Hacia la resignificación de procesos culturales identitarios de Argentina

Autores
Guiñazú, Liliana Inés; Abbá, Norma Graciela; De Piccoli, Liliana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La actualidad nos demanda cambios en nuestros modos de enseñar y aprender, para formar ciudadanos críticos, reflexivos y competentes. Por ello, contemplamos el estudio de la competencia semiótica como un campo fecundo que conduce hacia la alfabetización visual. Y en ese proceso de aprehensión de distintas discursividades para configurar una retórica visual, abordar los signos de la argentinidad nos resulta un modo interesante ya que también buscamos dar cuenta de la semiosis social de una época determinada. Lo que aquí vamos a presentar son los ejes de un proyecto de investigación que recién se inicia y cuyos integrantes, cada uno desde su ámbito específico, desarrollan una de las problemáticas planteadas. Nuestro objetivo general es estudiar las estrategias semióticas que inciden en la generación de representaciones sociales que dan cuenta de la argentinidad y en los modos de aprehensión de una semiosis social en el Niveli Inicial. Nos proponemos pensar la identidad como una necesidad por recuperar los procesos de construcción de sentido, como expresión de nuestra cultura, como un eje organizador de nuestro proceder, modos de vida, relación con los otros y con el entorno. Al tener como meta la comprensión del sentido social y la movilización de diferentes recursos semiolingüísticos, la propuesta contempla el estudio de caso en un Jardín de Infantes de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba). Especialistas en la temática, se ocuparán de ofrecer un ambiente alfabetizador que optimice la apropiación de contenidos que se abordan en la sala para favorecer el desarrollo progresivo de la identidad de los niños y su sentido de pertenencia. Este modo de investigar nos ofrece la posibilidad de, por un lado, que lacomunidad educativa de la Institución se constituya en receptora de los resultados; y por el otro, que ofrezca valiosos aportes desde el trabajo áulico, brindando los elementos que nos permitirán el análisis de los datos. Estamos planteando una investigación semiótico-cognitiva; por lo tanto, cualitativa e interpretativa, a partir de la fundamentación de una serie de operaciones empíricas destinadas a explicar el proceso de producción de la significación que trabaja en las semiosis específicas, en distintas discursividades, con especial énfasis en las retóricas visuales quedan cuenta de la argentinidad.
Fil: Guiñazú, Liliana Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Abbá, Norma Graciela. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: De Piccoli, Liliana. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Materia
Comunicación
Semiótica
Identidad cultural
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9524

id BDUNCU_115530d6311cccf337ecd2ce4b08d5ff
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9524
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Hacia la resignificación de procesos culturales identitarios de Argentina Guiñazú, Liliana InésAbbá, Norma GracielaDe Piccoli, LilianaComunicaciónSemióticaIdentidad culturalCulturaLa actualidad nos demanda cambios en nuestros modos de enseñar y aprender, para formar ciudadanos críticos, reflexivos y competentes. Por ello, contemplamos el estudio de la competencia semiótica como un campo fecundo que conduce hacia la alfabetización visual. Y en ese proceso de aprehensión de distintas discursividades para configurar una retórica visual, abordar los signos de la argentinidad nos resulta un modo interesante ya que también buscamos dar cuenta de la semiosis social de una época determinada. Lo que aquí vamos a presentar son los ejes de un proyecto de investigación que recién se inicia y cuyos integrantes, cada uno desde su ámbito específico, desarrollan una de las problemáticas planteadas. Nuestro objetivo general es estudiar las estrategias semióticas que inciden en la generación de representaciones sociales que dan cuenta de la argentinidad y en los modos de aprehensión de una semiosis social en el Niveli Inicial. Nos proponemos pensar la identidad como una necesidad por recuperar los procesos de construcción de sentido, como expresión de nuestra cultura, como un eje organizador de nuestro proceder, modos de vida, relación con los otros y con el entorno. Al tener como meta la comprensión del sentido social y la movilización de diferentes recursos semiolingüísticos, la propuesta contempla el estudio de caso en un Jardín de Infantes de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba). Especialistas en la temática, se ocuparán de ofrecer un ambiente alfabetizador que optimice la apropiación de contenidos que se abordan en la sala para favorecer el desarrollo progresivo de la identidad de los niños y su sentido de pertenencia. Este modo de investigar nos ofrece la posibilidad de, por un lado, que lacomunidad educativa de la Institución se constituya en receptora de los resultados; y por el otro, que ofrezca valiosos aportes desde el trabajo áulico, brindando los elementos que nos permitirán el análisis de los datos. Estamos planteando una investigación semiótico-cognitiva; por lo tanto, cualitativa e interpretativa, a partir de la fundamentación de una serie de operaciones empíricas destinadas a explicar el proceso de producción de la significación que trabaja en las semiosis específicas, en distintas discursividades, con especial énfasis en las retóricas visuales quedan cuenta de la argentinidad.Fil: Guiñazú, Liliana Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Fil: Abbá, Norma Graciela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Fil: De Piccoli, Liliana. Universidad Nacional de Río Cuarto. 2016-08-25documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9524spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9524Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:08.543Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia la resignificación de procesos culturales identitarios de Argentina
title Hacia la resignificación de procesos culturales identitarios de Argentina
