Haz lo que yo digo, no lo que yo hago. ¿Vinculamos la investigación sobre invasiones biológicas en la Patagonia con la toma de decisiones?

Autores
Anderson, Christopher Brian; Valenzuela, Alejandro E. J.
Año de publicación
2014
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La biología de invasiones está bien posicionada al nivel epistemológico, teórico y práctico para ser relevante científicamente y socialmente. No obstante, ¿cumplimos con estas dos dimensiones del estudio e impacto académico? Exploramos este tema mediante a) encuestas a profesionales relacionados con la biología de invasiones de Argentina (estudiantes, científicos y gestores) para determinar los tipos de colaboración que mantienen entre ellos y sus preferencias respecto de prioridades temáticas de investigación (autoecología, impactos, manejo, patrones/distribución, presencia/ausencia, procesos/mecanismos, políticas públicas, social), y b) revisión de la literatura sobre biología de invasiones en la Patagonia argentina para cuantificar la investigación, describir el enfoque taxonómico, metodológico (revisión, inventario, muestreo, experimento, modelamiento), la temática de las publicaciones y las revistas, idioma y accesibilidad de las publicaciones. Finalmente, comparamos la preferencia declarada (“frecuencia esperada”) con la revisión de la literatura (“frecuencia observada”). Los tres grupos priorizan los temas de investigación de forma similar. Los estudios sobre manejo, políticas públicas e impactos de las especies invasoras fueron los más frecuentes. La investigación se ha incrementado sustancialmente, pero sólo 20% de los encuestados tuvieron publicaciones en conjunto entre científicos y gestores. Encontramos sesgos hacia la investigación de impactos y métodos de muestreo. Sólo unas pocas especies y grupos taxonómicos fueron bien estudiados en la Patagonia (e.g., salmónidos, ciervos, Castor canadensis y Undaria pinnatifida). Detectamos discrepancias entre lo que los investigadores señalan como prioritario y lo que realmente estudian. Mientras que las investigaciones sobre impactos aparecieron sobre-representadas en la literatura con respecto a las prioridades declaradas, los estudios sobre aspectos sociales, políticas y manejo estuvieron sub-representados. Esta discrepancia podría explicarse, por un lado, porque las publicaciones revisadas podrían reflejar una mentalidad anticuada enfocada en la autoecología e impactos de las especies invasoras. Pero por otro lado, una posibilidad más preocupante podría ser que la Patagonia carezca de estructuras e incentivos de evaluación y financiamiento que permitan a los investigadores el desarrollo de actividades aplicadas y socialmente relevantes, cumpliendo así con sus propias prioridades (y las de la sociedad), en lugar de estudios exclusivamente teóricos.
Invasion biology is well-positioned epistemologically, theoretically and practically to address the challenge of being both scientifically and socially relevant. Yet, how well are we achieving these two dimensions of academic inquiry and impact? We explored this issue by a) surveying Argentine invasion biology practitioners (students, scientists and managers) to determine the types of collaborations they report and their stated preferences regarding research thematic priorities (autecology, impacts, management, patterns/distribution, presence/absence, processes/mechanisms, policy, social), and b) reviewing the invasion biology literature in Argentine Patagonia to establish research productivity, the publications’ taxonomic, methodological (review, inventory, sampling, experimental, modeling) and thematic foci, and the journals, languages and accessibility of publications. Finally, we compared the stated preferences (“expected frequency”) with the publication literature review (“observed frequency”). We found all three respondent groups had a similar research prioritization. Management, policy and impact studies were considered the most important themes. Research on invasion biology has increased substantially but only 20% of respondents reported joint publications between managers and scientists. Also, we found biases towards impact research and sampling methods. Compared to the total invasive species assemblage, only a few species and taxonomic groups are well studied in Patagonia (e.g., salmonids, deer and Castor canadensis and Undaria pinnatifida). A significant difference was discovered between what invasive species researchers say is important and what they actually study. Impact research was overrepresented in the literature, while social, policy and management studies were under-produced, compared to stated preferences. Various scenarios could explain this discrepancy. A time lag may exist, whereby the reviewed publications reflect an antiquated mentality focused on the invasive species’ autecology and impacts. A more troubling possibility is that Patagonia lacks scientific evaluation and funding structures that allow researchers to fulfill their own (and society’s) priorities and to conduct applied and socially relevant endeavors, rather than purely theoretical studies.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):193-202
Materia
EPISTEMOLOGIA
ESPECIES EXOTICAS
REVISION
CIENCIA-SOCIEDAD
DIMENSIONES SOCIALES
EPISTEMOLOGY
EXOTIC SPECIES
REVIEW
SCIENCE-SOCIETY
SOCIAL DIMENSIONS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p193

id BDUBAFCEN_c9184cd138a7ac786ae433dd8b09f0cf
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p193
