Estudio estructural y funcional de PIGA, la proteína deficiente en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

Autores
D'Amico, Samantha Damela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Noguera, Martín Ezequiel
D'Alessio, Cecilia
Descripción
Las moléculas de glicosilfosfatidilinositol (GPI) permiten el anclaje de proteínas sin dominio transmembrana a la membrana celular. Se encuentran en organismos eucariotas y son, en muchos casos, esenciales para la viabilidad. Existen numerosas proteínas en la superficie celular que se unen mediante estas anclas y cumplen diversos roles, tales como la transducción de señales o en la respuesta inmune. El anclado de proteínas a la superficie celular mediante GPI involucra 12 pasos secuenciales, desde la síntesis del ancla hasta su unión a la proteína. El primero de ellos es la formación de N- acetilglucosamina-fosfatidilinositol, en una reacción catalizada por la enzima PIGA, una glicosil transferasa que forma parte de un complejo multiproteico anclado a la membrana del retículo endoplasmático. Actualmente, se conocen diferentes enfermedades asociadas a la pérdida de función de genes involucrados en el armado de las anclas de GPI. Entre ellas se encuentra la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad hematológica poco frecuente en la que se produce la lisis de las células sanguíneas. Esto se produce por el ataque del sistema inmune de complemento a dichas células debido a la falta de una inhibición que en células normales se produce por proteínas ancladas a la superficie por GPI y que están ausentes en la HPN. El objetivo de este trabajo fue obtener información a través de estudios in silico, in vitro e in vivo sobre la estructura de PIGA y su mecanismo de acción, de modo de comprender mejor su función a nivel molecular. Mediante métodos bioinformáticos se realizó un amplio estudio de la estructura y función de PIGA y del complejo del que forma parte. Se encontró que PIGA está presente en casi la totalidad de un grupo diverso de organismos eucariotas especialmente seleccionados por su diversidad taxonómica, mientras que las otras subunidades están menos conservadas. Se identificaron características importantes de PIGA para el reconocimiento de sus ligandos y se usaron modelos estructurales para racionalizar el impacto de algunas mutantes clínicas. Por otro lado, se intentó producir de manera recombinante el dominio catalítico de PIGA en bacterias y estudiar la función de PIGA usando un ensayo de complementación en levaduras Saccharomyces cerevisiae mutantes condicionales para el gen homólogo de PIGA. No se obtuvieron resultados concluyentes en este último punto, pero se generó un sistema que a futuro permitirá evaluar la capacidad de complementar funcionalmente a esta cepa con un defecto de crecimiento, realizando el ensayo con distintas mutantes de PIGA halladas en la clínica. Esto representó un avance para empezar a llenar el vacío de conocimiento sobre el funcionamiento de esta enzima clave a nivel estructural, algo necesario para el desarrollo de nuevas terapias basadas en la estructura para enfermedades como la HPN.
Fil: D'Amico, Samantha Damela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nBIO001652_DAmico

id BDUBAFCEN_f8fcf3ed3196f46c22aa78f0595180f5
oai_identifier_str seminario:seminario_nBIO001652_DAmico
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio estructural y funcional de PIGA, la proteína deficiente en la Hemoglobinuria Paroxística NocturnaD'Amico, Samantha DamelaLas moléculas de glicosilfosfatidilinositol (GPI) permiten el anclaje de proteínas sin dominio transmembrana a la membrana celular. Se encuentran en organismos eucariotas y son, en muchos casos, esenciales para la viabilidad. Existen numerosas proteínas en la superficie celular que se unen mediante estas anclas y cumplen diversos roles, tales como la transducción de señales o en la respuesta inmune. El anclado de proteínas a la superficie celular mediante GPI involucra 12 pasos secuenciales, desde la síntesis del ancla hasta su unión a la proteína. El primero de ellos es la formación de N- acetilglucosamina-fosfatidilinositol, en una reacción catalizada por la enzima PIGA, una glicosil transferasa que forma parte de un complejo multiproteico anclado a la membrana del retículo endoplasmático. Actualmente, se conocen diferentes enfermedades asociadas a la pérdida de función de genes involucrados en el armado de las anclas de GPI. Entre ellas se encuentra la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad hematológica poco frecuente en la que se produce la lisis de las células sanguíneas. Esto se produce por el ataque del sistema inmune de complemento a dichas células debido a la falta