spellingShingle Hacia la resignificación de procesos culturales identitarios de Argentina
Guiñazú, Liliana Inés
Comunicación
Semiótica
Identidad cultural
Cultura
title_short Hacia la resignificación de procesos culturales identitarios de Argentina
title_full Hacia la resignificación de procesos culturales identitarios de Argentina
title_fullStr Hacia la resignificación de procesos culturales identitarios de Argentina
title_full_unstemmed Hacia la resignificación de procesos culturales identitarios de Argentina
title_sort Hacia la resignificación de procesos culturales identitarios de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Guiñazú, Liliana Inés
Abbá, Norma Graciela
De Piccoli, Liliana
author Guiñazú, Liliana Inés
author_facet Guiñazú, Liliana Inés
Abbá, Norma Graciela
De Piccoli, Liliana
author_role author
author2 Abbá, Norma Graciela
De Piccoli, Liliana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Semiótica
Identidad cultural
Cultura
topic Comunicación
Semiótica
Identidad cultural
Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv La actualidad nos demanda cambios en nuestros modos de enseñar y aprender, para formar ciudadanos críticos, reflexivos y competentes. Por ello, contemplamos el estudio de la competencia semiótica como un campo fecundo que conduce hacia la alfabetización visual. Y en ese proceso de aprehensión de distintas discursividades para configurar una retórica visual, abordar los signos de la argentinidad nos resulta un modo interesante ya que también buscamos dar cuenta de la semiosis social de una época determinada. Lo que aquí vamos a presentar son los ejes de un proyecto de investigación que recién se inicia y cuyos integrantes, cada uno desde su ámbito específico, desarrollan una de las problemáticas planteadas. Nuestro objetivo general es estudiar las estrategias semióticas que inciden en la generación de representaciones sociales que dan cuenta de la argentinidad y en los modos de aprehensión de una semiosis social en el Niveli Inicial. Nos proponemos pensar la identidad como una necesidad por recuperar los procesos de construcción de sentido, como expresión de nuestra cultura, como un eje organizador de nuestro proceder, modos de vida, relación con los otros y con el entorno. Al tener como meta la comprensión del sentido social y la movilización de diferentes recursos semiolingüísticos, la propuesta contempla el estudio de caso en un Jardín de Infantes de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba). Especialistas en la temática, se ocuparán de ofrecer un ambiente alfabetizador que optimice la apropiación de contenidos que se abordan en la sala para favorecer el desarrollo progresivo de la identidad de los niños y su sentido de pertenencia. Este modo de investigar nos ofrece la posibilidad de, por un lado, que lacomunidad educativa de la Institución se constituya en receptora de los resultados; y por el otro, que ofrezca valiosos aportes desde el trabajo áulico, brindando los elementos que nos permitirán el análisis de los datos. Estamos planteando una investigación semiótico-cognitiva; por lo tanto, cualitativa e interpretativa, a partir de la fundamentación de una serie de operaciones empíricas destinadas a explicar el proceso de producción de la significación que trabaja en las semiosis específicas, en distintas discursividades, con especial énfasis en las retóricas visuales quedan cuenta de la argentinidad.
Fil: Guiñazú, Liliana Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Abbá, Norma Graciela. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: De Piccoli, Liliana. Universidad Nacional de Río Cuarto.
description La actualidad nos demanda cambios en nuestros modos de enseñar y aprender, para formar ciudadanos críticos, reflexivos y competentes. Por ello, contemplamos el estudio de la competencia semiótica como un campo fecundo que conduce hacia la alfabetización visual. Y en ese proceso de aprehensión de distintas discursividades para configurar una retórica visual, abordar los signos de la argentinidad nos resulta un modo interesante ya que también buscamos dar cuenta de la semiosis social de una época determinada. Lo que aquí vamos a presentar son los ejes de un proyecto de investigación que recién se inicia y cuyos integrantes, cada uno desde su ámbito específico, desarrollan una de las problemáticas planteadas. Nuestro objetivo general es estudiar las estrategias semióticas que inciden en la generación de representaciones sociales que dan cuenta de la argentinidad y en los modos de aprehensión de una semiosis social en el Niveli Inicial. Nos proponemos pensar la identidad como una necesidad por recuperar los procesos de construcción de sentido, como expresión de nuestra cultura, como un eje organizador de nuestro proceder, modos de vida, relación con los otros y con el entorno. Al tener como meta la comprensión del sentido social y la movilización de diferentes recursos semiolingüísticos, la propuesta contempla el estudio de caso en un Jardín de Infantes de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba). Especialistas en la temática, se ocuparán de ofrecer un ambiente alfabetizador que optimice la apropiación de contenidos que se abordan en la sala para favorecer el desarrollo progresivo de la identidad de los niños y su sentido de pertenencia. Este modo de investigar nos ofrece la posibilidad de, por un lado, que lacomunidad educativa de la Institución se constituya en receptora de los resultados; y por el otro, que ofrezca valiosos aportes desde el trabajo áulico, brindando los elementos que nos permitirán el análisis de los datos. Estamos planteando una investigación semiótico-cognitiva; por lo tanto, cualitativa e interpretativa, a partir de la fundamentación de una serie de operaciones empíricas destinadas a explicar el proceso de producción de la significación que trabaja en las semiosis específicas, en distintas discursividades, con especial énfasis en las retóricas visuales quedan cuenta de la argentinidad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-25
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9524
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9524
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974851835363328
score 13.070432