Contribución al estudio de los arsenicales orgánicos : Acidos arsón-acético, arseno-acético, tetraarseno-acético y dicloro-arsín-acético. Ensayos de arsenación del bromuro de trife...

Autores
Bustos de Márquez, María Lydia
Año de publicación
1953
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Calderón, Emilio A.
Descripción
Prosiguiendo las investigaciones de Márquez,(l) serealizó un estudio sobre el método de arsenación de G. Meyer(2), y laestabilidad de los ácidos arsónicos, y un exámen analítico de los métodos de valoración cuantitativa del arsénico. Se comprobó que el método de valoración aplicadopor Márquez, resulta ser exacto y práctico por la rapidez. Con la técnica de este autor se obtiene el ácido arsón acético, con rendimientopróximo al teórico y se comprueba que el ácido arsón acético experimentala siguiente descomposición en solución acuosa y a una temperatura de 40°C: 2(COOH-CH2.AsO3H2) --(H.OH, 40°)--> 2 (CH3-COOH) + As2O5 + H2O Reduciendo con ácido hipofosforoso al ácido arsónacético, se obtiene el ácido arseno acético, y halogenado este último concloro seco se obtiene el dicloro arsín acético. Se obtuvo el ácido tetraarseno acético, ejemplo COOH-CH2.AS = AS - As = As.CH2-COOHque nos presenta la propiedad de introducir el arsénico en las combinaciones orgánicas formando cadenas.lineales. El ácido tetrarseno acético tratado con bromo setransforma parcialmente en tribromuro de arsénico y ácido arsón acético. Se obtuvo el dibromo arsín acético tratando elarseno acético con bromo. Se preparó con éxito un nuevo arsenical, el ácidoalfa arsón acetil acético que se aisló al estado de sus sales de calcio,bario (II) y sodio (III), mediante la reacción entre el alfa cloro acetil acetatode etilo y una solución alcalina de anhídrido arsnioso. (ver estructura II y III en la tesis). En la reacción de arsenación y aislamiento de estas sales no ocurre la hidrólisis o el desdoblamiento acídico o cetónico del alfa arsón acetil acético que se forma como podría esperarse dado el comportamiento del éster acetil acético. La concentración alcalina de la solución de anhídrido arseniosoes un factor importante en los rendimientos de la reacción como asítambién en el mecanismo de la reacción de G. Meyer. Como demostraramos en otro trabajo (4), esta reacción puede serdesviada a una reacción de hidrólisis, de óxido reducción o bien de arsenación. En la obtención de las sales precitadas, la concentraciónmás conveniente para la reacción de arsenación es la relación de l mol deanhídrido arsenioso por 8 moles dc hidróxido de sodio. (1:8). Se preparó el ácido diarsón malónico, único ejemplo conocido en la literatura química en que 2 grupos arsónicos se hallan ubicados en el mismo carbono. Si bien el compuesto (COOH)2.C.(AsO3H2)2fué obtenido por Márquez (3), en 1939, esta síntesis se ratifica por primera vez. Se intentó la arsenación del bromuro de trifenil metilo consoluciones alcalinas de anhídrido arsenioso 1:6, 1:12, 1:18 y 1:22. Sólo ocurre una reacción de hidrólisis cuando la concentración deanhídrido arsenioso e hidróxido de potasio es de 1:18, y luego de calentar sobre tela metálica. Analizado el producto insoluble que seforma luego de lavado con agua y secado, resultó ser trifenil carbinol. (C6H5)3.C.OH P.F. 163°C. Debo agradecer a las autoridades de la Fac. de Quim. y Farmacia de Eva Perón, en particular a la Cátedra de Quimica Orgánica II°curso del Ddo. las facilidades que me brindaron en la realización de laparte experimental. Bibliografía: (1)- Márquez A.R. Anales Asoc.Quim.Arg.t.XXVII p. 258. (1939). (2)- Meyer G. Ber. t.XVI p.1440. (1883). (3)- Márquez A.R. A.Q.A. Anales t.XXVIII p.135. (1940). (4)- Márquez A.R. Márquez M.L.Bustos de y Sarrasín J.C. Anales A.Q.A a publicarse.