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Haz lo que yo digo, no lo que yo hago. ¿Vinculamos la investigación sobre invasiones biológicas en la Patagonia con la toma de decisiones?Do what I say, not what I do. Are we linking research and decision-making about invasive species in Patagonia?Anderson, Christopher BrianValenzuela, Alejandro E. J.EPISTEMOLOGIAESPECIES EXOTICASREVISIONCIENCIA-SOCIEDADDIMENSIONES SOCIALESEPISTEMOLOGYEXOTIC SPECIESREVIEWSCIENCE-SOCIETYSOCIAL DIMENSIONSLa biología de invasiones está bien posicionada al nivel epistemológico, teórico y práctico para ser relevante científicamente y socialmente. No obstante, ¿cumplimos con estas dos dimensiones del estudio e impacto académico? Exploramos este tema mediante a) encuestas a profesionales relacionados con la biología de invasiones de Argentina (estudiantes, científicos y gestores) para determinar los tipos de colaboración que mantienen entre ellos y sus preferencias respecto de prioridades temáticas de investigación (autoecología, impactos, manejo, patrones/distribución, presencia/ausencia, procesos/mecanismos, políticas públicas, social), y b) revisión de la literatura sobre biología de invasiones en la Patagonia argentina para cuantificar la investigación, describir el enfoque taxonómico, metodológico (revisión, inventario, muestreo, experimento, modelamiento), la temática de las publicaciones y las revistas, idioma y accesibilidad de las publicaciones. Finalmente, comparamos la preferencia declarada (“frecuencia esperada”) con la revisión de la literatura (“frecuencia observada”). Los tres grupos priorizan los temas de investigación de forma similar. Los estudios sobre manejo, políticas públicas e impactos de las especies invasoras fueron los más frecuentes. La investigación se ha incrementado sustancialmente, pero sólo 20% de los encuestados tuvieron publicaciones en conjunto entre científicos y gestores. Encontramos sesgos hacia la investigación de impactos y métodos de muestreo. Sólo unas pocas especies y grupos taxonómicos fueron bien estudiados en la Patagonia (e.g., salmónidos, ciervos, Castor canadensis y Undaria pinnatifida). Detectamos discrepancias entre lo que los investigadores señalan como prioritario y lo que realmente estudian. Mientras que las investigaciones sobre impactos aparecieron sobre-representadas en la literatura con respecto a las prioridades declaradas, los estudios sobre aspectos sociales, políticas y manejo estuvieron sub-representados. Esta discrepancia podría explicarse, por un lado, porque las publicaciones revisadas podrían reflejar una mentalidad anticuada enfocada en la autoecología e impactos de las especies invasoras. Pero por otro lado, una posibilidad más preocupante podría ser que la Patagonia carezca de estructuras e incentivos de evaluación y financiamiento que permitan a los investigadores el desarrollo de actividades aplicadas y socialmente relevantes, cumpliendo así con sus propias prioridades (y las de la sociedad), en lugar de estudios exclusivamente teóricos.Invasion biology is well-positioned epistemologically, theoretically and practically to address the challenge of being both scientifically and socially relevant. Yet, how well are we achieving these two dimensions of academic inquiry and impact? We explored this issue by a) surveying Argentine invasion biology practitioners (students, scientists and managers) to determine the types of collaborations they report and their stated preferences regarding research thematic priorities (autecology, impacts, management, patterns/distribution, presence/absence, processes/mechanisms, policy, social), and b) reviewing the invasion biology literature in Argentine Patagonia to establish research productivity, the publications’ taxonomic, methodological (review, inventory, sampling, experimental, modeling) and thematic foci, and the journals, languages and accessibility of publications. Finally, we compared the stated preferences (“expected frequency”) with the publication literature review (“observed frequency”). We found all three respondent groups had a similar research prioritization. Management, policy and impact studies were considered the most important themes. Research on invasion biology has increased substantially but only 20% of respondents reported joint publications between managers and scientists. Also, we found biases towards impact research and sampling methods. Compared to the total invasive species assemblage, only a few species and taxonomic groups are well studied in Patagonia (e.g., salmonids, deer and Castor canadensis and Undaria pinnatifida). A significant difference was discovered between what invasive species researchers say is important and what they actually study. Impact research was overrepresented in the literature, while social, policy and management studies were under-produced, compared to stated preferences. Various scenarios could explain this discrepancy. A time lag may exist, whereby the reviewed publications reflect an antiquated mentality focused on the invasive species’ autecology and impacts. A more troubling possibility is that Patagonia lacks scientific evaluation and funding structures that allow researchers to fulfill their own (and society’s) priorities and to conduct applied and socially relevant endeavors, rather than purely theoretical studies.Asociación Argentina de Ecología2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p193Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):193-202reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:53Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p193Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:55.023Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Haz lo que yo digo, no lo que yo hago. ¿Vinculamos la investigación sobre invasiones biológicas en la Patagonia con la toma de decisiones?
