Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directos

Autores
Reyes, Elsa Palmira
Año de publicación
1952
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guerrero, Ariel Heriberto
Descripción
A fin de economizar tiempo y reactivos, se trata actualmente de sustituir el método clásico de análisis cualitativo, de separaciones en marchas, por el de ensayos aislados, que ya ha sido aplicado con éxito en algunos elementos. Siguiendo esta orientación, nos ocupamos en este trabajo, del Cobre, y después de interiorizarnos de las ventajas e inconvenientes que presentan cada una de las numerosas reacciones que para este catión encontramos en bibliografía, hemos seleccionado tres de ellas que, por su sensibilidad y especificidad nos parecieron las más adecuadas para nuestro fin. Estas tres reacciones son: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: a)gota, b)extracción; II- Ácido Rubeánico (manchas); III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio (microscopio). Los métodos empleados son los siguientes: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: Técnica a): Se coloca una gota de la soluciónen ensayo, una de alcohol y otra del reactivo (soluciónalcohólica al 1%) en una placa de toque; la aparición deun color marrón o precipitado indica presencia de cobre. Técnica b): Se coloca en un microtubo 1 ml. de la solución en ensayo, unas gotas del reactivoal 0,1% (solución acuosa) y 1 ml. del disolvente; se agita bien yse dejan separar las dos capas. En la superior aparecerá un co1oramarillo a marrón si hay cobre presente. II- Ácido Rubeánico: Técnica: Se coloca una gota de la solución enensayo sobre una tira de papel de filtro, que se expone luego aa los vapores de amoníaco; por agregado de una parte del reactivo,aparece si hay cobre, una mancha verde cuya intensidad aumentacon la cantidad de cobre. III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio: Técnica: Se coloca sobreun portaobjeto una gota de la solución problema, y al lado, perosin tocarla, otra del reactivo; se aproxrnan con una varilla muyfina y se observa el precipitado al microscopio. Son cristalesamarillo verdosos en forma de agujas de bordes rizados. Para aumentarla sensibilidad de la reacción se agrega una gota de unasolución de (CH3-CO)2Zn (de concentración adecuada a la cantidadde cobre presente) a la de la solución problema, antes de haceractuar el reactivo. Los cristales ahora observados son de color violeta, pequeños, yse presentan agrupados formando figuras diversas. Aplicadas estas reacciones a soluciones puras de cobre, se obtuvieronlos siguientes resultados, que consignamos junto a losregistrados en bibliografía: (ver cuadro en la Tesis). Si en vez de soluciones puras, se usan mezclan de los cationes comunesse observa que tanto el ácido rubeánico como el sulfocianuro de mercurioy amonio presentan muchas interferencias, algunas de las cualesno son de fácil eliminación y por lo tanto no responden a nuestro propósito de aplicar un método cómodo y directo. El dietilditiocarbamato de sodio (técnica b), por el contrario, presentasólo dos interferencias: hierro y cobalto. El primero se compleja fácilmentecon PO4H3; el cobalto en cambio, no se pudo eliminar, ni en cantidades similares a las de cobre, por ello es necesario eliminarlo previamente, para lo cual se sugiere el cobaltinitrito. El límite de identificación hallado para el elemento que nos ocupa,en presencia de los demás cationes es el siguiente: Cu++ en presencia de Ag, Hg2++, Pb (70ɤ de c/cat.).....(LI: 0,27ɤ; CL:1/34x10^6) - Cu++ en presencia de Sb, Bi, Sn, As (70ɤ de c/cat.)....(LI: 0,027ɤ; CL:1/34x10^6) - Cu++ en presencia de Ni, Cd, Hg++, Fe+++, Al, Cr, Mn, Zn, Ca, Sr, Ba, Na, K, NH4, Mg......(LI: 0,013ɤ; CL:1/16x10^6).
