Capacidad atencional en niños

Autores
Ortubia, Natalia Lucía
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Espósito, Adriana .
Descripción
La atención es un requisito fundamental para el adecuado funcionamiento cognoscitivo, ya que parece coordinar otras actividades cognitivas con el fin de promover la adaptación al ambiente y a las demandas internas (Pérez Hernández, 2009). Esta habilidad se va desarrollando en los primeros años de vida, y cuando la persona se expone o se encuentra en un ambiente rico, en estímulos que lo llevan a hacer uso de ella, se va fortaleciendo e incrementando como resultado de la interacción entre factores ambientales y biológicos (Ruth & Rothbart, 1998). A partir de lo anterior, el presente trabajo pretende contribuir en este aspecto, en tanto persigue como objetivo evaluar la efectividad de un programa de estimulación en atención selectiva y sostenida en niños de 5 años de edad. Se utilizó un enfoque cuantitativo, correlacional con diseño cuasi-experimental con preprueba-postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control). La muestra estuvo compuesta por 55 niños y niñas, entre 54 y 72 meses de edad, que concurrían a una escuela urbana de nivel primario de gestión privada del departamento de Gral. San Martín, provincia de Mendoza. En líneas generales, los resultados obtenidos indican que los niños participantes del programa de intervención y los niños no participantes iniciaron con el mismo rendimiento atencional. En cuanto a las diferencias de género, los resultados de la pre-evaluación no evidencian una tendencia a que uno de los géneros obtenga mejores resultados que el otro en atención sostenida y selectiva. Y por último, los resultados mostraron que el programa de entrenamiento no produjo un incremento en el rendimiento atencional de los niños que conformaron el grupo en estudio. Estos resultados podrían ser consecuentes de una serie de limitaciones como: la dificultad para cumplir con el número de sesiones estipuladas en el protocolo debido a la inasistencia de los alumnos; la no implementación de talleres dirigidos a padres y docentes; el no abordaje del efecto de variables socio-educacionales, entre otros.
Attention is a fundamental requirement for proper cognitive functioning since it appears to coordinate other cognitive activities in order to promote enviroment and internal demands adaptation (Pérez Hernández, 2009). The development of this ability is in early years, and when the person is exposed or is in an environment rich in stimuli that lead him to make use of this capacity, is going strengthened and increasing as result of the interaction between environmental and biological factors (Ruth & Rothbart, 1998). From the above, the present work aims to contribute in this regard, while pursuing the objective of evaluate the effectiveness of selective and sustained attention stimulation program in five years old childrens. A quantitative, correlational with quasi-experimental design approach was used, with pre and post-test and intact groups (one of them control group). The sample was composed of 55 children, between 54 and 72 months, who attended an urban primary private management school in Gral San Martín department, Mendoza. Overall, the results indicate that the children in the intervention program and nonparticipating children began with the same attentional performance. Regarding of gender differences, the pre-test results does not show a tendency for one be better than the other in sustained and selective attention. Finally, the results showed that the training program did not produce an increase in attentional performance of children in the study group. These results could be consistent with a number of limitations as: issues to meet the number of meetings under the protocols due to absense of pupils; the absence of workshops for parents and teachers; non-consideration of socio-educational variables effects, among others.