de una inhibición que en células normales se produce por proteínas ancladas a la superficie por GPI y que están ausentes en la HPN. El objetivo de este trabajo fue obtener información a través de estudios in silico, in vitro e in vivo sobre la estructura de PIGA y su mecanismo de acción, de modo de comprender mejor su función a nivel molecular. Mediante métodos bioinformáticos se realizó un amplio estudio de la estructura y función de PIGA y del complejo del que forma parte. Se encontró que PIGA está presente en casi la totalidad de un grupo diverso de organismos eucariotas especialmente seleccionados por su diversidad taxonómica, mientras que las otras subunidades están menos conservadas. Se identificaron características importantes de PIGA para el reconocimiento de sus ligandos y se usaron modelos estructurales para racionalizar el impacto de algunas mutantes clínicas. Por otro lado, se intentó producir de manera recombinante el dominio catalítico de PIGA en bacterias y estudiar la función de PIGA usando un ensayo de complementación en levaduras Saccharomyces cerevisiae mutantes condicionales para el gen homólogo de PIGA. No se obtuvieron resultados concluyentes en este último punto, pero se generó un sistema que a futuro permitirá evaluar la capacidad de complementar funcionalmente a esta cepa con un defecto de crecimiento, realizando el ensayo con distintas mutantes de PIGA halladas en la clínica. Esto representó un avance para empezar a llenar el vacío de conocimiento sobre el funcionamiento de esta enzima clave a nivel estructural, algo necesario para el desarrollo de nuevas terapias basadas en la estructura para enfermedades como la HPN.Fil: D'Amico, Samantha Damela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesNoguera, Martín EzequielD'Alessio, Cecilia2023-08-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001652_DAmicospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:19:01Zseminario:seminario_nBIO001652_DAmicoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:19:02.542Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio estructural y funcional de PIGA, la proteína deficiente en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
title Estudio estructural y funcional de PIGA, la proteína deficiente en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
spellingShingle Estudio estructural y funcional de PIGA, la proteína deficiente en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
D'Amico, Samantha Damela
title_short Estudio estructural y funcional de PIGA, la proteína deficiente en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
title_full Estudio estructural y funcional de PIGA, la proteína deficiente en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
title_fullStr Estudio estructural y funcional de PIGA, la proteína deficiente en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
title_full_unstemmed Estudio estructural y funcional de PIGA, la proteína deficiente en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
title_sort Estudio estructural y funcional de PIGA, la proteína deficiente en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
dc.creator.none.fl_str_mv D'Amico, Samantha Damela
author D'Amico, Samantha Damela
author_facet D'Amico, Samantha Damela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Noguera, Martín Ezequiel
D'Alessio, Cecilia
dc.description.none.fl_txt_mv Las moléculas de glicosilfosfatidilinositol (GPI) permiten el anclaje de proteínas sin dominio transmembrana a la membrana celular. Se encuentran en organismos eucariotas y son, en muchos casos, esenciales para la viabilidad. Existen numerosas proteínas en la superficie celular que se unen mediante estas anclas y cumplen diversos roles, tales como la transducción de señales o en la respuesta inmune. El anclado de proteínas a la superficie celular mediante GPI involucra 12 pasos secuenciales, desde la síntesis del ancla hasta su unión a la proteína. El primero de ellos es la formación de N- acetilglucosamina-fosfatidilinositol, en una reacción catalizada por la enzima PIGA, una glicosil transferasa que forma parte de un complejo multiproteico anclado a la membrana del retículo endoplasmático. Actualmente, se conocen diferentes enfermedades asociadas a la pérdida de función de genes involucrados en el armado de las anclas de GPI. Entre ellas se encuentra la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad hematológica poco frecuente en la que se produce la lisis de las células sanguíneas. Esto se produce por el ataque del sistema inmune de complemento a dichas células debido a la falta de una inhibición que en células normales se produce por proteínas ancladas a la superficie por GPI y que están ausentes