Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina
- Autores
- Viotti, Nicolas
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios sobre el llamado estructuralismo como fenómeno histórico-cultural están a la orden del día. En la última década una serie de trabajos han venido a llenar con la meticulosidad de investigaciones académicas lo que circulaba como rumor intelectual desde hace mucho. Esta conversación informal mostraba que, en Argentina, o por lo menos en una zona legítima de su cultura intelectual, ciertos autores, ideas y recursos del pensamiento francés de posguerra fuertemente identificado con los procesos simbólicos y con la idea de “estructura” fueron significativos en las Humanidades y las Ciencias Sociales de las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, esa presencia no resultó igual de influyente en las diferentes 119 Ciencias Sociales y Humanas. Si la naciente Semiótica, un campo relativamente autónomo consolidado en la época, el Psicoanálisis y los Estudios Literarios fueron arrasados por la ola estructural, disciplinas donde las derivas teóricas dominantes recorrían otros caminos como la Sociología académica y la Antropología se mantuvieron relativamente al margen o, por lo menos, a una justa distancia. La obra de Claude Lévi- Strauss permanecía como una referencia en ausencia, como una referencia de autoridad declarada pero poco influyente en el trabajo de reflexión para analizar problemas concretos de la Argentina. En una nación que aún se narra a sí misma en sus sentidos comunes yoficinales como blanca y heredera excluyente de un proyecto racionalizador hay poco lugar para elproyecto de una humanidad abierta a la diferencia que está mucho más allá del multiculturalismo, la diversidad y el respeto de la “identidades”. Lejos incluso hoy, donde la incorporación de la crisis del 126 humanismo a los proyectos políticos emancipadores emerge con más fuerza por doquier.
Fil: Viotti, Nicolas. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ALTERIDAD
ANTROPOLOGÍA
INDIGENISMO
PLURALISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236681
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2b646dfd104690f7dd99ca7c1d12229e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236681 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en ArgentinaViotti, NicolasALTERIDADANTROPOLOGÍAINDIGENISMOPLURALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los estudios sobre el llamado estructuralismo como fenómeno histórico-cultural están a la orden del día. En la última década una serie de trabajos han venido a llenar con la meticulosidad de investigaciones académicas lo que circulaba como rumor intelectual desde hace mucho. Esta conversación informal mostraba que, en Argentina, o por lo menos en una zona legítima de su cultura intelectual, ciertos autores, ideas y recursos del pensamiento francés de posguerra fuertemente identificado con los procesos simbólicos y con la idea de “estructura” fueron significativos en las Humanidades y las Ciencias Sociales de las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, esa presencia no resultó igual de influyente en las diferentes 119 Ciencias Sociales y Humanas. Si la naciente Semiótica, un campo relativamente autónomo consolidado en la época, el Psicoanálisis y los Estudios Literarios fueron arrasados por la ola estructural, disciplinas donde las derivas teóricas dominantes recorrían otros caminos como la Sociología académica y la Antropología se mantuvieron relativamente al margen o, por lo menos, a una justa distancia. La obra de Claude Lévi- Strauss permanecía como una referencia en ausencia, como una referencia de autoridad declarada pero poco influyente en el trabajo de reflexión para analizar problemas concretos de la Argentina. En una nación que aún se narra a sí misma en sus sentidos comunes yoficinales como blanca y heredera excluyente de un proyecto racionalizador hay poco lugar para elproyecto de una humanidad abierta a la diferencia que está mucho más allá del multiculturalismo, la diversidad y el respeto de la “identidades”. Lejos incluso hoy, donde la incorporación de la crisis del 126 humanismo a los proyectos políticos emancipadores emerge con más fuerza por doquier.Fil: Viotti, Nicolas. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236681Viotti, Nicolas; Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 7 Ensayos; 4; 8-2022; 118-1262718-7349CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/7ensayos/article/view/7699info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236681instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:52.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina |
title |
Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina |
spellingShingle |
Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina Viotti, Nicolas ALTERIDAD ANTROPOLOGÍA INDIGENISMO PLURALISMO |
