Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directos

Autores
Semorile, Teodolinda Isabel
Año de publicación
1953
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guerrero, Ariel Heriberto
Descripción
El esquema general no siempre es requerido para lamayoría de las muestras conteniendo bismuto ya que frecuentemente esposible la determinación directa. Se han estudiado varios reactivos: yoduro de potasio,estannito en medio alcalino, tiourea y sulfocianuro de potasio, como ensayosaislados directos para bismuto, determinando en cada caso el límite deidentificación y la concentración límite. a)La adición de un exceso de yoduro soluble a unasolución ácida de bismuto produce el ión complejo BiI4- de color amarillo-anaranjado, que es uno de los iones más estables. Una de las mayores dificultadesestá en confundirlo con el yodo liberado por agentes oxidantes y noabusando del cloruro estannoso agregado para reducirlo ya que en pequeñacantidad no actúa sobre el complejo bismútico. TECNICA EMPLEADA: 1 ml de la solución a analizar conteniendo Bi y todos los cationes comunes + 6 gotas de IK 0,5 N + 2-3 ml deacetato de amonio 0,5 N (para solubilizar al Pb) + IK sólido hasta complejarla Ag+ y el Cd++, extraer con 1,5 ml de acetato de etilo y 0,5 de acetona,agitar y al extracto agregar 2 gotas de Cl2Sn al 20%. Si la observación es dificultosa se le agrega 0,5 ml más de acetato de etilo, agitandosuavemente. Este método es satisfactorio para cantidades mayoresde 50 ɣ de Bi en presencia de todos los demás cuando se encuentra enproporción de 1:200 y para bajas concentraciones de Hg2++ y Sb+++ (nomás de 400 ɣ). Si se comete algún error es debido a la ligera coloraciónde los solventes orgánicos utilizados que resultan de la alta concentración de sales neutras o de soluciones de pequeñas cantidades de Co, Ni y Cr. b)Las soluciones alcalinas de estannito sódico o potásicoreducen sus sales a Bi metálico: 2Bi(0H)3 + 3SnO2Na2 ↔ 3SnO3Na2 + 3H2O + 2Bi Las sales de Pb sólo son reducidas escasamente a la temperatura ambiente;la coloración parda debido al Pb separado es visible al cabo de 3 a 10minutos, acelerándose extraordinariamente por la presencia de pequeñísimascantidades de Bi. Incluso la reacción es positiva con cantidades tan pequeñasque no pueden investigarse con el estannito solo. Parece ser queesta catálisis de la reducción del Pb por indicios de Bi se debe al hechode que el Bi actúa como centro de cristalización para el Pb. En presencia de grandes cantidades de Bi aparece unprecipitado de Pb inmediatamente; pequeñas cantidades necesitan de 1 a 3minutos antes de la aparición de un definido color pardo que se intensifica parcialmente hasta que todo el Pb se precipita. La prueba es específica para el Bi en el grupo delsulfuro de hidrógeno en ausencia de Ag+, Cu++ y Hg++. Es el más conveniente, ya que, comprobada la presenciade mercurio sea como Hg2++ o Hg++ por formación de una amalgama sobre unalámina de cobre, se volatiliza la muestra, el residuo se trata con 1 gotade ClH lN y se opera según la siguiente TECNICA: 1 gota de solución aanalizar + 1 gota de Cl2Sn al 20% + 15 gotas de CNK al 5% (para complejarla plata y el cobre), agitar + 2 gotas de SnO2-- que se prepara enel acto, mezclando volúmenes iguales de Cl2Sn al 5% en ClH e NaOH al 25%. Cuando se duda de la alcalinidad del medio agregar 1 gota de NaOH 2N. En esta forma se puede reconocer 3 ɣ de Bi en presenciade cualquier otro catión común. c) La tiourea forma con soluciones ácidas de salesde bismuto un complejo amarillo del tipo siguiente: (ver estructuras en la Tesis) Según Dubsky, Okac y Okac. Se puede utilizar en presencia de hasta 1:70 de losiones coloreados y pequeña concentración de fluoruros, cloruros, sulfatosy fosfatos. d)El sulfocianuro de potasio forma una coloraciónamarilla debida probablemente a la formación del ión complejo siguiente: [Bi(SCN)6]K3. Se trató de sensibilizar la reacción mediante el agregadode solventes orgánicos. El ensayo en blanco es poco satisfactoriopues ya extrae rosado debido posiblemente a la pequeñísima cantidad deión férrico existente. Para eliminar esa coloración se complejó al hierrocon fluoruro o se lo redujo con sulfito o cloruro estannoso, pero todosellos decoloran al complejo bismútico. Tampoco debe evitarse la extracciónya que partiendo de soluciones coloreadas, éstas interfieren. El sulfocianuro queda entonces eliminado por las dificultadesque presenta su extracción. e)Se trató de aumentar la sensibilidad combinando losmétodos, para ello se practicó la reducción con estannito sobre 1,2,3 hasta 5 gotas de la capa inferior y de la extracción de una dilución negativapara el BiI4-, sin obtener resultados positivos. Se sugiere como método conveniente el del estannitosegún la técnica dada y una comprobación con el IK.
