Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas

Autores
Schencman, Pablo
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo surge como una segunda etapa dentro del marco de una estadía etnográfica realizada en el servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand (ubicado en el barrio de Almagro en la Ciudad Autónoma de Bs. As.). Para el mismo nos planteamos como objetivo reconstruir cuales son las nociones de alimentación, comida sana y plan alimentario entre las diversas profesionales que atienden en dicha unidad clínica (el servicio cuenta con una planta de personal fundamentalmente femenina). Esta indagación nos permitirá avanzar sobre los criterios de ponderación y valoración (que devienen, luego, en razones para la prescripción) de ciertos alimentos para el contexto específico de un hospital público en la actualidad. Nos interesa específicamente revisar qué razonamientos culturales, científicos y de clase yacen detrás de esas opciones así como también qué tipo de comensalidad se incentiva entre los y las pacientes que buscan en la clínica médica una solución, o un tratamiento paliativo, para sus conductas alimentarias, así como para sus efectos ostensibles: obesidad y sobrepeso. Nuestra indagación busca insertarse dentro de los estudios pertenecientes a la sociología del cuerpo y abrevará a diferentes herramientas cualitativas (entre ellas a la observación participante y la entrevista en profundidad) para distinguir categorías operantes sobre estos tópicos que vinculan dimensiones propias de la práctica médica, la ciencia nutricional así como también saberes en torno a la alimentación construidos socialmente.
This report is presented as a second phase within the framework of an ethnogragrafic staying at the Nutritional and Diabetics Department in the Hospital General de Agudos Carlos G. Durand (located in Almagro neighborhood in the city of Buenos Aires). Our aim was to reconstruct the notions of “nutrition”, “healthy food” and “eating plan” among the professionals who assist in this institution (whose workforce is mainly female). This investigation allowed us to move forward on the consideration and weighting criteria of some food for the specific context of a public hospital these days. We are interested in checking what cultural and scientific reasonings fall behind those notions as well as what kind of commensality is encouraged among the patients who look for a solution or a palliative treatment to their eating habits and to the effect of obesity (overweight) in the clinical medicine. Our investigation is aimed at being inserted in the sociological study of the body and will give us different qualitative tools (such as patients observation and deep interviews) to distinguish the categories which operate on these topics which connect their own dimensions in the medical practice, the nutritional science as well as what should be known regarding social nutrition.
Fil: Schencman, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
NUTRICIONISTAS
AUTORIDAD
MÉDICA
OBESIDAD
FOOD
NUTRITION
CULTURAL REASONING
ETHNOGRAPHY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20374

id CONICETDig_6efe89ef5cc26d79846b7e1c163975ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20374
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistasSchencman, PabloNUTRICIONISTASAUTORIDADMÉDICAOBESIDADFOODNUTRITIONCULTURAL REASONINGETHNOGRAPHYhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo surge como una segunda etapa dentro del marco de una estadía etnográfica realizada en el servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand (ubicado en el barrio de Almagro en la Ciudad Autónoma de Bs. As.). Para el mismo nos planteamos como objetivo reconstruir cuales son las nociones de alimentación, comida sana y plan alimentario entre las diversas profesionales que atienden en dicha unidad clínica (el servicio cuenta con una planta de personal fundamentalmente femenina). Esta indagación nos permitirá avanzar sobre los criterios de ponderación y valoración (que devienen, luego, en razones para la prescripción) de ciertos alimentos para el contexto específico de un hospital público en la actualidad. Nos interesa específicamente revisar qué razonamientos culturales, científicos y de clase yacen detrás de esas opciones así como también qué tipo de comensalidad se incentiva entre los y las pacientes que buscan en la clínica médica una solución, o un tratamiento paliativo, para sus conductas alimentarias, así como para sus efectos ostensibles: obesidad y sobrepeso. Nuestra indagación busca insertarse dentro de los estudios pertenecientes a la sociología del cuerpo y abrevará a diferentes herramientas cualitativas (entre ellas a la observación participante y la entrevista en profundidad) para distinguir categorías operantes sobre estos tópicos que vinculan dimensiones propias de la práctica médica, la ciencia nutricional así como también saberes en torno a la alimentación construidos socialmente.This report is presented as a second phase within the framework of an ethnogragrafic staying at the Nutritional and Diabetics Department in the Hospital General de Agudos Carlos G. Durand (located in Almagro neighborhood in the city of Buenos Aires). Our aim was to reconstruct the notions of “nutrition”, “healthy food” and “eating plan” among the professionals who assist in this institution (whose workforce is mainly female). This investigation allowed us to move forward on the consideration and weighting criteria of some food for the specific context of a public hospital these days. We are interested in checking what cultural and scientific reasonings fall behind those notions as well as what kind of commensality is encouraged among the patients who look for a solution or a palliative treatment to their eating habits and to the effect of obesity (overweight) in the clinical medicine. Our investigation is aimed at being inserted in the sociological study of the body and will give us different qualitative tools (such as patients observation and deep interviews) to distinguish the categories which operate on these topics which connect their own dimensions in the medical practice, the nutritional science as well as what should be known regarding social nutrition.Fil: Schencman, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaCentro Argentino de Etnología Americana2008-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20374Schencman, Pablo; Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas; Centro Argentino de Etnología Americana; Mitológicas; 23; 9-2008; 67-810326-5676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14614481004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20374instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:15.477CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas
title Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas
spellingShingle Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas
Schencman, Pablo
NUTRICIONISTAS
AUTORIDAD
MÉDICA
OBESIDAD
FOOD
NUTRITION
CULTURAL REASONING
ETHNOGRAPHY
title_short Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas
title_full Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas
title_fullStr Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas
title_full_unstemmed Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas
title_sort Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas
dc.creator.none.fl_str_mv Schencman, Pablo
author Schencman, Pablo
author_facet Schencman, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NUTRICIONISTAS
AUTORIDAD
MÉDICA
OBESIDAD
FOOD
NUTRITION
CULTURAL REASONING
ETHNOGRAPHY
topic NUTRICIONISTAS
AUTORIDAD
MÉDICA
OBESIDAD
FOOD
NUTRITION
CULTURAL REASONING
ETHNOGRAPHY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo surge como una segunda etapa dentro del marco de una estadía etnográfica realizada en el servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand (ubicado en el barrio de Almagro en la Ciudad Autónoma de Bs. As.). Para el mismo nos planteamos como objetivo reconstruir cuales son las nociones de alimentación, comida sana y plan alimentario entre las diversas profesionales que atienden en dicha unidad clínica (el servicio cuenta con una planta de personal fundamentalmente femenina). Esta indagación nos permitirá avanzar sobre los criterios de ponderación y valoración (que devienen, luego, en razones para la prescripción) de ciertos alimentos para el contexto específico de un hospital público en la actualidad. Nos interesa específicamente revisar qué razonamientos culturales, científicos y de clase yacen detrás de esas opciones así como también qué tipo de comensalidad se incentiva entre los y las pacientes que buscan en la clínica médica una solución, o un tratamiento paliativo, para sus conductas alimentarias, así como para sus efectos ostensibles: obesidad y sobrepeso. Nuestra indagación busca insertarse dentro de los estudios pertenecientes a la sociología del cuerpo y abrevará a diferentes herramientas cualitativas (entre ellas a la observación participante y la entrevista en profundidad) para distinguir categorías operantes sobre estos tópicos que vinculan dimensiones propias de la práctica médica, la ciencia nutricional así como también saberes en torno a la alimentación construidos socialmente.
This report is presented as a second phase within the framework of an ethnogragrafic staying at the Nutritional and Diabetics Department in the Hospital General de Agudos Carlos G. Durand (located in Almagro neighborhood in the city of Buenos Aires). Our aim was to reconstruct the notions of “nutrition”, “healthy food” and “eating plan” among the professionals who assist in this institution (whose workforce is mainly female). This investigation allowed us to move forward on the consideration and weighting criteria of some food for the specific context of a public hospital these days. We are interested in checking what cultural and scientific reasonings fall behind those notions as well as what kind of commensality is encouraged among the patients who look for a solution or a palliative treatment to their eating habits and to the effect of obesity (overweight) in the clinical medicine. Our investigation is aimed at being inserted in the sociological study of the body and will give us different qualitative tools (such as patients observation and deep interviews) to distinguish the categories which operate on these topics which connect their own dimensions in the medical practice, the nutritional science as well as what should be known regarding social nutrition.
Fil: Schencman, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description Este trabajo surge como una segunda etapa dentro del marco de una estadía etnográfica realizada en el servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand (ubicado en el barrio de Almagro en la Ciudad Autónoma de Bs. As.). Para el mismo nos planteamos como objetivo reconstruir cuales son las nociones de alimentación, comida sana y plan alimentario entre las diversas profesionales que atienden en dicha unidad clínica (el servicio cuenta con una planta de personal fundamentalmente femenina). Esta indagación nos permitirá avanzar sobre los criterios de ponderación y valoración (que devienen, luego, en razones para la prescripción) de ciertos alimentos para el contexto específico de un hospital público en la actualidad. Nos interesa específicamente revisar qué razonamientos culturales, científicos y de clase yacen detrás de esas opciones así como también qué tipo de comensalidad se incentiva entre los y las pacientes que buscan en la clínica médica una solución, o un tratamiento paliativo, para sus conductas alimentarias, así como para sus efectos ostensibles: obesidad y sobrepeso. Nuestra indagación busca insertarse dentro de los estudios pertenecientes a la sociología del cuerpo y abrevará a diferentes herramientas cualitativas (entre ellas a la observación participante y la entrevista en profundidad) para distinguir categorías operantes sobre estos tópicos que vinculan dimensiones propias de la práctica médica, la ciencia nutricional así como también saberes en torno a la alimentación construidos socialmente.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/20374
Schencman, Pablo; Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas; Centro Argentino de Etnología Americana; Mitológicas; 23; 9-2008; 67-81
0326-5676
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/20374
identifier_str_mv Schencman, Pablo; Haz lo que yo digo: Percepciones sobre alimentación entre médicas nutricionistas; Centro Argentino de Etnología Americana; Mitológicas; 23; 9-2008; 67-81
0326-5676
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14614481004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Etnología Americana
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Etnología Americana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269685274378240
score 13.13397