title_short |
Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina |
title_full |
Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina |
title_fullStr |
Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina |
title_full_unstemmed |
Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina |
title_sort |
Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Viotti, Nicolas |
author |
Viotti, Nicolas |
author_facet |
Viotti, Nicolas |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALTERIDAD ANTROPOLOGÍA INDIGENISMO PLURALISMO |
topic |
ALTERIDAD ANTROPOLOGÍA INDIGENISMO PLURALISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios sobre el llamado estructuralismo como fenómeno histórico-cultural están a la orden del día. En la última década una serie de trabajos han venido a llenar con la meticulosidad de investigaciones académicas lo que circulaba como rumor intelectual desde hace mucho. Esta conversación informal mostraba que, en Argentina, o por lo menos en una zona legítima de su cultura intelectual, ciertos autores, ideas y recursos del pensamiento francés de posguerra fuertemente identificado con los procesos simbólicos y con la idea de “estructura” fueron significativos en las Humanidades y las Ciencias Sociales de las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, esa presencia no resultó igual de influyente en las diferentes 119 Ciencias Sociales y Humanas. Si la naciente Semiótica, un campo relativamente autónomo consolidado en la época, el Psicoanálisis y los Estudios Literarios fueron arrasados por la ola estructural, disciplinas donde las derivas teóricas dominantes recorrían otros caminos como la Sociología académica y la Antropología se mantuvieron relativamente al margen o, por lo menos, a una justa distancia. La obra de Claude Lévi- Strauss permanecía como una referencia en ausencia, como una referencia de autoridad declarada pero poco influyente en el trabajo de reflexión para analizar problemas concretos de la Argentina. En una nación que aún se narra a sí misma en sus sentidos comunes yoficinales como blanca y heredera excluyente de un proyecto racionalizador hay poco lugar para elproyecto de una humanidad abierta a la diferencia que está mucho más allá del multiculturalismo, la diversidad y el respeto de la “identidades”. Lejos incluso hoy, donde la incorporación de la crisis del 126 humanismo a los proyectos políticos emancipadores emerge con más fuerza por doquier. Fil: Viotti, Nicolas. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Los estudios sobre el llamado estructuralismo como fenómeno histórico-cultural están a la orden del día. En la última década una serie de trabajos han venido a llenar con la meticulosidad de investigaciones académicas lo que circulaba como rumor intelectual desde hace mucho. Esta conversación informal mostraba que, en Argentina, o por lo menos en una zona legítima de su cultura intelectual, ciertos autores, ideas y recursos del pensamiento francés de posguerra fuertemente identificado con los procesos simbólicos y con la idea de “estructura” fueron significativos en las Humanidades y las Ciencias Sociales de las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, esa presencia no resultó igual de influyente en las diferentes 119 Ciencias Sociales y Humanas. Si la naciente Semiótica, un campo relativamente autónomo consolidado en la época, el Psicoanálisis y los Estudios Literarios fueron arrasados por la ola estructural, disciplinas donde las derivas teóricas dominantes recorrían otros caminos como la Sociología académica y la Antropología se mantuvieron relativamente al margen o, por lo menos, a una justa distancia. La obra de Claude Lévi- Strauss permanecía como una referencia en ausencia, como una referencia de autoridad declarada pero poco influyente en el trabajo de reflexión para analizar problemas concretos de la Argentina. En una nación que aún se narra a sí misma en sus sentidos comunes yoficinales como blanca y heredera excluyente de un proyecto racionalizador hay poco lugar para elproyecto de una humanidad abierta a la diferencia que está mucho más allá del multiculturalismo, la diversidad y el respeto de la “identidades”. Lejos incluso hoy, donde la incorporación de la crisis del 126 humanismo a los proyectos políticos emancipadores emerge con más fuerza por doquier. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236681 Viotti, Nicolas; Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 7 Ensayos; 4; 8-2022; 118-126 2718-7349 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236681 |
identifier_str_mv |
Viotti, Nicolas; Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 7 Ensayos; 4; 8-2022; 118-126 2718-7349 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/7ensayos/article/view/7699 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614330814824448 |
score |
13.069144 |