Determinación colorimétrica de bismuto en cobre
- Autores
- Puntel, Arturo Juan
- Año de publicación
- 1956
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bach, José María
- Descripción
- El bismuto cuando está presenten en cantidades mayores al 0,001%aumenta la fragilidad del cobre, además en cantidades mayores al 0,015% disminuye su conductividad. De ahí la importancia de sudeterminación. De entre los métodos colorimétricos que permitensu determinación, el método que emplea ioduro de potasio comocomplejante del bismuto fué elegido por su especificidad y sensibilidad. Este método se basa en la coloración amarilla anaranjadaque produce el agregado de un exceso de ioduro de potasioa una solución ácida de bismuto. Esta coloración es debida a laformación de un complejo iodurado del bismuto que puede ser extraídopor los alcoholes más altos y los ésteres. La técnica empleada para la separación del bismuto, utiliza enmedio ácido, ioduro de potasio para precipitar el cobre. El excesode este reactivo compleja al bismuto. La acción combinada del hipofosfito de sodio y del ácido tioglicólicoreducen el ioduro cúprico y el iodo formados a iodurocuproso blanco que precipita. El bismuto queda en solución al estado de complejo iodo bismúticoy es extraído por una mezcla disolvente de alcohol butílicoy acetato de etilo en partes iguales. El extracto es separadopor decantación y trasvasado a las cubetas del fotocolorímetropara su lectura. Se comenzó por estudiar la reacción con soluciones puras de bismuto,determinando la longitud de onda más conveniente y comprobandoque la solución del complejo iodurado cumple la ley de Beer. Luego se determinaron las condiciones óptimas en que debeefectuarse la reacción, variando las concentraciones de los reactivos (Ácido sulfúrico, ácido tioglicólico, hipofosfito de sodioioduro de potasio.). También se realizó un estudio de las interferencias, comprobandoque el hierro, arsénico, antimonio, plomo y plata en lascantidades máximas que pueden encontrarse en cobres refinados nointerfieren en los resultados obtenidos. Por último se realizaron ensayos de recuperación sobre un cobretipo con resultados satisfactorios.
Fil: Puntel, Arturo Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n0879_Puntel
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_9d29fd2873bc8341539bf04aa9b416d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n0879_Puntel |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Determinación colorimétrica de bismuto en cobrePuntel, Arturo JuanEl bismuto cuando está presenten en cantidades mayores al 0,001%aumenta la fragilidad del cobre, además en cantidades mayores al 0,015% disminuye su conductividad. De ahí la importancia de sudeterminación. De entre los métodos colorimétricos que permitensu determinación, el método que emplea ioduro de potasio comocomplejante del bismuto fué elegido por su especificidad y sensibilidad. Este método se basa en la coloración amarilla anaranjadaque produce el agregado de un exceso de ioduro de potasioa una solución ácida de bismuto. Esta coloración es debida a laformación de un complejo iodurado del bismuto que puede ser extraídopor los alcoholes más altos y los ésteres. La técnica empleada para la separación del bismuto, utiliza enmedio ácido, ioduro de potasio para precipitar el cobre. El excesode este reactivo compleja al bismuto. La acción combinada del hipofosfito de sodio y del ácido tioglicólicoreducen el ioduro cúprico y el iodo formados a iodurocuproso blanco que precipita. El bismuto queda en solución al estado de complejo iodo bismúticoy es extraído por una mezcla disolvente de alcohol butílicoy acetato de etilo en partes iguales. El extracto es separadopor decantación y trasvasado a las cubetas del fotocolorímetropara su lectura. Se comenzó por estudiar la reacción con soluciones puras de bismuto,determinando la longitud de onda más conveniente y comprobandoque la solución del complejo iodurado cumple la ley de Beer. Luego se determinaron las condiciones óptimas en que debeefectuarse la reacción, variando las concentraciones de los reactivos (Ácido sulfúrico, ácido tioglicólico, hipofosfito de sodioioduro de potasio.). También se realizó un estudio de las interferencias, comprobandoque el hierro, arsénico, antimonio, plomo y plata en lascantidades máximas que pueden encontrarse en cobres refinados nointerfieren en los resultados obtenidos. Por último se realizaron ensayos de recuperación sobre un cobretipo con resultados satisfactorios.Fil: Puntel, Arturo Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBach, José María1956info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0879_Puntelspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:08:38Ztesis:tesis_n0879_PuntelInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:08:39.135Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación colorimétrica de bismuto en cobre |
title |
Determinación colorimétrica de bismuto en cobre |
spellingShingle |