Do what I say, not what I do. Are we linking research and decision-making about invasive species in Patagonia?
title Haz lo que yo digo, no lo que yo hago. ¿Vinculamos la investigación sobre invasiones biológicas en la Patagonia con la toma de decisiones?
spellingShingle Haz lo que yo digo, no lo que yo hago. ¿Vinculamos la investigación sobre invasiones biológicas en la Patagonia con la toma de decisiones?
Anderson, Christopher Brian
EPISTEMOLOGIA
ESPECIES EXOTICAS
REVISION
CIENCIA-SOCIEDAD
DIMENSIONES SOCIALES
EPISTEMOLOGY
EXOTIC SPECIES
REVIEW
SCIENCE-SOCIETY
SOCIAL DIMENSIONS
title_short Haz lo que yo digo, no lo que yo hago. ¿Vinculamos la investigación sobre invasiones biológicas en la Patagonia con la toma de decisiones?
title_full Haz lo que yo digo, no lo que yo hago. ¿Vinculamos la investigación sobre invasiones biológicas en la Patagonia con la toma de decisiones?
title_fullStr Haz lo que yo digo, no lo que yo hago. ¿Vinculamos la investigación sobre invasiones biológicas en la Patagonia con la toma de decisiones?
title_full_unstemmed Haz lo que yo digo, no lo que yo hago. ¿Vinculamos la investigación sobre invasiones biológicas en la Patagonia con la toma de decisiones?
title_sort Haz lo que yo digo, no lo que yo hago. ¿Vinculamos la investigación sobre invasiones biológicas en la Patagonia con la toma de decisiones?
dc.creator.none.fl_str_mv Anderson, Christopher Brian
Valenzuela, Alejandro E. J.
author Anderson, Christopher Brian
author_facet Anderson, Christopher Brian
Valenzuela, Alejandro E. J.
author_role author
author2 Valenzuela, Alejandro E. J.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EPISTEMOLOGIA
ESPECIES EXOTICAS
REVISION
CIENCIA-SOCIEDAD
DIMENSIONES SOCIALES
EPISTEMOLOGY
EXOTIC SPECIES
REVIEW
SCIENCE-SOCIETY
SOCIAL DIMENSIONS
topic EPISTEMOLOGIA
ESPECIES EXOTICAS
REVISION
CIENCIA-SOCIEDAD
DIMENSIONES SOCIALES
EPISTEMOLOGY
EXOTIC SPECIES
REVIEW
SCIENCE-SOCIETY
SOCIAL DIMENSIONS
dc.description.none.fl_txt_mv La biología de invasiones está bien posicionada al nivel epistemológico, teórico y práctico para ser relevante científicamente y socialmente. No obstante, ¿cumplimos con estas dos dimensiones del estudio e impacto académico? Exploramos este tema mediante a) encuestas a profesionales relacionados con la biología de invasiones de Argentina (estudiantes, científicos y gestores) para determinar los tipos de colaboración que mantienen entre ellos y sus preferencias respecto de prioridades temáticas de investigación (autoecología, impactos, manejo, patrones/distribución, presencia/ausencia, procesos/mecanismos, políticas públicas, social), y b) revisión de la literatura sobre biología de invasiones en la Patagonia argentina para cuantificar la investigación, describir el enfoque taxonómico, metodológico (revisión, inventario, muestreo, experimento, modelamiento), la temática de las publicaciones y las revistas, idioma y accesibilidad de las publicaciones. Finalmente, comparamos la preferencia declarada (“frecuencia esperada”) con la revisión de la literatura (“frecuencia observada”). Los tres grupos priorizan los temas de investigación de forma similar. Los estudios sobre manejo, políticas públicas e impactos de las especies invasoras fueron los más frecuentes. La investigación se ha incrementado sustancialmente, pero sólo 20% de los encuestados tuvieron publicaciones en conjunto entre científicos y gestores. Encontramos sesgos hacia la investigación de impactos y métodos de muestreo. Sólo unas pocas especies y grupos taxonómicos fueron bien estudiados en la Patagonia (e.g., salmónidos, ciervos, Castor canadensis y Undaria pinnatifida). Detectamos discrepancias entre lo que los investigadores señalan como prioritario y lo que realmente estudian. Mientras que las investigaciones sobre impactos aparecieron sobre-representadas en la literatura con respecto a las prioridades declaradas, los estudios sobre aspectos sociales, políticas y manejo estuvieron sub-representados. Esta discrepancia podría explicarse, por un lado, porque las publicaciones revisadas podrían reflejar una mentalidad anticuada enfocada en la autoecología e impactos de las especies invasoras. Pero por otro lado, una posibilidad más preocupante podría ser que la Patagonia carezca de estructuras e incentivos de evaluación y financiamiento que permitan a los investigadores el desarrollo de actividades aplicadas y socialmente relevantes, cumpliendo así con sus propias prioridades (y las de la sociedad), en lugar de estudios exclusivamente teóricos.
