De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo
- Autores
- Jacobo, Zardel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado. Hay una separación abismal entre el discurso de Séguin, el apóstol de los sin razón y el discurso de Galton. Tal pareciera que Galton iba en búsqueda de ofrecer las condiciones para que el hombre alcanzara su perfectibilidad y la civilización el progreso, lo cual derivó en la comparación de los más avanzados en el proceso evolutivo y con ello se apoyó la diferenciación de umbrales de normalidad-anormalidad, en tanto que Séguin parecía seguidor de una ética de la fraternidad. Esta ética reconoce un mundo plural caracterizado por la heterogeneidad. Desde nuestra perspectiva la heterogeneidad requiere ser enfocada desde la diferencia, una diferencia que no se disuelva en los discursos de igualdad o equidad. Se trata de reconocer justamente las dimensiones de la diferencia, de explicitarla, comprenderla, investigarla y hacerla converger con el sentido originario de la educación. A cada diferencia le corresponde una posibilidad de vida dentro del mundo plural que posiblemente está por construirse. Se plantea en el trabajo un decálogo de reflexiones en los que se introduce una reconversión del significante “discapacidad" por la pluralidad de las formas de la existencia humana.
The establishment of a field of disability expresses the historical conditions that respond to a particular concept of man and what a culture is intended to offer as a condition of life, sense of life for its members. Each culture establishes a promising forecast for the existence of each human being. Every one finds a position, value and significance. Herein lies the philosophical life. We are interested in the case of the concept of disability placing it in the context of the social management. There is an abysmal separation between the speech of Séguin, the apostle of the “Idiots" and Galton. It would seem that Galton was seeking to provide the conditions for man to reach its perfectibility and progress of civilization, which led to the comparison of the most advanced in the evolutionary process and thus supported the differentiation of normal thresholds-abnormality, whereas Séguin seemed follower of an ethic of brotherhood. This ethic recognizes a pluralistic world characterized by heterogeneity. From our perspective the heterogeneity needs to be approached from the difference, a difference that does not dissolve in the discourses of equality or equity. This is just to recognize the dimensions of difference, of it explicit, understand, investigate and make it converge with the original meaning of education. Each gap corresponds to a possibility of life in the pluralistic world that may be built. In this paper I offer a set of reflections on introducing a significant conversion of "disability" by the plurality of forms of human existence.
Fil: Jacobo, Zardel. - Fuente
- Revista RUEDES, Año 2, no. 3
http://bdigital.uncu.edu.ar/4338 - Materia
-
Cultura
Persona
Alteridad
Ética
Pluralidad cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:4341
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_0a28b87e793eb0522acd6e1416372bf6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:4341 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo Jacobo, ZardelCulturaPersonaAlteridadÉticaPluralidad culturalLa constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado. Hay una separación abismal entre el discurso de Séguin, el apóstol de los sin razón y el discurso de Galton. Tal pareciera que Galton iba en búsqueda de ofrecer las condiciones para que el hombre alcanzara su perfectibilidad y la civilización el progreso, lo cual derivó en la comparación de los más avanzados en el proceso evolutivo y con ello se apoyó la diferenciación de umbrales de normalidad-anormalidad, en tanto que Séguin parecía seguidor de una ética de la fraternidad. Esta ética reconoce un mundo plural caracterizado por la heterogeneidad. Desde nuestra perspectiva la heterogeneidad requiere ser enfocada desde la diferencia, una diferencia que no se disuelva en los discursos de igualdad o equidad. Se trata de reconocer justamente las dimensiones de la diferencia, de explicitarla, comprenderla, investigarla y hacerla converger con el sentido originario de la educación. A cada diferencia le corresponde una posibilidad de vida dentro del mundo plural que posiblemente está por construirse. Se plantea en el trabajo un decálogo de reflexiones en los que se introduce una reconversión del significante “discapacidad" por la pluralidad de las formas de la existencia humana.The establishment of a field of disability expresses the historical conditions that respond to a particular concept of man and what a culture is intended to offer as a condition of life, sense of life for its members. Each culture establishes a promising forecast for the existence of each human being. Every one finds a position, value and significance. Herein lies the philosophical life. We are interested in the case of the concept of disability placing it in the context of the social management. There is an abysmal separation between the speech of Séguin, the apostle of the “Idiots" and Galton. It would seem that Galton was seeking to provide the conditions for man to reach its perfectibility and progress of civilization, which led to the comparison of the most advanced in the evolutionary process and thus supported the differentiation of normal thresholds-abnormality, whereas Séguin seemed follower of an ethic of brotherhood. This ethic recognizes a pluralistic world characterized by heterogeneity. From our perspective the heterogeneity needs to be approached from the difference, a difference that does not dissolve in the discourses of equality or equity. This is just to recognize the dimensions of difference, of it explicit, understand, investigate and make it converge with the original meaning of education. Each gap corresponds to a possibility of life in the pluralistic world that may be built. In this paper I offer a set of reflections on introducing a significant conversion of "disability" by the plurality of forms of human existence.Fil: Jacobo, Zardel. Red Universitaria de Educación Especial2012-04-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4341Revista RUEDES, Año 2, no. 3http://bdigital.uncu.edu.ar/4338reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:27Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:4341Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:28.312Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo |
title |
De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo |
spellingShingle |
De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo Jacobo, Zardel Cultura Persona Alteridad Ética Pluralidad cultural |
title_short |
De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo |
title_full |
De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo |
title_fullStr |
De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo |
title_full_unstemmed |
De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo |
title_sort |
De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jacobo, Zardel |
author |
Jacobo, Zardel |
author_facet |
Jacobo, Zardel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultura Persona Alteridad Ética Pluralidad cultural |
topic |
Cultura Persona Alteridad Ética Pluralidad cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado. Hay una separación abismal entre el discurso de Séguin, el apóstol de los sin razón y el discurso de Galton. Tal pareciera que Galton iba en búsqueda de ofrecer las condiciones para que el hombre alcanzara su perfectibilidad y la civilización el progreso, lo cual derivó en la comparación de los más avanzados en el proceso evolutivo y con ello se apoyó la diferenciación de umbrales de normalidad-anormalidad, en tanto que Séguin parecía seguidor de una ética de la fraternidad. Esta ética reconoce un mundo plural caracterizado por la heterogeneidad. Desde nuestra perspectiva la heterogeneidad requiere ser enfocada desde la diferencia, una diferencia que no se disuelva en los discursos de igualdad o equidad. Se trata de reconocer justamente las dimensiones de la diferencia, de explicitarla, comprenderla, investigarla y hacerla converger con el sentido originario de la educación. A cada diferencia le corresponde una posibilidad de vida dentro del mundo plural que posiblemente está por construirse. Se plantea en el trabajo un decálogo de reflexiones en los que se introduce una reconversión del significante “discapacidad" por la pluralidad de las formas de la existencia humana. The establishment of a field of disability expresses the historical conditions that respond to a particular concept of man and what a culture is intended to offer as a condition of life, sense of life for its members. Each culture establishes a promising forecast for the existence of each human being. Every one finds a position, value and significance. Herein lies the philosophical life. We are interested in the case of the concept of disability placing it in the context of the social management. There is an abysmal separation between the speech of Séguin, the apostle of the “Idiots" and Galton. It would seem that Galton was seeking to provide the conditions for man to reach its perfectibility and progress of civilization, which led to the comparison of the most advanced in the evolutionary process and thus supported the differentiation of normal thresholds-abnormality, whereas Séguin seemed follower of an ethic of brotherhood. This ethic recognizes a pluralistic world characterized by heterogeneity. From our perspective the heterogeneity needs to be approached from the difference, a difference that does not dissolve in the discourses of equality or equity. This is just to recognize the dimensions of difference, of it explicit, understand, investigate and make it converge with the original meaning of education. Each gap corresponds to a possibility of life in the pluralistic world that may be built. In this paper I offer a set of reflections on introducing a significant conversion of "disability" by the plurality of forms of human existence. Fil: Jacobo, Zardel. |
description |
La constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado. Hay una separación abismal entre el discurso de Séguin, el apóstol de los sin razón y el discurso de Galton. Tal pareciera que Galton iba en búsqueda de ofrecer las condiciones para que el hombre alcanzara su perfectibilidad y la civilización el progreso, lo cual derivó en la comparación de los más avanzados en el proceso evolutivo y con ello se apoyó la diferenciación de umbrales de normalidad-anormalidad, en tanto que Séguin parecía seguidor de una ética de la fraternidad. Esta ética reconoce un mundo plural caracterizado por la heterogeneidad. Desde nuestra perspectiva la heterogeneidad requiere ser enfocada desde la diferencia, una diferencia que no se disuelva en los discursos de igualdad o equidad. Se trata de reconocer justamente las dimensiones de la diferencia, de explicitarla, comprenderla, investigarla y hacerla converger con el sentido originario de la educación. A cada diferencia le corresponde una posibilidad de vida dentro del mundo plural que posiblemente está por construirse. Se plantea en el trabajo un decálogo de reflexiones en los que se introduce una reconversión del significante “discapacidad" por la pluralidad de las formas de la existencia humana. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-04-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/4341 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/4341 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Universitaria de Educación Especial |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Universitaria de Educación Especial |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista RUEDES, Año 2, no. 3 http://bdigital.uncu.edu.ar/4338 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974819329507328 |
score |
13.069144 |