Fil: Ortubia, Natalia Lucía
Materia
atención
capacidad
niño
desarrollo del niño
escuela primaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:681

id BDUDA_c1e4f9f501ee293a8307d61060689d1b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:681
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Capacidad atencional en niños Ortubia, Natalia Lucíaatencióncapacidadniñodesarrollo del niñoescuela primariaLa atención es un requisito fundamental para el adecuado funcionamiento cognoscitivo, ya que parece coordinar otras actividades cognitivas con el fin de promover la adaptación al ambiente y a las demandas internas (Pérez Hernández, 2009). Esta habilidad se va desarrollando en los primeros años de vida, y cuando la persona se expone o se encuentra en un ambiente rico, en estímulos que lo llevan a hacer uso de ella, se va fortaleciendo e incrementando como resultado de la interacción entre factores ambientales y biológicos (Ruth & Rothbart, 1998). A partir de lo anterior, el presente trabajo pretende contribuir en este aspecto, en tanto persigue como objetivo evaluar la efectividad de un programa de estimulación en atención selectiva y sostenida en niños de 5 años de edad. Se utilizó un enfoque cuantitativo, correlacional con diseño cuasi-experimental con preprueba-postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control). La muestra estuvo compuesta por 55 niños y niñas, entre 54 y 72 meses de edad, que concurrían a una escuela urbana de nivel primario de gestión privada del departamento de Gral. San Martín, provincia de Mendoza. En líneas generales, los resultados obtenidos indican que los niños participantes del programa de intervención y los niños no participantes iniciaron con el mismo rendimiento atencional. En cuanto a las diferencias de género, los resultados de la pre-evaluación no evidencian una tendencia a que uno de los géneros obtenga mejores resultados que el otro en atención sostenida y selectiva. Y por último, los resultados mostraron que el programa de entrenamiento no produjo un incremento en el rendimiento atencional de los niños que conformaron el grupo en estudio. Estos resultados podrían ser consecuentes de una serie de limitaciones como: la dificultad para cumplir con el número de sesiones estipuladas en el protocolo debido a la inasistencia de los alumnos; la no implementación de talleres dirigidos a padres y docentes; el no abordaje del efecto de variables socio-educacionales, entre otros.Attention is a fundamental requirement for proper cognitive functioning since it appears to coordinate other cognitive activities in order to promote enviroment and internal demands adaptation (Pérez Hernández, 2009). The development of this ability is in early years, and when the person is exposed or is in an environment rich in stimuli that lead him to make use of this capacity, is going strengthened and increasing as result of the interaction between environmental and biological factors (Ruth & Rothbart, 1998). From the above, the present work aims to contribute in this regard, while pursuing the objective of evaluate the effectiveness of selective and sustained attention stimulation program in five years old childrens. A quantitative, correlational with quasi-experimental design approach was used, with pre and post-test and intact groups (one of them control group). The sample was composed of 55 children, between 54 and 72 months, who attended an urban primary private management school in Gral San Martín department, Mendoza. Overall, the results indicate that the children in the intervention program and nonparticipating children began with the same attentional performance. Regarding of gender differences, the pre-test results does not show a tendency for one be better than the other in sustained and selective attention. Finally, the results showed that the training program did not produce an increase in attentional performance of children in the study group. These results could be consistent with a number of limitations as: issues to meet the number of meetings under the protocols due to absense of pupils; the absence of workshops for parents and teachers; non-consideration of socio-educational variables effects, among others.Fil: Ortubia, Natalia Lucía Facultad de PsicologíaEspósito, Adriana . 2015-03-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/681info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:20:10Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:681Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:20:11.997Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacidad atencional en niños
title Capacidad atencional en niños
spellingShingle Capacidad atencional en niños
Ortubia, Natalia Lucía
atención
capacidad
niño
desarrollo del niño
escuela primaria
title_short Capacidad atencional en niños
title_full Capacidad atencional en niños
title_fullStr Capacidad atencional en niños
title_full_unstemmed Capacidad atencional en niños
title_sort Capacidad atencional en niños
dc.creator.none.fl_str_mv Ortubia, Natalia Lucía
author Ortubia, Natalia Lucía
author_facet Ortubia, Natalia Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espósito, Adriana .
dc.subject.none.fl_str_mv atención
capacidad
niño
desarrollo del niño
escuela primaria
topic atención
capacidad
niño
desarrollo del niño
escuela primaria
dc.description.none.fl_txt_mv La atención es un requisito fundamental para el adecuado funcionamiento cognoscitivo, ya que parece coordinar otras actividades cognitivas con el fin de promover la adaptación al ambiente y a las demandas internas (Pérez Hernández, 2009). Esta habilidad se va desarrollando en los primeros años de vida, y cuando la persona se expone o se encuentra en un ambiente rico, en estímulos que lo llevan a hacer uso de ella, se va fortaleciendo e incrementando como resultado de la interacción entre factores ambientales y biológicos (Ruth & Rothbart, 1998). A partir de lo anterior, el presente trabajo pretende contribuir en este aspecto, en tanto persigue como objetivo evaluar la efectividad de un programa de estimulación en atención selectiva y sostenida en niños de 5 años de edad. Se utilizó un enfoque cuantitativo, correlacional con diseño cuasi-experimental con preprueba-postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control). La muestra estuvo compuesta por 55 niños y niñas, entre 54 y 72 meses de edad, que concurrían a una escuela urbana de nivel primario de gestión privada del departamento de Gral. San Martín, provincia de Mendoza. En líneas generales, los resultados obtenidos indican que los niños participantes del programa de intervención y los niños no participantes iniciaron con el mismo rendimiento atencional. En cuanto a las diferencias de género, los resultados de la pre-evaluación no evidencian una tendencia a que uno de los géneros obtenga mejores resultados que el otro en atención sostenida y selectiva. Y por último, los resultados mostraron que el programa de entrenamiento no produjo un incremento en el rendimiento atencional de los niños que conformaron el grupo en estudio. Estos resultados podrían ser consecuentes de una serie de limitaciones como: la dificultad para cumplir con el número de sesiones estipuladas en el protocolo debido a la inasistencia de los alumnos; la no implementación de talleres dirigidos a padres y docentes; el no abordaje del efecto de variables socio-educacionales, entre otros.
