Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acético

Autores
Saggese, Oscar Héctor
Año de publicación
1959
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruspini, Arnoldo
Descripción
El objetivo del trabajo es la resolución analítica de los productosresultantes de la cloración industrial de mezclas de anhidrido acético-ácido acético, para obtener ácidos monocloroacéticos industrial, y encontrar métodode control rápidos del proceso. Dicho producto contiene aproximadamente 93-94% de ácidos; 2 a 3% de ácido dicloroacético, 0,5% de ácido tricloroacético, 0 a 1% de ácido acéticoy el resto humedad. Ninguno de los métodos analíticos existentes dosa todos los productosdirectamente; existen algunos que determinan tres de ellos, pero en todoslos casos el contenido en ácido monocloroacético se determina por diferencia,en función de los otros. En la Tesis presentada se hace una descripción somera de los procesos industrialesexistentes, para la elaboración del producto mencionado, dándosele mayorimportancia al método de cloración en presencia de anhídrido acético. Eneste caso es fundamental determinar 1a cantidad de agua que es necesario agregara la mezcla resultante, para hidrolizar el cloruro de cloroacetilo formado El método para ello, que hemosrealizado en colaboración, ha sido motivo de unapublicación reciente, razón por la cual no se incluye en esta Tesis. En el trabajo se dan también los métodos químicos y físico-químicos existentesen bibliografía para la determinación de los cuatro productos ácidosmencionadoe. A cada uno de ellos le hemos agregado el fundamento teórico. Entrando en la parte experimental se debió preparar el ácido dicloroacéticoy además se ha establecido un esquema de análisis que permite dosar directamentelos cuatro ácidos en discusión. a) El monocloroacético se determina por reacción con exceso de ácido tioglicólicoy dosando el exceso de este por iodometría. Para este métodose verificó experimentalmente la no influencia del tiempo deebullición, de 1a acidez y de la presencia del ácido dicloroacético y 1a influencia de la dilución. Se dan tablas de valores. b)El ácido acético se dosa por destilación con dibutiléter como arrastradoren columna de destilación adiabática. Se determina el error causado por los volúmenes de destilado recogido y sefija la influencia de la cantidad de ácido acético presente. c)El ácido dicloroacético se determina transformándolo en oxalato de sodio,por tratamiento alcalino y dosado este último, precipitado con acetato decalcio, por permanganimetría. Se fijan la influencia de la dilución. Se propone un método en crisol de plata que ahorra tiempo de análisi yevita la presencia de sílica que afecta la filtración y valoración final. Se ensayó un método con detilenglicol que no da mayores resultados. d) Para el ácido tricloroacético se propone un método fotocolorimétrico,basado en la coloración que dan los compuestos triclorados en un mismo carbono, con piridina en medio alcalino. Es superior a los existentes, porque disminuye el error y simplifica técnica y aparatos, ya que evita calentamiento a reflujo y extracciones con solventes. Se establece la influencia de los tiempos de cada operación , para lo cual se dan tablas y curvas con los resultados experimentales. Se verificala no influencia del ácido monocloroacético y dicloroacético. Po último se ha estudiado la posibilidad de resolución potenciométrica demesclas de los ácidos citados. Se trabajó en solventes no acuosos. Ello implicó una paciente tarea depreparación de los reactivos. Dada la poca difusión del tema en el país se ha incluído una pequeña introducción teórica y se ensayaron distintas mezclas de los ácidos,aunque no fuera el objetivo fundamental del trabajo. Se hicieron alrededor de 250 valoraciones, incluyendo en la redacción, para que no resultara demasiado larga, los gráficos y tablas más interesantes. Se emplearon como solvente metanol, isopropanol, metil-etil-cetona, metil-isobutil cetona, benceno, acetonitrilo, piridina y mezclas de ellos y como titulantes hidróxido de potasio en metanol y en isopropanol, morfolina enacetonitrilo, metóxido de potasio en benceno e hidróxido de tetrabutilamonio en benceno-metanol. No resulta posible resolver mezclas de monocloroacético-dicloroacético en ningún, lo cual sería importante en la última etapa de la cloración. Se dan las condiciones en que pueden resolverse de ácido tricloroacético y acético; tricloroacético y monocloroacético; dicloroacético y acético, etc. El trabajo consta además de un capítulo destinado a conclusiones y una lista de las citas bibliográficas más trascendentes.
Fil: Saggese, Oscar Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1011_Saggese

id BDUBAFCEN_1d9e0aecbaaa33c8187d880cf9931131
oai_identifier_str tesis:tesis_n1011_Saggese
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acéticoSaggese, