Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de Atacama

Autores
Verneri, Lisandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El territorio de la puna de Atacama ha sido objeto de disputas tanto bélicas como diplomáticas durante los procesos de conformación y avance de los Estados latinoamericanos, particularmente por parte de Bolivia, Chile y Argentina. El inhóspito clima desértico de esta área ubicada por encima de los 3200 msnm. ha implicado severas dificultades para las diversas instituciones estatales que han tratado de establecer allí su presencia. La población, en su mayoría de carácter rural, ha mantenido su identidad étnica por medio de la praxis cotidiana del estilo de vida puneño, fuertemente vinculado a la producción pastoril trashumante. En este trabajo abordaremos la dinámica de la etnicidad y los procesos de cambio que han atravesado a sus comunidades desde el siglo XX hasta la actualidad. Las diversas instituciones estatales, particularmente los sistemas educativos argentino y chileno, han sido participes de la instalación de un discurso racista y despectivo hacía los habitantes de la puna, funcional a los procesos de subordinación político-económica y, en muchos casos, internalizado por los mismo pobladores. Esperamos contribuir de esta forma a la visibilización de los recientes procesos de etnogénesis de las comunidades de la puna de Atacama.
Materia
Puna de Atacama
identidad étnica
pastoralismo
sistema educativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5446

id RepHipUNR_246d8fa2da05ff9fec61dd0a91af4569
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5446
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de AtacamaVerneri, LisandroPuna de Atacamaidentidad étnicapastoralismosistema educativoEl territorio de la puna de Atacama ha sido objeto de disputas tanto bélicas como diplomáticas durante los procesos de conformación y avance de los Estados latinoamericanos, particularmente por parte de Bolivia, Chile y Argentina. El inhóspito clima desértico de esta área ubicada por encima de los 3200 msnm. ha implicado severas dificultades para las diversas instituciones estatales que han tratado de establecer allí su presencia. La población, en su mayoría de carácter rural, ha mantenido su identidad étnica por medio de la praxis cotidiana del estilo de vida puneño, fuertemente vinculado a la producción pastoril trashumante. En este trabajo abordaremos la dinámica de la etnicidad y los procesos de cambio que han atravesado a sus comunidades desde el siglo XX hasta la actualidad. Las diversas instituciones estatales, particularmente los sistemas educativos argentino y chileno, han sido participes de la instalación de un discurso racista y despectivo hacía los habitantes de la puna, funcional a los procesos de subordinación político-económica y, en muchos casos, internalizado por los mismo pobladores. Esperamos contribuir de esta forma a la visibilización de los recientes procesos de etnogénesis de las comunidades de la puna de Atacama.Departamento de Antropología Social – Escuela de AntropologíaEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5446urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:15Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5446instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:15.69RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de Atacama
title Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de Atacama
spellingShingle Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de Atacama
Verneri, Lisandro
Puna de Atacama
identidad étnica
pastoralismo
sistema educativo
title_short Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de Atacama
title_full Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de Atacama
title_fullStr Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de Atacama
title_full_unstemmed Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de Atacama
title_sort Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de Atacama
dc.creator.none.fl_str_mv Verneri, Lisandro
author Verneri, Lisandro
author_facet Verneri, Lisandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Puna de Atacama
identidad étnica
pastoralismo
sistema educativo
topic Puna de Atacama
identidad étnica
pastoralismo
sistema educativo
dc.description.none.fl_txt_mv El territorio de la puna de Atacama ha sido objeto de disputas tanto bélicas como diplomáticas durante los procesos de conformación y avance de los Estados latinoamericanos, particularmente por parte de Bolivia, Chile y Argentina. El inhóspito clima desértico de esta área ubicada por encima de los 3200 msnm. ha implicado severas dificultades para las diversas instituciones estatales que han tratado de establecer allí su presencia. La población, en su mayoría de carácter rural, ha mantenido su identidad étnica por medio de la praxis cotidiana del estilo de vida puneño, fuertemente vinculado a la producción pastoril trashumante. En este trabajo abordaremos la dinámica de la etnicidad y los procesos de cambio que han atravesado a sus comunidades desde el siglo XX hasta la actualidad. Las diversas instituciones estatales, particularmente los sistemas educativos argentino y chileno, han sido participes de la instalación de un discurso racista y despectivo hacía los habitantes de la puna, funcional a los procesos de subordinación político-económica y, en muchos casos, internalizado por los mismo pobladores. Esperamos contribuir de esta forma a la visibilización de los recientes procesos de etnogénesis de las comunidades de la puna de Atacama.
description El territorio de la puna de Atacama ha sido objeto de disputas tanto bélicas como diplomáticas durante los procesos de conformación y avance de los Estados latinoamericanos, particularmente por parte de Bolivia, Chile y Argentina. El inhóspito clima desértico de esta área ubicada por encima de los 3200 msnm. ha implicado severas dificultades para las diversas instituciones estatales que han tratado de establecer allí su presencia. La población, en su mayoría de carácter rural, ha mantenido su identidad étnica por medio de la praxis cotidiana del estilo de vida puneño, fuertemente vinculado a la producción pastoril trashumante. En este trabajo abordaremos la dinámica de la etnicidad y los procesos de cambio que han atravesado a sus comunidades desde el siglo XX hasta la actualidad. Las diversas instituciones estatales, particularmente los sistemas educativos argentino y chileno, han sido participes de la instalación de un discurso racista y despectivo hacía los habitantes de la puna, funcional a los procesos de subordinación político-económica y, en muchos casos, internalizado por los mismo pobladores. Esperamos contribuir de esta forma a la visibilización de los recientes procesos de etnogénesis de las comunidades de la puna de Atacama.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5446
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/5446
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340748153847808
score 12.623145