Fil: Bustos de Márquez, María Lydia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0784_BustosdeMarquez

id BDUBAFCEN_b69a2a4013f7caf37d570bf9683d2212
oai_identifier_str tesis:tesis_n0784_BustosdeMarquez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Contribución al estudio de los arsenicales orgánicos : Acidos arsón-acético, arseno-acético, tetraarseno-acético y dicloro-arsín-acético. Ensayos de arsenación del bromuro de trifenilmetilo y del alfa cloro-acetil-acetato de etiloBustos de Márquez, María LydiaProsiguiendo las investigaciones de Márquez,(l) serealizó un estudio sobre el método de arsenación de G. Meyer(2), y laestabilidad de los ácidos arsónicos, y un exámen analítico de los métodos de valoración cuantitativa del arsénico. Se comprobó que el método de valoración aplicadopor Márquez, resulta ser exacto y práctico por la rapidez. Con la técnica de este autor se obtiene el ácido arsón acético, con rendimientopróximo al teórico y se comprueba que el ácido arsón acético experimentala siguiente descomposición en solución acuosa y a una temperatura de 40°C: 2(COOH-CH2.AsO3H2) --(H.OH, 40°)--> 2 (CH3-COOH) + As2O5 + H2O Reduciendo con ácido hipofosforoso al ácido arsónacético, se obtiene el ácido arseno acético, y halogenado este último concloro seco se obtiene el dicloro arsín acético. Se obtuvo el ácido tetraarseno acético, ejemplo COOH-CH2.AS = AS - As = As.CH2-COOHque nos presenta la propiedad de introducir el arsénico en las combinaciones orgánicas formando cadenas.lineales. El ácido tetrarseno acético tratado con bromo setransforma parcialmente en tribromuro de arsénico y ácido arsón acético. Se obtuvo el dibromo arsín acético tratando elarseno acético con bromo. Se preparó con éxito un nuevo arsenical, el ácidoalfa arsón acetil acético que se aisló al estado de sus sales de calcio,bario (II) y sodio (III), mediante la reacción entre el alfa cloro acetil acetatode etilo y una solución alcalina de anhídrido arsnioso. (ver estructura II y III en la tesis). En la reacción de arsenación y aislamiento de estas sales no ocurre la hidrólisis o el desdoblamiento acídico o cetónico del alfa arsón acetil acético que se forma como podría esperarse dado el comportamiento del éster acetil acético. La concentración alcalina de la solución de anhídrido arseniosoes un factor importante en los rendimientos de la reacción como asítambién en el mecanismo de la reacción de G. Meyer. Como demostraramos en otro trabajo (4), esta reacción puede serdesviada a una reacción de hidrólisis, de óxido reducción o bien de arsenación. En la obtención de las sales precitadas, la concentraciónmás conveniente para la reacción de arsenación es la relación de l mol deanhídrido arsenioso por 8 moles dc hidróxido de sodio. (1:8). Se preparó el ácido diarsón malónico, único ejemplo conocido en la literatura química en que 2 grupos arsónicos se hallan ubicados en el mismo carbono. Si bien el compuesto (COOH)2.C.(AsO3H2)2fué obtenido por Márquez (3), en 1939, esta síntesis se ratifica por primera vez. Se intentó la arsenación del bromuro de trifenil metilo consoluciones alcalinas de anhídrido arsenioso 1:6, 1:12, 1:18 y 1:22. Sólo ocurre una reacción de hidrólisis cuando la concentración deanhídrido arsenioso e hidróxido de potasio es de 1:18, y luego de calentar sobre tela metálica. Analizado el producto insoluble que seforma luego de lavado con agua y secado, resultó ser trifenil carbinol. (C6H5)3.C.OH P.F. 163°C. Debo agradecer a las autoridades de la Fac. de Quim. y Farmacia de Eva Perón, en particular a la Cátedra de Quimica Orgánica II°curso del Ddo. las facilidades que me brindaron en la realización de laparte experimental. Bibliografía: (1)- Márquez A.R. Anales Asoc.Quim.Arg.t.XXVII p. 258. (1939). (2)- Meyer G. Ber. t.XVI p.1440. (1883). (3)- Márquez A.R. A.Q.A. Anales t.XXVIII p.135. (1940). (4)- Márquez A.R. Márquez M.L.Bustos de y Sarrasín J.C. Anales A.Q.A a publicarse.Fil: Bustos de Márquez, María Lydia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCalderón, Emilio A.1953info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0784_BustosdeMarquezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-11T10:20:07Ztesis:tesis_n0784_BustosdeMarquezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-11 10:20:09.599Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al estudio de los arsenicales orgánicos : Acidos arsón-acético, arseno-acético, tetraarseno-acético y dicloro-arsín-acético. Ensayos de arsenación del bromuro de trifenilmetilo y del alfa cloro-acetil-acetato de etilo
title Contribución al estudio de los arsenicales orgánicos : Acidos arsón-acético, arseno-acético, tetraarseno-acético y dicloro-arsín-acético. Ensayos de arsenación del bromuro de trifenilmetilo y del alfa cloro-acetil-acetato de etilo
spellingShingle Contribución al estudio de los arsenicales orgánicos : Acidos arsón-acético, arseno-acético, tetraarseno-acético y dicloro-arsín-acético. Ensayos de arsenación del bromuro de trifenilmetilo y del alfa cloro-acetil-acetato de etilo