Fil: Semorile, Teodolinda Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0776_Semorile

id BDUBAFCEN_f82f8d74c95ff3588158d7009dd7b343
oai_identifier_str tesis:tesis_n0776_Semorile
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directosSemorile, Teodolinda IsabelEl esquema general no siempre es requerido para lamayoría de las muestras conteniendo bismuto ya que frecuentemente esposible la determinación directa. Se han estudiado varios reactivos: yoduro de potasio,estannito en medio alcalino, tiourea y sulfocianuro de potasio, como ensayosaislados directos para bismuto, determinando en cada caso el límite deidentificación y la concentración límite. a)La adición de un exceso de yoduro soluble a unasolución ácida de bismuto produce el ión complejo BiI4- de color amarillo-anaranjado, que es uno de los iones más estables. Una de las mayores dificultadesestá en confundirlo con el yodo liberado por agentes oxidantes y noabusando del cloruro estannoso agregado para reducirlo ya que en pequeñacantidad no actúa sobre el complejo bismútico. TECNICA EMPLEADA: 1 ml de la solución a analizar conteniendo Bi y todos los cationes comunes + 6 gotas de IK 0,5 N + 2-3 ml deacetato de amonio 0,5 N (para solubilizar al Pb) + IK sólido hasta complejarla Ag+ y el Cd++, extraer con 1,5 ml de acetato de etilo y 0,5 de acetona,agitar y al extracto agregar 2 gotas de Cl2Sn al 20%. Si la observación es dificultosa se le agrega 0,5 ml más de acetato de etilo, agitandosuavemente. Este método es satisfactorio para cantidades mayoresde 50 ɣ de Bi en presencia de todos los demás cuando se encuentra enproporción de 1:200 y para bajas concentraciones de Hg2++ y Sb+++ (nomás de 400 ɣ). Si se comete algún error es debido a la ligera coloraciónde los solventes orgánicos utilizados que resultan de la alta concentración de sales neutras o de soluciones de pequeñas cantidades de Co, Ni y Cr. b)Las soluciones alcalinas de estannito sódico o potásicoreducen sus sales a Bi metálico: 2Bi(0H)3 + 3SnO2Na2 ↔ 3SnO3Na2 + 3H2O + 2Bi Las sales de Pb sólo son reducidas escasamente a la temperatura ambiente;la coloración parda debido al Pb separado es visible al cabo de 3 a 10minutos, acelerándose extraordinariamente por la presencia de pequeñísimascantidades de Bi. Incluso la reacción es positiva con cantidades tan pequeñasque no pueden investigarse con el estannito solo. Parece ser queesta catálisis de la reducción del Pb por indicios de Bi se debe al hechode que el Bi actúa como centro de cristalización para el Pb. En presencia de grandes cantidades de Bi aparece unprecipitado de Pb inmediatamente; pequeñas cantidades necesitan de 1 a 3minutos antes de la aparición de un definido color pardo que se intensifica parcialmente hasta que todo el Pb se precipita. La prueba es específica para el Bi en el grupo delsulfuro de hidrógeno en ausencia de Ag+, Cu++ y Hg++. Es el más conveniente, ya que, comprobada la presenciade mercurio sea como Hg2++ o Hg++ por formación de una amalgama sobre unalámina de cobre, se volatiliza la muestra, el residuo se trata con 1 gotade ClH lN y se opera según la siguiente TECNICA: 1 gota de solución aanalizar + 1 gota de Cl2Sn al 20% + 15 gotas de CNK al 5% (para complejarla plata y el cobre), agitar + 2 gotas de SnO2-- que se prepara enel acto, mezclando volúmenes iguales de Cl2Sn al 5% en ClH e NaOH al 25%. Cuando se duda de la alcalinidad del medio agregar 1 gota de NaOH 2N. En esta forma se puede reconocer 3 ɣ de Bi en presenciade cualquier otro catión común. c) La tiourea forma con