el universo digital (o también mal denominado virtual) y asumimos que la inclusión de las herramientas tecnológicas posibilita abrir el espacio a la interacción e intercambio, así como a la co-construcción de conocimiento entre los sujetos que conformamos la asignatura. Eso se da desde una articulación de prácticas que combinan nuevos sujetos pedagógicos interpelados por tecnologías del aprendizaje, el conocimiento, empoderamiento y la participación. El cruce de murales colaborativos, gamificación de propuestas didácticas, debates cara a cara, clases expositivas dialogadas, uso de cuestionarios digitales, foros, pizarras hasta la promoción de procesos reflexivos y sus registros en bitácoras de clases permitieron dar inicio al proceso de identificación de indicios y huellas de nociones como presencia, comunidad y prácticas colaborativas que potenciaron tanto la enseñanza como el aprendizaje. No es algo novedoso que tanto tiempo como espacio adquieran un nuevo significado en el marco de las prácticas que se entrecruzan y bifurcan en ambientes digitales. De ahí también la necesidad de reconfigurarlas mediante la reorganización de contenidos, la mediación tecnológica y la expansión de la clase. En estos ‘tiempos difíciles de aprendizajes múltiples e integrados’ debemos reconocer que lo digital y lo análogo, o lo denominado hoy presencial, son formas de vincularnos entre docentes y alumnos en el espacio de aula. Ese vínculo no es el mismo, ya cambió. Hoy, volvimos a las aulas, pero lo digital ya generó afectaciones duras respecto del anterior orden de las cosas. Por ello, creemos que, desde Comunicación Integral, es apropiado dialogar sobre cómo llevar adelante la mixtura entre dos modalidades complejas que cuando convergen, dan origen a una nueva.
Fil: Bohl, Ricardo . Universidad Nacional de Entre Ríos.
Fil: Céparo, Emma . Universidad Nacional de Entre Ríos.
description A partir de la irrupción de la pandemia y de las restricciones sociales que se generaron desde marzo de 2020, en el marco de lo educativo y el retorno a la “presencialidad" emergen necesidades vinculadas al desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje digitales que se mixturen con prácticas propias de las aulas (en un sentido de espacio físico). Este trabajo se centra en las reflexiones realizadas durante el desarrollo de la cátedra Comunicación Integral correspondiente al cuarto año de la Licenciatura en Gestión de las Organizaciones y de la Licenciatura en Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Desde su desarrollo en la virtualidad íntegramente a su adaptación a la bimodalidad, el espacio puso su eje en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la construcción de presencialidad en ambientes digitales. Durante el nuevo contexto de pandemia, esta categoría junto a “virtualidad" estuvieron fuertemente enfrentadas. Una refiere a la educación enmarcada dentro del aula tradicional y la otra, mediada por plataformas digitales. Desde Comunicación Integral proponemos el uso de la presencialidad en el universo digital (o también mal denominado virtual) y asumimos que la inclusión de las herramientas tecnológicas posibilita abrir el espacio a la interacción e intercambio, así como a la co-construcción de conocimiento entre los sujetos que conformamos la asignatura. Eso se da desde una articulación de prácticas que combinan nuevos sujetos pedagógicos interpelados por tecnologías del aprendizaje, el conocimiento, empoderamiento y la participación. El cruce de murales colaborativos, gamificación de propuestas didácticas, debates cara a cara, clases expositivas dialogadas, uso de cuestionarios digitales, foros, pizarras hasta la promoción de procesos reflexivos y sus registros en bitácoras de clases permitieron dar inicio al proceso de identificación de indicios y huellas de nociones como presencia, comunidad y prácticas colaborativas que potenciaron tanto la enseñanza como el aprendizaje. No es algo novedoso que tanto tiempo como espacio adquieran un nuevo significado en el marco de las prácticas que se entrecruzan y bifurcan en ambientes digitales. De ahí también la necesidad de reconfigurarlas mediante la reorganización de contenidos, la mediación tecnológica y la expansión de la clase. En estos ‘tiempos difíciles de aprendizajes múltiples e integrados’ debemos reconocer que lo digital y lo análogo, o lo denominado hoy presencial, son formas de vincularnos entre docentes y alumnos en el espacio de aula. Ese vínculo no es el mismo, ya cambió. Hoy, volvimos a las aulas, pero lo digital ya generó afectaciones duras respecto del anterior orden de las cosas. Por ello, creemos que, desde Comunicación Integral, es apropiado dialogar sobre cómo llevar adelante la mixtura entre dos modalidades complejas que cuando convergen, dan origen a una nueva.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-25
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17711
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784178662670336
score 12.982451