Bailar tango: una experiencia emocional estimulante

Autores
Iacovetta Raya, Romina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hernández, Cristina .
Descripción
En el marco del psicoanálisis, a la luz de conceptualizaciones bionianas, se propuso investigar la experiencia emocional en bailarines y bailarinas de tango. El siguiente trabajo apuntó a: profundizar sobre los aportes de Wilfred Bion al psicoanálisis. Capitalizar la experiencia emocional producida por el baile y, si es posible, aprender de ella. Existen particularidades de dicha danza tendientes a favorecer el contacto con las emociones, generar un resultado entre dos, ser sensible a la cercanía con el otro. Se trabajó desde la metodología cualitativa, con un tipo de estudio exploratorio. El diseño narrativo, mediante entrevistas semi-estructuradas, permitió recolectar datos sobre las historias de vida y experiencias de bailarines y bailarinas de tango para analizarlas. Participaron de la muestra intencional, no-probabilística, cuatro personas de distintas milongas de Mendoza: dos hombres y dos mujeres, adultos, que bailan tango de manera continua y sistemática durante cuatro años o más. Las preguntas que guiaron la investigación fueron las siguientes: 1. ¿Puede ser la práctica del tango una experiencia emocional y aprender de ella? 2. ¿Es posible acceder a la emocionalidad de la pareja de baile? 3. ¿De qué manera se realiza esta producción conjunta sin que la comunicación verbal esté presente? 4. Qué papel juegan las percepciones al momento de interpretar la marca del compañero de baile? 5. ¿Bailar tango es una actividad que permite integrar emociones, cuerpo y mente y así producir pensamientos? 6. ¿La práctica del tango puede ser una herramienta que enriquece, en algún sentido, la vida de los bailarines? Los resultados arrojaron que, el bailar tango, produce una experiencia emocional donde los bailarines aprehenden y aprenden de ella. En el encuentro que se da en la pista de baile logran conectar con la emocionalidad propia y la de su pareja, Se observó que es una experiencia que se corresponde con el accionar de la mente muscular, en el sentido de que es una acción para comunicar, generando una armoniosa producción conjunta.
In psychoanalysis, under the bionian theory, I intend to research the emotional experience in tango dancers, both male and female. This investigation is directed to: deepen Wilfred Bion’s contribution to psychoanalysis; to expose the emotional experiences of the dancers and, if possible, learn from it. There are peculiarities in tango that promote emotions, having as a result the sensitivity of closeness. A qualitative methodology was used in this research, with an exploratory study. Narrative design was used as well in semi-structured interviews, collecting information about biographies and different experiences in tango dancers. Four experienced and systematic tango dancers, two men and two women, were chosen to participate of the intentional non-probabilistic sample. The leading questions of the research were: 1- Can tango be an emotional experience and can we learn from it? 2- Is it possible to access a couple’s emotionality through dance? 3- In which way this joint production is made without a verbal language? 4- What’s the role of perceptions when interpreting your partner’s mark? 5- Is the dance of tango an activity that allows body, mind and emotions to integrate in order to produce thoughts? 6- Can tango practice become in some way an enrichment tool for dancers? The results were that dancing tango produces an emotional experience in which dancers learn and grasp from it. Each encounter in the dance floor makes tango dancers to connect with their own emotionality and their couple’s. It was observed that tango is an experience closely related to the mind “muscle”, considering that it’s a communicative action which generates an harmonious joint production.