soluciones ácidas de salesde bismuto un complejo amarillo del tipo siguiente: (ver estructuras en la Tesis) Según Dubsky, Okac y Okac. Se puede utilizar en presencia de hasta 1:70 de losiones coloreados y pequeña concentración de fluoruros, cloruros, sulfatosy fosfatos. d)El sulfocianuro de potasio forma una coloraciónamarilla debida probablemente a la formación del ión complejo siguiente: [Bi(SCN)6]K3. Se trató de sensibilizar la reacción mediante el agregadode solventes orgánicos. El ensayo en blanco es poco satisfactoriopues ya extrae rosado debido posiblemente a la pequeñísima cantidad deión férrico existente. Para eliminar esa coloración se complejó al hierrocon fluoruro o se lo redujo con sulfito o cloruro estannoso, pero todosellos decoloran al complejo bismútico. Tampoco debe evitarse la extracciónya que partiendo de soluciones coloreadas, éstas interfieren. El sulfocianuro queda entonces eliminado por las dificultadesque presenta su extracción. e)Se trató de aumentar la sensibilidad combinando losmétodos, para ello se practicó la reducción con estannito sobre 1,2,3 hasta 5 gotas de la capa inferior y de la extracción de una dilución negativapara el BiI4-, sin obtener resultados positivos. Se sugiere como método conveniente el del estannitosegún la técnica dada y una comprobación con el IK.Fil: Semorile, Teodolinda Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGuerrero, Ariel Heriberto1953info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0776_Semorilespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:08:58Ztesis:tesis_n0776_SemorileInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:08:59.523Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directos
title Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directos
spellingShingle Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directos
Semorile, Teodolinda Isabel
title_short Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directos
title_full Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directos
title_fullStr Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directos
title_full_unstemmed Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directos
title_sort Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directos
dc.creator.none.fl_str_mv Semorile, Teodolinda Isabel
author Semorile, Teodolinda Isabel
author_facet Semorile, Teodolinda Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guerrero, Ariel Heriberto
dc.description.none.fl_txt_mv El esquema general no siempre es requerido para lamayoría de las muestras conteniendo bismuto ya que frecuentemente esposible la determinación directa. Se han estudiado varios reactivos: yoduro de potasio,estannito en medio alcalino, tiourea y sulfocianuro de potasio, como ensayosaislados directos para bismuto, determinando en cada caso el límite deidentificación y la concentración límite. a)La adición de un exceso de yoduro soluble a unasolución ácida de bismuto produce el ión complejo BiI4- de color amarillo-anaranjado, que es uno de los iones más estables. Una de las mayores dificultadesestá en confundirlo con el yodo liberado por agentes oxidantes y noabusando del cloruro estannoso agregado para reducirlo ya que en pequeñacantidad no actúa sobre el complejo bismútico. TECNICA EMPLEADA: 1 ml de la solución a analizar conteniendo Bi y todos los cationes comunes + 6 gotas de IK 0,5 N + 2-3 ml deacetato de amonio 0,5 N (para solubilizar al Pb) + IK sólido hasta complejarla Ag+ y el Cd++, extraer con 1,5 ml de acetato de etilo y 0,5 