Bustos de Márquez, María Lydia
title_short Contribución al estudio de los arsenicales orgánicos : Acidos arsón-acético, arseno-acético, tetraarseno-acético y dicloro-arsín-acético. Ensayos de arsenación del bromuro de trifenilmetilo y del alfa cloro-acetil-acetato de etilo
title_full Contribución al estudio de los arsenicales orgánicos : Acidos arsón-acético, arseno-acético, tetraarseno-acético y dicloro-arsín-acético. Ensayos de arsenación del bromuro de trifenilmetilo y del alfa cloro-acetil-acetato de etilo
title_fullStr Contribución al estudio de los arsenicales orgánicos : Acidos arsón-acético, arseno-acético, tetraarseno-acético y dicloro-arsín-acético. Ensayos de arsenación del bromuro de trifenilmetilo y del alfa cloro-acetil-acetato de etilo
title_full_unstemmed Contribución al estudio de los arsenicales orgánicos : Acidos arsón-acético, arseno-acético, tetraarseno-acético y dicloro-arsín-acético. Ensayos de arsenación del bromuro de trifenilmetilo y del alfa cloro-acetil-acetato de etilo
title_sort Contribución al estudio de los arsenicales orgánicos : Acidos arsón-acético, arseno-acético, tetraarseno-acético y dicloro-arsín-acético. Ensayos de arsenación del bromuro de trifenilmetilo y del alfa cloro-acetil-acetato de etilo
dc.creator.none.fl_str_mv Bustos de Márquez, María Lydia
author Bustos de Márquez, María Lydia
author_facet Bustos de Márquez, María Lydia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calderón, Emilio A.
dc.description.none.fl_txt_mv Prosiguiendo las investigaciones de Márquez,(l) serealizó un estudio sobre el método de arsenación de G. Meyer(2), y laestabilidad de los ácidos arsónicos, y un exámen analítico de los métodos de valoración cuantitativa del arsénico. Se comprobó que el método de valoración aplicadopor Márquez, resulta ser exacto y práctico por la rapidez. Con la técnica de este autor se obtiene el ácido arsón acético, con rendimientopróximo al teórico y se comprueba que el ácido arsón acético experimentala siguiente descomposición en solución acuosa y a una temperatura de 40°C: 2(COOH-CH2.AsO3H2) --(H.OH, 40°)--> 2 (CH3-COOH) + As2O5 + H2O Reduciendo con ácido hipofosforoso al ácido arsónacético, se obtiene el ácido arseno acético, y halogenado este último concloro seco se obtiene el dicloro arsín acético. Se obtuvo el ácido tetraarseno acético, ejemplo COOH-CH2.AS = AS - As = As.CH2-COOHque nos presenta la propiedad de introducir el arsénico en las combinaciones orgánicas formando cadenas.lineales. El ácido tetrarseno acético tratado con bromo setransforma parcialmente en tribromuro de arsénico y ácido arsón acético. Se obtuvo el dibromo arsín acético tratando elarseno acético con bromo. Se preparó con éxito un nuevo arsenical, el ácidoalfa arsón acetil acético que se aisló al estado de sus sales de calcio,bario (II) y sodio (III), mediante la reacción entre el alfa cloro acetil acetatode etilo y una solución alcalina de anhídrido arsnioso. (ver estructura II y III en la tesis). En la reacción de arsenación y aislamiento de estas sales no ocurre la hidrólisis o el desdoblamiento acídico o cetónico del alfa arsón acetil acético que se forma como podría esperarse dado el comportamiento del éster acetil acético. La concentración alcalina de la solución de anhídrido arseniosoes un factor importante en los rendimientos de la reacción como asítambién en el mecanismo de la reacción de G. Meyer. Como demostraramos en otro trabajo (4), esta reacción puede serdesviada a una reacción de hidrólisis, de óxido reducción o bien de arsenación. En la obtención de las sales precitadas, la concentraciónmás conveniente para la reacción de arsenación es la relación de l mol deanhídrido arsenioso por 8 moles dc hidróxido de sodio. (1:8). Se preparó el ácido diarsón malónico, único ejemplo conocido en la literatura química en que 2 grupos arsónicos se hallan ubicados en el mismo carbono. Si bien el compuesto (COOH)2.C.(AsO3H2)2fué obtenido por Márquez (3), en 1939, esta síntesis se ratifica por primera vez. Se intentó la arsenación del bromuro de trifenil metilo consoluciones alcalinas de anhídrido arsenioso 1:6, 1:12, 1:18 y 1:22. Sólo ocurre una reacción de hidrólisis cuando la concentración deanhídrido arsenioso e hidróxido de potasio es de 1:18, y luego de calentar sobre tela metálica. Analizado el producto insoluble que seforma luego de lavado con agua y secado, resultó ser trifenil carbinol. (C6H5)3.C.OH P.F. 163°C. Debo agradecer a las autoridades de la Fac. de Quim. y Farmacia de Eva Perón, en particular a la Cátedra de Quimica Orgánica II°curso del Ddo. las facilidades que me brindaron en la realización de laparte experimental. Bibliografía: (1)- Márquez A.R. Anales Asoc.Quim.Arg.t.XXVII p. 258. (1939). (2)- Meyer G. Ber. t.XVI p.1440. (1883). (3)- Márquez A.R. A.Q.A. Anales t.XXVIII p.135. (1940). (4)- Márquez A.R. Márquez M.L.Bustos de y Sarrasín J.C. Anales A.Q.A a publicarse.