Determinación colorimétrica de bismuto en cobre Puntel, Arturo Juan |
title_short |
Determinación colorimétrica de bismuto en cobre |
title_full |
Determinación colorimétrica de bismuto en cobre |
title_fullStr |
Determinación colorimétrica de bismuto en cobre |
title_full_unstemmed |
Determinación colorimétrica de bismuto en cobre |
title_sort |
Determinación colorimétrica de bismuto en cobre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puntel, Arturo Juan |
author |
Puntel, Arturo Juan |
author_facet |
Puntel, Arturo Juan |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bach, José María |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El bismuto cuando está presenten en cantidades mayores al 0,001%aumenta la fragilidad del cobre, además en cantidades mayores al 0,015% disminuye su conductividad. De ahí la importancia de sudeterminación. De entre los métodos colorimétricos que permitensu determinación, el método que emplea ioduro de potasio comocomplejante del bismuto fué elegido por su especificidad y sensibilidad. Este método se basa en la coloración amarilla anaranjadaque produce el agregado de un exceso de ioduro de potasioa una solución ácida de bismuto. Esta coloración es debida a laformación de un complejo iodurado del bismuto que puede ser extraídopor los alcoholes más altos y los ésteres. La técnica empleada para la separación del bismuto, utiliza enmedio ácido, ioduro de potasio para precipitar el cobre. El excesode este reactivo compleja al bismuto. La acción combinada del hipofosfito de sodio y del ácido tioglicólicoreducen el ioduro cúprico y el iodo formados a iodurocuproso blanco que precipita. El bismuto queda en solución al estado de complejo iodo bismúticoy es extraído por una mezcla disolvente de alcohol butílicoy acetato de etilo en partes iguales. El extracto es separadopor decantación y trasvasado a las cubetas del fotocolorímetropara su lectura. Se comenzó por estudiar la reacción con soluciones puras de bismuto,determinando la longitud de onda más conveniente y comprobandoque la solución del complejo iodurado cumple la ley de Beer. Luego se determinaron las condiciones óptimas en que debeefectuarse la reacción, variando las concentraciones de los reactivos (Ácido sulfúrico, ácido tioglicólico, hipofosfito de sodioioduro de potasio.). También se realizó un estudio de las interferencias, comprobandoque el hierro, arsénico, antimonio, plomo y plata en lascantidades máximas que pueden encontrarse en cobres refinados nointerfieren en los resultados obtenidos. Por último se realizaron ensayos de recuperación sobre un cobretipo con resultados satisfactorios. Fil: Puntel, Arturo Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
El bismuto cuando está presenten en cantidades mayores al 0,001%aumenta la fragilidad del cobre, además en cantidades mayores al 0,015% disminuye su conductividad. De ahí la importancia de sudeterminación. De entre los métodos colorimétricos que permitensu determinación, el método que emplea ioduro de potasio comocomplejante del bismuto fué elegido por su especificidad y sensibilidad. Este método se basa en la coloración amarilla anaranjadaque produce el agregado de un exceso de ioduro de potasioa una solución ácida de bismuto. Esta coloración es debida a laformación de un complejo iodurado del bismuto que puede ser extraídopor los alcoholes más altos y los ésteres. La técnica empleada para la separación del bismuto, utiliza enmedio ácido, ioduro de potasio para precipitar el cobre. El excesode este reactivo compleja al bismuto. La acción combinada del hipofosfito de sodio y del ácido tioglicólicoreducen el ioduro cúprico y el iodo formados a iodurocuproso blanco que precipita. El bismuto queda en solución al estado de complejo iodo bismúticoy es extraído por una mezcla disolvente de alcohol butílicoy acetato de etilo en partes iguales. El extracto es separadopor decantación y trasvasado a las cubetas del fotocolorímetropara su lectura. Se comenzó por estudiar la reacción con soluciones puras de bismuto,determinando la longitud de onda más conveniente y comprobandoque la solución del complejo iodurado cumple la ley de Beer. Luego se determinaron las condiciones óptimas en que debeefectuarse la reacción, variando las concentraciones de los reactivos (Ácido sulfúrico, ácido tioglicólico, hipofosfito de sodioioduro de potasio.). También se realizó un estudio de las interferencias, comprobandoque el hierro, arsénico, antimonio, plomo y plata en lascantidades máximas que pueden encontrarse en cobres refinados nointerfieren en los resultados obtenidos. Por último se realizaron ensayos de recuperación sobre un cobretipo con resultados satisfactorios. |
publishDate |
1956 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1956 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0879_Puntel |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0879_Puntel |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1843608726334865408 |
score |
13.001348 |