Fil: Reyes, Elsa Palmira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0721_Reyes

id BDUBAFCEN_bd00a04868abad3a68ee1209b0439b32
oai_identifier_str tesis:tesis_n0721_Reyes
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directosReyes, Elsa PalmiraA fin de economizar tiempo y reactivos, se trata actualmente de sustituir el método clásico de análisis cualitativo, de separaciones en marchas, por el de ensayos aislados, que ya ha sido aplicado con éxito en algunos elementos. Siguiendo esta orientación, nos ocupamos en este trabajo, del Cobre, y después de interiorizarnos de las ventajas e inconvenientes que presentan cada una de las numerosas reacciones que para este catión encontramos en bibliografía, hemos seleccionado tres de ellas que, por su sensibilidad y especificidad nos parecieron las más adecuadas para nuestro fin. Estas tres reacciones son: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: a)gota, b)extracción; II- Ácido Rubeánico (manchas); III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio (microscopio). Los métodos empleados son los siguientes: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: Técnica a): Se coloca una gota de la soluciónen ensayo, una de alcohol y otra del reactivo (soluciónalcohólica al 1%) en una placa de toque; la aparición deun color marrón o precipitado indica presencia de cobre. Técnica b): Se coloca en un microtubo 1 ml. de la solución en ensayo, unas gotas del reactivoal 0,1% (solución acuosa) y 1 ml. del disolvente; se agita bien yse dejan separar las dos capas. En la superior aparecerá un co1oramarillo a marrón si hay cobre presente. II- Ácido Rubeánico: Técnica: Se coloca una gota de la solución enensayo sobre una tira de papel de filtro, que se expone luego aa los vapores de amoníaco; por agregado de una parte del reactivo,aparece si hay cobre, una mancha verde cuya intensidad aumentacon la cantidad de cobre. III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio: Técnica: Se coloca sobreun portaobjeto una gota de la solución problema, y al lado, perosin tocarla, otra del reactivo; se aproxrnan con una varilla muyfina y se observa el precipitado al microscopio. Son cristalesamarillo verdosos en forma de agujas de bordes rizados. Para aumentarla sensibilidad de la reacción se agrega una gota de unasolución de (CH3-CO)2Zn (de concentración adecuada a la cantidadde cobre presente) a la de la solución problema, antes de haceractuar el reactivo. Los cristales ahora observados son de color violeta, pequeños, yse presentan agrupados formando figuras diversas. Aplicadas estas reacciones a soluciones puras de cobre, se obtuvieronlos siguientes resultados, que consignamos junto a losregistrados en bibliografía: (ver cuadro en la Tesis). Si en vez de soluciones puras, se usan mezclan de los cationes comunesse observa que tanto el ácido rubeánico como el sulfocianuro de mercurioy amonio presentan muchas interferencias, algunas de las cualesno son de fácil eliminación y por lo tanto no responden a nuestro propósito de aplicar un método cómodo y directo. El dietilditiocarbamato de sodio (técnica b), por el contrario, presentasólo dos interferencias: hierro y cobalto. El primero se compleja fácilmentecon PO4H3; el cobalto en cambio, no se pudo eliminar, ni en cantidades similares a las de cobre, por ello es necesario eliminarlo previamente, para lo cual se sugiere el cobaltinitrito. El límite de identificación hallado para el elemento que nos ocupa,en presencia de los demás cationes es el siguiente: Cu++ en presencia de Ag, Hg2++, Pb (70ɤ de c/cat.).....(LI: 0,27ɤ; CL:1/34x10^6) - Cu++ en presencia de Sb, Bi, Sn, As (70ɤ de c/cat.)....(LI: 0,027ɤ; CL:1/34x10^6) - Cu++ en presencia de Ni, Cd, Hg++, Fe+++, Al, Cr, Mn, Zn, Ca, Sr, Ba, Na, K, NH4, Mg......(LI: 0,013ɤ; CL:1/16x10^6).Fil: Reyes, Elsa Palmira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGuerrero, Ariel Heriberto1952info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0721_Reyesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:07:40Ztesis:tesis_n0721_ReyesInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:07:41.417Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directos
title Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directos