de acetona,agitar y al extracto agregar 2 gotas de Cl2Sn al 20%. Si la observación es dificultosa se le agrega 0,5 ml más de acetato de etilo, agitandosuavemente. Este método es satisfactorio para cantidades mayoresde 50 ɣ de Bi en presencia de todos los demás cuando se encuentra enproporción de 1:200 y para bajas concentraciones de Hg2++ y Sb+++ (nomás de 400 ɣ). Si se comete algún error es debido a la ligera coloraciónde los solventes orgánicos utilizados que resultan de la alta concentración de sales neutras o de soluciones de pequeñas cantidades de Co, Ni y Cr. b)Las soluciones alcalinas de estannito sódico o potásicoreducen sus sales a Bi metálico: 2Bi(0H)3 + 3SnO2Na2 ↔ 3SnO3Na2 + 3H2O + 2Bi Las sales de Pb sólo son reducidas escasamente a la temperatura ambiente;la coloración parda debido al Pb separado es visible al cabo de 3 a 10minutos, acelerándose extraordinariamente por la presencia de pequeñísimascantidades de Bi. Incluso la reacción es positiva con cantidades tan pequeñasque no pueden investigarse con el estannito solo. Parece ser queesta catálisis de la reducción del Pb por indicios de Bi se debe al hechode que el Bi actúa como centro de cristalización para el Pb. En presencia de grandes cantidades de Bi aparece unprecipitado de Pb inmediatamente; pequeñas cantidades necesitan de 1 a 3minutos antes de la aparición de un definido color pardo que se intensifica parcialmente hasta que todo el Pb se precipita. La prueba es específica para el Bi en el grupo delsulfuro de hidrógeno en ausencia de Ag+, Cu++ y Hg++. Es el más conveniente, ya que, comprobada la presenciade mercurio sea como Hg2++ o Hg++ por formación de una amalgama sobre unalámina de cobre, se volatiliza la muestra, el residuo se trata con 1 gotade ClH lN y se opera según la siguiente TECNICA: 1 gota de solución aanalizar + 1 gota de Cl2Sn al 20% + 15 gotas de CNK al 5% (para complejarla plata y el cobre), agitar + 2 gotas de SnO2-- que se prepara enel acto, mezclando volúmenes iguales de Cl2Sn al 5% en ClH e NaOH al 25%. Cuando se duda de la alcalinidad del medio agregar 1 gota de NaOH 2N. En esta forma se puede reconocer 3 ɣ de Bi en presenciade cualquier otro catión común. c) La tiourea forma con soluciones ácidas de salesde bismuto un complejo amarillo del tipo siguiente: (ver estructuras en la Tesis) Según Dubsky, Okac y Okac. Se puede utilizar en presencia de hasta 1:70 de losiones coloreados y pequeña concentración de fluoruros, cloruros, sulfatosy fosfatos. d)El sulfocianuro de potasio forma una coloraciónamarilla debida probablemente a la formación del ión complejo siguiente: [Bi(SCN)6]K3. Se trató de sensibilizar la reacción mediante el agregadode solventes orgánicos. El ensayo en blanco es poco satisfactoriopues ya extrae rosado debido posiblemente a la pequeñísima cantidad deión férrico existente. Para eliminar esa coloración se complejó al hierrocon fluoruro o se lo redujo con sulfito o cloruro estannoso, pero todosellos decoloran al complejo bismútico. Tampoco debe evitarse la extracciónya que partiendo de soluciones coloreadas, éstas interfieren. El sulfocianuro queda entonces eliminado por las dificultadesque presenta su extracción. e)Se trató de aumentar la sensibilidad combinando losmétodos, para ello se practicó la reducción con estannito sobre 1,2,3 hasta 5 gotas de la capa inferior y de la extracción de una dilución negativapara el BiI4-, sin obtener resultados positivos. Se sugiere como método conveniente el del estannitosegún la técnica dada y una comprobación con el IK.