Fil: Bustos de Márquez, María Lydia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Prosiguiendo las investigaciones de Márquez,(l) serealizó un estudio sobre el método de arsenación de G. Meyer(2), y laestabilidad de los ácidos arsónicos, y un exámen analítico de los métodos de valoración cuantitativa del arsénico. Se comprobó que el método de valoración aplicadopor Márquez, resulta ser exacto y práctico por la rapidez. Con la técnica de este autor se obtiene el ácido arsón acético, con rendimientopróximo al teórico y se comprueba que el ácido arsón acético experimentala siguiente descomposición en solución acuosa y a una temperatura de 40°C: 2(COOH-CH2.AsO3H2) --(H.OH, 40°)--> 2 (CH3-COOH) + As2O5 + H2O Reduciendo con ácido hipofosforoso al ácido arsónacético, se obtiene el ácido arseno acético, y halogenado este último concloro seco se obtiene el dicloro arsín acético. Se obtuvo el ácido tetraarseno acético, ejemplo COOH-CH2.AS = AS - As = As.CH2-COOHque nos presenta la propiedad de introducir el arsénico en las combinaciones orgánicas formando cadenas.lineales. El ácido tetrarseno acético tratado con bromo setransforma parcialmente en tribromuro de arsénico y ácido arsón acético. Se obtuvo el dibromo arsín acético tratando elarseno acético con bromo. Se preparó con éxito un nuevo arsenical, el ácidoalfa arsón acetil acético que se aisló al estado de sus sales de calcio,bario (II) y sodio (III), mediante la reacción entre el alfa cloro acetil acetatode etilo y una solución alcalina de anhídrido arsnioso. (ver estructura II y III en la tesis). En la reacción de arsenación y aislamiento de estas sales no ocurre la hidrólisis o el desdoblamiento acídico o cetónico del alfa arsón acetil acético que se forma como podría esperarse dado el comportamiento del éster acetil acético. La concentración alcalina de la solución de anhídrido arseniosoes un factor importante en los rendimientos de la reacción como asítambién en el mecanismo de la reacción de G. Meyer. Como demostraramos en otro trabajo (4), esta reacción puede serdesviada a una reacción de hidrólisis, de óxido reducción o bien de arsenación. En la obtención de las sales precitadas, la concentraciónmás conveniente para la reacción de arsenación es la relación de l mol deanhídrido arsenioso por 8 moles dc hidróxido de sodio. (1:8). Se preparó el ácido diarsón malónico, único ejemplo conocido en la literatura química en que 2 grupos arsónicos se hallan ubicados en el mismo carbono. Si bien el compuesto (COOH)2.C.(AsO3H2)2fué obtenido por Márquez (3), en 1939, esta síntesis se ratifica por primera vez. Se intentó la arsenación del bromuro de trifenil metilo consoluciones alcalinas de anhídrido arsenioso 1:6, 1:12, 1:18 y 1:22. Sólo ocurre una reacción de hidrólisis cuando la concentración deanhídrido arsenioso e hidróxido de potasio es de 1:18, y luego de calentar sobre tela metálica. Analizado el producto insoluble que seforma luego de lavado con agua y secado, resultó ser trifenil carbinol. (C6H5)3.C.OH P.F. 163°C. Debo agradecer a las autoridades de la Fac. de Quim. y Farmacia de Eva Perón, en particular a la Cátedra de Quimica Orgánica II°curso del Ddo. las facilidades que me brindaron en la realización de laparte experimental. Bibliografía: (1)- Márquez A.R. Anales Asoc.Quim.Arg.t.XXVII p. 258. (1939). (2)- Meyer G. Ber. t.XVI p.1440. (1883). (3)- Márquez A.R. A.Q.A. Anales t.XXVIII p.135. (1940). (4)- Márquez A.R. Márquez M.L.Bustos de y Sarrasín J.C. Anales A.Q.A a publicarse.
publishDate 1953
dc.date.none.fl_str_mv 1953
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0784_BustosdeMarquez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0784_BustosdeMarquez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842974987977228288
score 12.993085