spellingShingle Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directos
Reyes, Elsa Palmira
title_short Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directos
title_full Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directos
title_fullStr Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directos
title_full_unstemmed Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directos
title_sort Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directos
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes, Elsa Palmira
author Reyes, Elsa Palmira
author_facet Reyes, Elsa Palmira
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guerrero, Ariel Heriberto
dc.description.none.fl_txt_mv A fin de economizar tiempo y reactivos, se trata actualmente de sustituir el método clásico de análisis cualitativo, de separaciones en marchas, por el de ensayos aislados, que ya ha sido aplicado con éxito en algunos elementos. Siguiendo esta orientación, nos ocupamos en este trabajo, del Cobre, y después de interiorizarnos de las ventajas e inconvenientes que presentan cada una de las numerosas reacciones que para este catión encontramos en bibliografía, hemos seleccionado tres de ellas que, por su sensibilidad y especificidad nos parecieron las más adecuadas para nuestro fin. Estas tres reacciones son: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: a)gota, b)extracción; II- Ácido Rubeánico (manchas); III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio (microscopio). Los métodos empleados son los siguientes: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: Técnica a): Se coloca una gota de la soluciónen ensayo, una de alcohol y otra del reactivo (soluciónalcohólica al 1%) en una placa de toque; la aparición deun color marrón o precipitado indica presencia de cobre. Técnica b): Se coloca en un microtubo 1 ml. de la solución en ensayo, unas gotas del reactivoal 0,1% (solución acuosa) y 1 ml. del disolvente; se agita bien yse dejan separar las dos capas. En la superior aparecerá un co1oramarillo a marrón si hay cobre presente. II- Ácido Rubeánico: Técnica: Se coloca una gota de la solución enensayo sobre una tira de papel de filtro, que se expone luego aa los vapores de amoníaco; por agregado de una parte del reactivo,aparece si hay cobre, una mancha verde cuya intensidad aumentacon la cantidad de cobre. III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio: Técnica: Se coloca sobreun portaobjeto una gota de la solución problema, y al lado, perosin tocarla, otra del reactivo; se aproxrnan con una varilla muyfina y se observa el precipitado al microscopio. Son cristalesamarillo verdosos en forma de agujas de bordes rizados. Para aumentarla sensibilidad de la reacción se agrega una gota de unasolución de (CH3-CO)2Zn (de concentración adecuada a la cantidadde cobre presente) a la de la solución problema, antes de haceractuar el reactivo. Los cristales ahora observados son de color violeta, pequeños, yse presentan agrupados formando figuras diversas. Aplicadas estas reacciones a soluciones puras de cobre, se obtuvieronlos siguientes resultados, que consignamos junto a losregistrados en bibliografía: (ver cuadro en la Tesis). Si en vez de soluciones puras, se usan mezclan de los cationes comunesse observa que tanto el ácido rubeánico como el sulfocianuro de mercurioy amonio presentan muchas interferencias, algunas de las cualesno son de fácil eliminación y por lo tanto no responden a nuestro propósito de aplicar un método cómodo y directo. El dietilditiocarbamato de sodio (técnica b), por el contrario, presentasólo dos interferencias: hierro y cobalto. El primero se compleja fácilmentecon PO4H3; el cobalto en cambio, no se pudo eliminar, ni en cantidades similares a las de cobre, por ello es necesario eliminarlo previamente, para lo cual se sugiere el cobaltinitrito. El límite de identificación hallado para el elemento que nos ocupa,en presencia de los demás cationes es el siguiente: Cu++ en presencia de Ag, Hg2++, Pb (70ɤ de c/cat.).....(LI: 0,27ɤ; CL:1/34x10^6) - Cu++ en presencia de Sb, Bi, Sn, As (70ɤ de c/cat.)....(LI: 0,027ɤ; CL:1/34x10^6) - Cu++ en presencia de Ni, Cd, Hg++, Fe+++, Al, Cr, Mn, Zn, Ca, Sr, Ba, Na, K, NH4, Mg......(LI: 0,013ɤ; CL:1/16x10^6).