Fil: Iacovetta Raya, Romina
Materia
psicoanálisis
escuelas psicológicas
danza
terapia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:507

id BDUDA_3e245a5c22a2707d8df41219a36e65ae
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:507
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Bailar tango: una experiencia emocional estimulante Iacovetta Raya, Rominapsicoanálisisescuelas psicológicasdanzaterapiaEn el marco del psicoanálisis, a la luz de conceptualizaciones bionianas, se propuso investigar la experiencia emocional en bailarines y bailarinas de tango. El siguiente trabajo apuntó a: profundizar sobre los aportes de Wilfred Bion al psicoanálisis. Capitalizar la experiencia emocional producida por el baile y, si es posible, aprender de ella. Existen particularidades de dicha danza tendientes a favorecer el contacto con las emociones, generar un resultado entre dos, ser sensible a la cercanía con el otro. Se trabajó desde la metodología cualitativa, con un tipo de estudio exploratorio. El diseño narrativo, mediante entrevistas semi-estructuradas, permitió recolectar datos sobre las historias de vida y experiencias de bailarines y bailarinas de tango para analizarlas. Participaron de la muestra intencional, no-probabilística, cuatro personas de distintas milongas de Mendoza: dos hombres y dos mujeres, adultos, que bailan tango de manera continua y sistemática durante cuatro años o más. Las preguntas que guiaron la investigación fueron las siguientes: 1. ¿Puede ser la práctica del tango una experiencia emocional y aprender de ella? 2. ¿Es posible acceder a la emocionalidad de la pareja de baile? 3. ¿De qué manera se realiza esta producción conjunta sin que la comunicación verbal esté presente? 4. Qué papel juegan las percepciones al momento de interpretar la marca del compañero de baile? 5. ¿Bailar tango es una actividad que permite integrar emociones, cuerpo y mente y así producir pensamientos? 6. ¿La práctica del tango puede ser una herramienta que enriquece, en algún sentido, la vida de los bailarines? Los resultados arrojaron que, el bailar tango, produce una experiencia emocional donde los bailarines aprehenden y aprenden de ella. En el encuentro que se da en la pista de baile logran conectar con la emocionalidad propia y la de su pareja, Se observó que es una experiencia que se corresponde con el accionar de la mente muscular, en el sentido de que es una acción para comunicar, generando una armoniosa producción conjunta.In psychoanalysis, under the bionian theory, I intend to research the emotional experience in tango dancers, both male and female. This investigation is directed to: deepen Wilfred Bion’s contribution to psychoanalysis; to expose the emotional experiences of the dancers and, if possible, learn from it. There are peculiarities in tango that promote emotions, having as a result the sensitivity of closeness. A qualitative methodology was used in this research, with an exploratory study. Narrative design was used as well in semi-structured interviews, collecting information about biographies and different experiences in tango dancers. Four experienced and systematic tango dancers, two men and two women, were chosen to participate of the intentional non-probabilistic sample. The leading questions of the research were: 1- Can tango be an emotional experience and can we learn from it? 2- Is it possible to access a couple’s emotionality through dance? 3- In which way this joint production is made without a verbal language? 4- What’s the role of perceptions when interpreting your partner’s mark? 5- Is the dance of tango an activity that allows body, mind and emotions to integrate in order to produce thoughts? 6- Can tango practice become in some way an enrichment tool for dancers? The results were that dancing tango produces an emotional experience in which dancers learn and grasp from it. Each encounter in the dance floor makes tango dancers to connect with their own emotionality and their couple’s. It was observed that tango is an experience closely related to the mind “muscle”, considering that it’s a communicative action which generates an harmonious joint production.Fil: Iacovetta Raya, Romina Facultad de PsicologíaHernández, Cristina . 2013-05-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/507info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:20:06Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:507Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:20:07.051Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bailar tango: una experiencia emocional estimulante
title Bailar tango: una experiencia emocional estimulante
spellingShingle Bailar tango: una experiencia emocional estimulante
Iacovetta Raya, Romina
psicoanálisis
escuelas psicológicas
danza
terapia
title_short Bailar tango: una experiencia emocional estimulante
title_full Bailar tango: una experiencia emocional estimulante
title_fullStr Bailar tango: una experiencia emocional estimulante
title_full_unstemmed Bailar tango: una experiencia emocional estimulante
title_sort Bailar tango: una experiencia emocional estimulante
dc.creator.none.fl_str_mv Iacovetta Raya, Romina
author Iacovetta Raya, Romina
author_facet Iacovetta Raya, Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hernández, Cristina .
