Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos

Autores
D’Amario, María Agustina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fontana, Ariel
Antoniolli, Andrea
Descripción
La industria vitivinícola genera un volumen importante de subproductos, entre ellos el orujo, que es la mezcla de hollejos y semillas remanente luego de la fermentación del vino. En las últimas décadas, por razones tanto económicas como ambientales, ha habido una demanda continua y creciente en la recuperación y aprovechamiento de los subproductos de la industria alimentaria. El objetivo de este trabajo fue recuperar y caracterizar compuestos bioactivos presentes en orujos de variedades de vid cultivadas en la provincia de Mendoza (Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot). Inicialmente, se obtuvo un extracto de orujo de uva liofilizado mediante una técnica de extracción sólido-líquido. Dicho extracto fue caracterizado inicialmente mediante la determinación de la capacidad antioxidante a través de la técnica ORAC, y el contenido total de polifenoles y antocianos a través de espectrofotometría UV-vis. Posteriormente, se realizó un perfilado de compuestos fenólicos, identificando y cuantificando 30 compuestos, de los cuales 17 fueron no antocianos y 13 antocianos. En cuanto a los compuestos no antocianos, las máximas concentraciones correspondieron a los flavonoides: (-)-epicatequina (5518 mg g-1), (+)-catequina (5340 mg g-1), procianidina B1 (1820 mg g-1) y ácido siríngico (6665 mg g-1). Malvidina-3-O-glucósido fue el antociano más abundante (32.056 mg g-1). El compuesto OH-tirosol se identificó y cuantificó por primera vez en orujos de Cabernet Franc y Malbec. Por otra parte, el estilbeno trans-resveratrol se encontró en niveles elevados (328 mg g-1) en Malbec comparado con reportes previos en otras variedades, destacando así la potencialidad de la variedad como una fuente de compuestos con valor nutracéutico. Además, se presenta una discusión sobre la relación entre los elevados niveles de ácido siríngico y malvidina-3-O-glucósido. Con los resultados obtenidos, se generaron nuevos conocimientos para poder seleccionar el orujo más adecuado en función a cada aplicación. Esta información puede ser útil para la aplicación tecnológica de los extractos y para justificar los efectos benéficos obtenidos cuando son utilizados en diferentes modelos experimentales.
Fil: D’Amario, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Compuestos bioactivos
Orujo de uva
Industria alimentaria
Compuestos fenólicos
Subproductos agroindustriales
Biotecnología agrícola
Mendoza (Argentina : Provincia)
Liofilización
Vitivinicultura
Espectrofotometría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11475

id BDUNCU_0a6fea52bd6775e6a721ff4c5580ea70
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:11475
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos D’Amario, María AgustinaCompuestos bioactivosOrujo de uvaIndustria alimentariaCompuestos fenólicosSubproductos agroindustrialesBiotecnología agrícolaMendoza (Argentina : Provincia)LiofilizaciónVitiviniculturaEspectrofotometríaLa industria vitivinícola genera un volumen importante de subproductos, entre ellos el orujo, que es la mezcla de hollejos y semillas remanente luego de la fermentación del vino. En las últimas décadas, por razones tanto económicas como ambientales, ha habido una demanda continua y creciente en la recuperación y aprovechamiento de los subproductos de la industria alimentaria. El objetivo de este trabajo fue recuperar y caracterizar compuestos bioactivos presentes en orujos de variedades de vid cultivadas en la provincia de Mendoza (Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot). Inicialmente, se obtuvo un extracto de orujo de uva liofilizado mediante una técnica de extracción sólido-líquido. Dicho extracto fue caracterizado inicialmente mediante la determinación de la capacidad antioxidante a través de la técnica ORAC, y el contenido total de polifenoles y antocianos a través de espectrofotometría UV-vis. Posteriormente, se realizó un perfilado de compuestos fenólicos, identificando y cuantificando 30 compuestos, de los cuales 17 fueron no antocianos y 13 antocianos. En cuanto a los compuestos no antocianos, las máximas concentraciones correspondieron a los flavonoides: (-)-epicatequina (5518 mg g-1), (+)-catequina (5340 mg g-1), procianidina B1 (1820 mg g-1) y ácido siríngico (6665 mg g-1). Malvidina-3-O-glucósido fue el antociano más abundante (32.056 mg g-1). El compuesto OH-tirosol se identificó y cuantificó por primera vez en orujos de Cabernet Franc y Malbec. Por otra parte, el estilbeno trans-resveratrol se encontró en niveles elevados (328 mg g-1) en Malbec comparado con reportes previos en otras variedades, destacando así la potencialidad de la variedad como una fuente de compuestos con valor nutracéutico. Además, se presenta una discusión sobre la relación entre los elevados niveles de ácido siríngico y malvidina-3-O-glucósido. Con los resultados obtenidos, se generaron nuevos conocimientos para poder seleccionar el orujo más adecuado en función a cada aplicación. Esta información puede ser útil para la aplicación tecnológica de los extractos y para justificar los efectos benéficos obtenidos cuando son utilizados en diferentes modelos experimentales.Fil: D’Amario, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Fontana, ArielAntoniolli, Andrea2018-12-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11475spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:25Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11475Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:26.002Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos
title Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos
spellingShingle Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos
D’Amario, María Agustina
Compuestos bioactivos