Fil: Reyes, Elsa Palmira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description A fin de economizar tiempo y reactivos, se trata actualmente de sustituir el método clásico de análisis cualitativo, de separaciones en marchas, por el de ensayos aislados, que ya ha sido aplicado con éxito en algunos elementos. Siguiendo esta orientación, nos ocupamos en este trabajo, del Cobre, y después de interiorizarnos de las ventajas e inconvenientes que presentan cada una de las numerosas reacciones que para este catión encontramos en bibliografía, hemos seleccionado tres de ellas que, por su sensibilidad y especificidad nos parecieron las más adecuadas para nuestro fin. Estas tres reacciones son: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: a)gota, b)extracción; II- Ácido Rubeánico (manchas); III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio (microscopio). Los métodos empleados son los siguientes: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: Técnica a): Se coloca una gota de la soluciónen ensayo, una de alcohol y otra del reactivo (soluciónalcohólica al 1%) en una placa de toque; la aparición deun color marrón o precipitado indica presencia de cobre. Técnica b): Se coloca en un microtubo 1 ml. de la solución en ensayo, unas gotas del reactivoal 0,1% (solución acuosa) y 1 ml. del disolvente; se agita bien yse dejan separar las dos capas. En la superior aparecerá un co1oramarillo a marrón si hay cobre presente. II- Ácido Rubeánico: Técnica: Se coloca una gota de la solución enensayo sobre una tira de papel de filtro, que se expone luego aa los vapores de amoníaco; por agregado de una parte del reactivo,aparece si hay cobre, una mancha verde cuya intensidad aumentacon la cantidad de cobre. III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio: Técnica: Se coloca sobreun portaobjeto una gota de la solución problema, y al lado, perosin tocarla, otra del reactivo; se aproxrnan con una varilla muyfina y se observa el precipitado al microscopio. Son cristalesamarillo verdosos en forma de agujas de bordes rizados. Para aumentarla sensibilidad de la reacción se agrega una gota de unasolución de (CH3-CO)2Zn (de concentración adecuada a la cantidadde cobre presente) a la de la solución problema, antes de haceractuar el reactivo. Los cristales ahora observados son de color violeta, pequeños, yse presentan agrupados formando figuras diversas. Aplicadas estas reacciones a soluciones puras de cobre, se obtuvieronlos siguientes resultados, que consignamos junto a losregistrados en bibliografía: (ver cuadro en la Tesis). Si en vez de soluciones puras, se usan mezclan de los cationes comunesse observa que tanto el ácido rubeánico como el sulfocianuro de mercurioy amonio presentan muchas interferencias, algunas de las cualesno son de fácil eliminación y por lo tanto no responden a nuestro propósito de aplicar un método cómodo y directo. El dietilditiocarbamato de sodio (técnica b), por el contrario, presentasólo dos interferencias: hierro y cobalto. El primero se compleja fácilmentecon PO4H3; el cobalto en cambio, no se pudo eliminar, ni en cantidades similares a las de cobre, por ello es necesario eliminarlo previamente, para lo cual se sugiere el cobaltinitrito. El límite de identificación hallado para el elemento que nos ocupa,en presencia de los demás cationes es el siguiente: Cu++ en presencia de Ag, Hg2++, Pb (70ɤ de c/cat.).....(LI: 0,27ɤ; CL:1/34x10^6) - Cu++ en presencia de Sb, Bi, Sn, As (70ɤ de c/cat.)....(LI: 0,027ɤ; CL:1/34x10^6) - Cu++ en presencia de Ni, Cd, Hg++, Fe+++, Al, Cr, Mn, Zn, Ca, Sr, Ba, Na, K, NH4, Mg......(LI: 0,013ɤ; CL:1/16x10^6).
publishDate 1952
dc.date.none.fl_str_mv 1952
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0721_Reyes
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0721_Reyes
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608711510097920
score 13.001348