dc.subject.none.fl_str_mv psicoanálisis
escuelas psicológicas
danza
terapia
topic psicoanálisis
escuelas psicológicas
danza
terapia
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del psicoanálisis, a la luz de conceptualizaciones bionianas, se propuso investigar la experiencia emocional en bailarines y bailarinas de tango. El siguiente trabajo apuntó a: profundizar sobre los aportes de Wilfred Bion al psicoanálisis. Capitalizar la experiencia emocional producida por el baile y, si es posible, aprender de ella. Existen particularidades de dicha danza tendientes a favorecer el contacto con las emociones, generar un resultado entre dos, ser sensible a la cercanía con el otro. Se trabajó desde la metodología cualitativa, con un tipo de estudio exploratorio. El diseño narrativo, mediante entrevistas semi-estructuradas, permitió recolectar datos sobre las historias de vida y experiencias de bailarines y bailarinas de tango para analizarlas. Participaron de la muestra intencional, no-probabilística, cuatro personas de distintas milongas de Mendoza: dos hombres y dos mujeres, adultos, que bailan tango de manera continua y sistemática durante cuatro años o más. Las preguntas que guiaron la investigación fueron las siguientes: 1. ¿Puede ser la práctica del tango una experiencia emocional y aprender de ella? 2. ¿Es posible acceder a la emocionalidad de la pareja de baile? 3. ¿De qué manera se realiza esta producción conjunta sin que la comunicación verbal esté presente? 4. Qué papel juegan las percepciones al momento de interpretar la marca del compañero de baile? 5. ¿Bailar tango es una actividad que permite integrar emociones, cuerpo y mente y así producir pensamientos? 6. ¿La práctica del tango puede ser una herramienta que enriquece, en algún sentido, la vida de los bailarines? Los resultados arrojaron que, el bailar tango, produce una experiencia emocional donde los bailarines aprehenden y aprenden de ella. En el encuentro que se da en la pista de baile logran conectar con la emocionalidad propia y la de su pareja, Se observó que es una experiencia que se corresponde con el accionar de la mente muscular, en el sentido de que es una acción para comunicar, generando una armoniosa producción conjunta.
In psychoanalysis, under the bionian theory, I intend to research the emotional experience in tango dancers, both male and female. This investigation is directed to: deepen Wilfred Bion’s contribution to psychoanalysis; to expose the emotional experiences of the dancers and, if possible, learn from it. There are peculiarities in tango that promote emotions, having as a result the sensitivity of closeness. A qualitative methodology was used in this research, with an exploratory study. Narrative design was used as well in semi-structured interviews, collecting information about biographies and different experiences in tango dancers. Four experienced and systematic tango dancers, two men and two women, were chosen to participate of the intentional non-probabilistic sample. The leading questions of the research were: 1- Can tango be an emotional experience and can we learn from it? 2- Is it possible to access a couple’s emotionality through dance? 3- In which way this joint production is made without a verbal language? 4- What’s the role of perceptions when interpreting your partner’s mark? 5- Is the dance of tango an activity that allows body, mind and emotions to integrate in order to produce thoughts? 6- Can tango practice become in some way an enrichment tool for dancers? The results were that dancing tango produces an emotional experience in which dancers learn and grasp from it. Each encounter in the dance floor makes tango dancers to connect with their own emotionality and their couple’s. It was observed that tango is an experience closely related to the mind “muscle”, considering that it’s a communicative action which generates an harmonious joint production.
Fil: Iacovetta Raya, Romina
description En el marco del psicoanálisis, a la luz de conceptualizaciones bionianas, se propuso investigar la experiencia emocional en bailarines y bailarinas de tango. El siguiente trabajo apuntó a: profundizar sobre los aportes de Wilfred Bion al psicoanálisis. Capitalizar la experiencia emocional producida por el baile y, si es posible, aprender de ella. Existen particularidades de dicha danza tendientes a favorecer el contacto con las emociones, generar un resultado entre dos, ser sensible a la cercanía con el otro. Se trabajó desde la metodología cualitativa, con un tipo de estudio exploratorio. El diseño narrativo, mediante entrevistas semi-estructuradas, permitió recolectar datos sobre las historias de vida y experiencias de bailarines y bailarinas de tango para analizarlas. Participaron de la muestra intencional, no-probabilística, cuatro personas de distintas milongas de Mendoza: dos hombres y dos mujeres, adultos, que bailan tango de manera continua y sistemática durante cuatro años o más. Las preguntas que guiaron la investigación fueron las siguientes: 1. ¿Puede ser la práctica del tango una experiencia emocional y aprender de ella? 2. ¿Es posible acceder a la emocionalidad de la pareja de baile? 3. ¿De qué manera se realiza esta producción conjunta sin que la comunicación verbal esté presente? 4. Qué papel juegan las percepciones al momento de interpretar la marca del compañero de baile? 5. ¿Bailar tango es una actividad que permite integrar emociones, cuerpo y mente y así producir pensamientos? 6. ¿La práctica del tango puede ser una herramienta que enriquece, en algún sentido, la vida de los bailarines? Los resultados arrojaron que, el bailar tango, produce una experiencia emocional donde los bailarines aprehenden y aprenden de ella. En el encuentro que se da en la pista de baile logran conectar con la emocionalidad propia y la de su pareja, Se observó que es una experiencia que se corresponde con el accionar de la mente muscular, en el sentido de que es una acción para comunicar, generando una armoniosa producción conjunta.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/507
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/507
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293583235448832
score 13.13397