Fil: Semorile, Teodolinda Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El esquema general no siempre es requerido para lamayoría de las muestras conteniendo bismuto ya que frecuentemente esposible la determinación directa. Se han estudiado varios reactivos: yoduro de potasio,estannito en medio alcalino, tiourea y sulfocianuro de potasio, como ensayosaislados directos para bismuto, determinando en cada caso el límite deidentificación y la concentración límite. a)La adición de un exceso de yoduro soluble a unasolución ácida de bismuto produce el ión complejo BiI4- de color amarillo-anaranjado, que es uno de los iones más estables. Una de las mayores dificultadesestá en confundirlo con el yodo liberado por agentes oxidantes y noabusando del cloruro estannoso agregado para reducirlo ya que en pequeñacantidad no actúa sobre el complejo bismútico. TECNICA EMPLEADA: 1 ml de la solución a analizar conteniendo Bi y todos los cationes comunes + 6 gotas de IK 0,5 N + 2-3 ml deacetato de amonio 0,5 N (para solubilizar al Pb) + IK sólido hasta complejarla Ag+ y el Cd++, extraer con 1,5 ml de acetato de etilo y 0,5 de acetona,agitar y al extracto agregar 2 gotas de Cl2Sn al 20%. Si la observación es dificultosa se le agrega 0,5 ml más de acetato de etilo, agitandosuavemente. Este método es satisfactorio para cantidades mayoresde 50 ɣ de Bi en presencia de todos los demás cuando se encuentra enproporción de 1:200 y para bajas concentraciones de Hg2++ y Sb+++ (nomás de 400 ɣ). Si se comete algún error es debido a la ligera coloraciónde los solventes orgánicos utilizados que resultan de la alta concentración de sales neutras o de soluciones de pequeñas cantidades de Co, Ni y Cr. b)Las soluciones alcalinas de estannito sódico o potásicoreducen sus sales a Bi metálico: 2Bi(0H)3 + 3SnO2Na2 ↔ 3SnO3Na2 + 3H2O + 2Bi Las sales de Pb sólo son reducidas escasamente a la temperatura ambiente;la coloración parda debido al Pb separado es visible al cabo de 3 a 10minutos, acelerándose extraordinariamente por la presencia de pequeñísimascantidades de Bi. Incluso la reacción es positiva con cantidades tan pequeñasque no pueden investigarse con el estannito solo. Parece ser queesta catálisis de la reducción del Pb por indicios de Bi se debe al hechode que el Bi actúa como centro de cristalización para el Pb. En presencia de grandes cantidades de Bi aparece unprecipitado de Pb inmediatamente; pequeñas cantidades necesitan de 1 a 3minutos antes de la aparición de un definido color pardo que se intensifica parcialmente hasta que todo el Pb se precipita. La prueba es específica para el Bi en el grupo delsulfuro de hidrógeno en ausencia de Ag+, Cu++ y Hg++. Es el más conveniente, ya que, comprobada la presenciade mercurio sea como Hg2++ o Hg++ por formación de una amalgama sobre unalámina de cobre, se volatiliza la muestra, el residuo se trata con 1 gotade ClH lN y se opera según la siguiente TECNICA: 1 gota de solución aanalizar + 1 gota de Cl2Sn al 20% + 15 gotas de CNK al 5% (para complejarla plata y el cobre), agitar + 2 gotas de SnO2-- que se prepara enel acto, mezclando volúmenes iguales de Cl2Sn al 5% en ClH e NaOH al 25%. Cuando se duda de la alcalinidad del medio agregar 1 gota de NaOH 2N. En esta forma se puede reconocer 3 ɣ de Bi en presenciade cualquier otro catión común. c) La tiourea forma con soluciones ácidas de salesde bismuto un complejo amarillo del tipo siguiente: (ver estructuras en la Tesis) Según Dubsky, Okac y Okac. Se puede utilizar en presencia de hasta 1:70 de losiones coloreados y pequeña concentración de fluoruros, cloruros, sulfatosy fosfatos. d)El sulfocianuro de potasio forma una coloraciónamarilla debida probablemente a la formación del ión complejo siguiente: [Bi(SCN)6]K3. Se trató de sensibilizar la reacción mediante el agregadode solventes orgánicos. El ensayo en blanco es poco satisfactoriopues ya extrae rosado debido posiblemente a la pequeñísima cantidad deión férrico existente. Para eliminar esa coloración se complejó al hierrocon fluoruro o se lo redujo con sulfito o cloruro estannoso, pero todosellos decoloran al complejo bismútico. Tampoco debe evitarse la extracciónya que partiendo de soluciones coloreadas, éstas interfieren. El sulfocianuro queda entonces eliminado por las dificultadesque presenta su extracción. e)Se trató de aumentar la sensibilidad combinando losmétodos, para ello se practicó la reducción con estannito sobre 1,2,3 hasta 5 gotas de la capa inferior y de la extracción de una dilución negativapara el BiI4-, sin obtener resultados positivos. Se sugiere como método conveniente el del estannitosegún la técnica dada y una comprobación con el IK.
publishDate 1953
dc.date.none.fl_str_mv 1953
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0776_Semorile
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0776_Semorile
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608730798653440
score 13.001348