Orujo de uva
Industria alimentaria
Compuestos fenólicos
Subproductos agroindustriales
Biotecnología agrícola
Mendoza (Argentina : Provincia)
Liofilización
Vitivinicultura
Espectrofotometría
title_short Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos
title_full Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos
title_fullStr Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos
title_full_unstemmed Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos
title_sort Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos
dc.creator.none.fl_str_mv D’Amario, María Agustina
author D’Amario, María Agustina
author_facet D’Amario, María Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fontana, Ariel
Antoniolli, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Compuestos bioactivos
Orujo de uva
Industria alimentaria
Compuestos fenólicos
Subproductos agroindustriales
Biotecnología agrícola
Mendoza (Argentina : Provincia)
Liofilización
Vitivinicultura
Espectrofotometría
topic Compuestos bioactivos
Orujo de uva
Industria alimentaria
Compuestos fenólicos
Subproductos agroindustriales
Biotecnología agrícola
Mendoza (Argentina : Provincia)
Liofilización
Vitivinicultura
Espectrofotometría
dc.description.none.fl_txt_mv La industria vitivinícola genera un volumen importante de subproductos, entre ellos el orujo, que es la mezcla de hollejos y semillas remanente luego de la fermentación del vino. En las últimas décadas, por razones tanto económicas como ambientales, ha habido una demanda continua y creciente en la recuperación y aprovechamiento de los subproductos de la industria alimentaria. El objetivo de este trabajo fue recuperar y caracterizar compuestos bioactivos presentes en orujos de variedades de vid cultivadas en la provincia de Mendoza (Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot). Inicialmente, se obtuvo un extracto de orujo de uva liofilizado mediante una técnica de extracción sólido-líquido. Dicho extracto fue caracterizado inicialmente mediante la determinación de la capacidad antioxidante a través de la técnica ORAC, y el contenido total de polifenoles y antocianos a través de espectrofotometría UV-vis. Posteriormente, se realizó un perfilado de compuestos fenólicos, identificando y cuantificando 30 compuestos, de los cuales 17 fueron no antocianos y 13 antocianos. En cuanto a los compuestos no antocianos, las máximas concentraciones correspondieron a los flavonoides: (-)-epicatequina (5518 mg g-1), (+)-catequina (5340 mg g-1), procianidina B1 (1820 mg g-1) y ácido siríngico (6665 mg g-1). Malvidina-3-O-glucósido fue el antociano más abundante (32.056 mg g-1). El compuesto OH-tirosol se identificó y cuantificó por primera vez en orujos de Cabernet Franc y Malbec. Por otra parte, el estilbeno trans-resveratrol se encontró en niveles elevados (328 mg g-1) en Malbec comparado con reportes previos en otras variedades, destacando así la potencialidad de la variedad como una fuente de compuestos con valor nutracéutico. Además, se presenta una discusión sobre la relación entre los elevados niveles de ácido siríngico y malvidina-3-O-glucósido. Con los resultados obtenidos, se generaron nuevos conocimientos para poder seleccionar el orujo más adecuado en función a cada aplicación. Esta información puede ser útil para la aplicación tecnológica de los extractos y para justificar los efectos benéficos obtenidos cuando son utilizados en diferentes modelos experimentales.
Fil: D’Amario, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La industria vitivinícola genera un volumen importante de subproductos, entre ellos el orujo, que es la mezcla de hollejos y semillas remanente luego de la fermentación del vino. En las últimas décadas, por razones tanto económicas como ambientales, ha habido una demanda continua y creciente en la recuperación y aprovechamiento de los subproductos de la industria alimentaria. El objetivo de este trabajo fue recuperar y caracterizar compuestos bioactivos presentes en orujos de variedades de vid cultivadas en la provincia de Mendoza (Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot). Inicialmente, se obtuvo un extracto de orujo de uva liofilizado mediante una técnica de extracción sólido-líquido. Dicho extracto fue caracterizado inicialmente mediante la determinación de la capacidad antioxidante a través de la técnica ORAC, y el contenido total de polifenoles y antocianos a través de espectrofotometría UV-vis. Posteriormente, se realizó un perfilado de compuestos fenólicos, identificando y cuantificando 30 compuestos, de los cuales 17 fueron no antocianos y 13 antocianos. En cuanto a los compuestos no antocianos, las máximas concentraciones correspondieron a los flavonoides: (-)-epicatequina (5518 mg g-1), (+)-catequina (5340 mg g-1), procianidina B1 (1820 mg g-1) y ácido siríngico (6665 mg g-1). Malvidina-3-O-glucósido fue el antociano más abundante (32.056 mg g-1). El compuesto OH-tirosol se identificó y cuantificó por primera vez en orujos de Cabernet Franc y Malbec. Por otra parte, el estilbeno trans-resveratrol se encontró en niveles elevados (328 mg g-1) en Malbec comparado con reportes previos en otras variedades, destacando así la potencialidad de la variedad como una fuente de compuestos con valor nutracéutico. Además, se presenta una discusión sobre la relación entre los elevados niveles de ácido siríngico y malvidina-3-O-glucósido. Con los resultados obtenidos, se generaron nuevos conocimientos para poder seleccionar el orujo más adecuado en función a cada aplicación. Esta información puede ser útil para la aplicación tecnológica de los extractos y para justificar los efectos benéficos obtenidos cuando son utilizados en diferentes modelos experimentales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/11475
url http://bdigital.uncu.edu.ar/11475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974859141840896
score 13.070432