Invasion biology is well-positioned epistemologically, theoretically and practically to address the challenge of being both scientifically and socially relevant. Yet, how well are we achieving these two dimensions of academic inquiry and impact? We explored this issue by a) surveying Argentine invasion biology practitioners (students, scientists and managers) to determine the types of collaborations they report and their stated preferences regarding research thematic priorities (autecology, impacts, management, patterns/distribution, presence/absence, processes/mechanisms, policy, social), and b) reviewing the invasion biology literature in Argentine Patagonia to establish research productivity, the publications’ taxonomic, methodological (review, inventory, sampling, experimental, modeling) and thematic foci, and the journals, languages and accessibility of publications. Finally, we compared the stated preferences (“expected frequency”) with the publication literature review (“observed frequency”). We found all three respondent groups had a similar research prioritization. Management, policy and impact studies were considered the most important themes. Research on invasion biology has increased substantially but only 20% of respondents reported joint publications between managers and scientists. Also, we found biases towards impact research and sampling methods. Compared to the total invasive species assemblage, only a few species and taxonomic groups are well studied in Patagonia (e.g., salmonids, deer and Castor canadensis and Undaria pinnatifida). A significant difference was discovered between what invasive species researchers say is important and what they actually study. Impact research was overrepresented in the literature, while social, policy and management studies were under-produced, compared to stated preferences. Various scenarios could explain this discrepancy. A time lag may exist, whereby the reviewed publications reflect an antiquated mentality focused on the invasive species’ autecology and impacts. A more troubling possibility is that Patagonia lacks scientific evaluation and funding structures that allow researchers to fulfill their own (and society’s) priorities and to conduct applied and socially relevant endeavors, rather than purely theoretical studies.
description La biología de invasiones está bien posicionada al nivel epistemológico, teórico y práctico para ser relevante científicamente y socialmente. No obstante, ¿cumplimos con estas dos dimensiones del estudio e impacto académico? Exploramos este tema mediante a) encuestas a profesionales relacionados con la biología de invasiones de Argentina (estudiantes, científicos y gestores) para determinar los tipos de colaboración que mantienen entre ellos y sus preferencias respecto de prioridades temáticas de investigación (autoecología, impactos, manejo, patrones/distribución, presencia/ausencia, procesos/mecanismos, políticas públicas, social), y b) revisión de la literatura sobre biología de invasiones en la Patagonia argentina para cuantificar la investigación, describir el enfoque taxonómico, metodológico (revisión, inventario, muestreo, experimento, modelamiento), la temática de las publicaciones y las revistas, idioma y accesibilidad de las publicaciones. Finalmente, comparamos la preferencia declarada (“frecuencia esperada”) con la revisión de la literatura (“frecuencia observada”). Los tres grupos priorizan los temas de investigación de forma similar. Los estudios sobre manejo, políticas públicas e impactos de las especies invasoras fueron los más frecuentes. La investigación se ha incrementado sustancialmente, pero sólo 20% de los encuestados tuvieron publicaciones en conjunto entre científicos y gestores. Encontramos sesgos hacia la investigación de impactos y métodos de muestreo. Sólo unas pocas especies y grupos taxonómicos fueron bien estudiados en la Patagonia (e.g., salmónidos, ciervos, Castor canadensis y Undaria pinnatifida). Detectamos discrepancias entre lo que los investigadores señalan como prioritario y lo que realmente estudian. Mientras que las investigaciones sobre impactos aparecieron sobre-representadas en la literatura con respecto a las prioridades declaradas, los estudios sobre aspectos sociales, políticas y manejo estuvieron sub-representados. Esta discrepancia podría explicarse, por un lado, porque las publicaciones revisadas podrían reflejar una mentalidad anticuada enfocada en la autoecología e impactos de las especies invasoras. Pero por otro lado, una posibilidad más preocupante podría ser que la Patagonia carezca de estructuras e incentivos de evaluación y financiamiento que permitan a los investigadores el desarrollo de actividades aplicadas y socialmente relevantes, cumpliendo así con sus propias prioridades (y las de la sociedad), en lugar de estudios exclusivamente teóricos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p193
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p193
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):193-202
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340710187008000
score 12.623145