en la HPN. El objetivo de este trabajo fue obtener información a través de estudios in silico, in vitro e in vivo sobre la estructura de PIGA y su mecanismo de acción, de modo de comprender mejor su función a nivel molecular. Mediante métodos bioinformáticos se realizó un amplio estudio de la estructura y función de PIGA y del complejo del que forma parte. Se encontró que PIGA está presente en casi la totalidad de un grupo diverso de organismos eucariotas especialmente seleccionados por su diversidad taxonómica, mientras que las otras subunidades están menos conservadas. Se identificaron características importantes de PIGA para el reconocimiento de sus ligandos y se usaron modelos estructurales para racionalizar el impacto de algunas mutantes clínicas. Por otro lado, se intentó producir de manera recombinante el dominio catalítico de PIGA en bacterias y estudiar la función de PIGA usando un ensayo de complementación en levaduras Saccharomyces cerevisiae mutantes condicionales para el gen homólogo de PIGA. No se obtuvieron resultados concluyentes en este último punto, pero se generó un sistema que a futuro permitirá evaluar la capacidad de complementar funcionalmente a esta cepa con un defecto de crecimiento, realizando el ensayo con distintas mutantes de PIGA halladas en la clínica. Esto representó un avance para empezar a llenar el vacío de conocimiento sobre el funcionamiento de esta enzima clave a nivel estructural, algo necesario para el desarrollo de nuevas terapias basadas en la estructura para enfermedades como la HPN.
Fil: D'Amico, Samantha Damela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Las moléculas de glicosilfosfatidilinositol (GPI) permiten el anclaje de proteínas sin dominio transmembrana a la membrana celular. Se encuentran en organismos eucariotas y son, en muchos casos, esenciales para la viabilidad. Existen numerosas proteínas en la superficie celular que se unen mediante estas anclas y cumplen diversos roles, tales como la transducción de señales o en la respuesta inmune. El anclado de proteínas a la superficie celular mediante GPI involucra 12 pasos secuenciales, desde la síntesis del ancla hasta su unión a la proteína. El primero de ellos es la formación de N- acetilglucosamina-fosfatidilinositol, en una reacción catalizada por la enzima PIGA, una glicosil transferasa que forma parte de un complejo multiproteico anclado a la membrana del retículo endoplasmático. Actualmente, se conocen diferentes enfermedades asociadas a la pérdida de función de genes involucrados en el armado de las anclas de GPI. Entre ellas se encuentra la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad hematológica poco frecuente en la que se produce la lisis de las células sanguíneas. Esto se produce por el ataque del sistema inmune de complemento a dichas células debido a la falta de una inhibición que en células normales se produce por proteínas ancladas a la superficie por GPI y que están ausentes en la HPN. El objetivo de este trabajo fue obtener información a través de estudios in silico, in vitro e in vivo sobre la estructura de PIGA y su mecanismo de acción, de modo de comprender mejor su función a nivel molecular. Mediante métodos bioinformáticos se realizó un amplio estudio de la estructura y función de PIGA y del complejo del que forma parte. Se encontró que PIGA está presente en casi la totalidad de un grupo diverso de organismos eucariotas especialmente seleccionados por su diversidad taxonómica, mientras que las otras subunidades están menos conservadas. Se identificaron características importantes de PIGA para el reconocimiento de sus ligandos y se usaron modelos estructurales para racionalizar el impacto de algunas mutantes clínicas. Por otro lado, se intentó producir de manera recombinante el dominio catalítico de PIGA en bacterias y estudiar la función de PIGA usando un ensayo de complementación en levaduras Saccharomyces cerevisiae mutantes condicionales para el gen homólogo de PIGA. No se obtuvieron resultados concluyentes en este último punto, pero se generó un sistema que a futuro permitirá evaluar la capacidad de complementar funcionalmente a esta cepa con un defecto de crecimiento, realizando el ensayo con distintas mutantes de PIGA halladas en la clínica. Esto representó un avance para empezar a llenar el vacío de conocimiento sobre el funcionamiento de esta enzima clave a nivel estructural, algo necesario para el desarrollo de nuevas terapias basadas en la estructura para enfermedades como la HPN.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001652_DAmico
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001652_DAmico
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784894305304576
score 12.928904