Attention is a fundamental requirement for proper cognitive functioning since it appears to coordinate other cognitive activities in order to promote enviroment and internal demands adaptation (Pérez Hernández, 2009). The development of this ability is in early years, and when the person is exposed or is in an environment rich in stimuli that lead him to make use of this capacity, is going strengthened and increasing as result of the interaction between environmental and biological factors (Ruth & Rothbart, 1998). From the above, the present work aims to contribute in this regard, while pursuing the objective of evaluate the effectiveness of selective and sustained attention stimulation program in five years old childrens. A quantitative, correlational with quasi-experimental design approach was used, with pre and post-test and intact groups (one of them control group). The sample was composed of 55 children, between 54 and 72 months, who attended an urban primary private management school in Gral San Martín department, Mendoza. Overall, the results indicate that the children in the intervention program and nonparticipating children began with the same attentional performance. Regarding of gender differences, the pre-test results does not show a tendency for one be better than the other in sustained and selective attention. Finally, the results showed that the training program did not produce an increase in attentional performance of children in the study group. These results could be consistent with a number of limitations as: issues to meet the number of meetings under the protocols due to absense of pupils; the absence of workshops for parents and teachers; non-consideration of socio-educational variables effects, among others.
Fil: Ortubia, Natalia Lucía
description La atención es un requisito fundamental para el adecuado funcionamiento cognoscitivo, ya que parece coordinar otras actividades cognitivas con el fin de promover la adaptación al ambiente y a las demandas internas (Pérez Hernández, 2009). Esta habilidad se va desarrollando en los primeros años de vida, y cuando la persona se expone o se encuentra en un ambiente rico, en estímulos que lo llevan a hacer uso de ella, se va fortaleciendo e incrementando como resultado de la interacción entre factores ambientales y biológicos (Ruth & Rothbart, 1998). A partir de lo anterior, el presente trabajo pretende contribuir en este aspecto, en tanto persigue como objetivo evaluar la efectividad de un programa de estimulación en atención selectiva y sostenida en niños de 5 años de edad. Se utilizó un enfoque cuantitativo, correlacional con diseño cuasi-experimental con preprueba-postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control). La muestra estuvo compuesta por 55 niños y niñas, entre 54 y 72 meses de edad, que concurrían a una escuela urbana de nivel primario de gestión privada del departamento de Gral. San Martín, provincia de Mendoza. En líneas generales, los resultados obtenidos indican que los niños participantes del programa de intervención y los niños no participantes iniciaron con el mismo rendimiento atencional. En cuanto a las diferencias de género, los resultados de la pre-evaluación no evidencian una tendencia a que uno de los géneros obtenga mejores resultados que el otro en atención sostenida y selectiva. Y por último, los resultados mostraron que el programa de entrenamiento no produjo un incremento en el rendimiento atencional de los niños que conformaron el grupo en estudio. Estos resultados podrían ser consecuentes de una serie de limitaciones como: la dificultad para cumplir con el número de sesiones estipuladas en el protocolo debido a la inasistencia de los alumnos; la no implementación de talleres dirigidos a padres y docentes; el no abordaje del efecto de variables socio-educacionales, entre otros.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/681
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/681
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293584666755072
score 13.13397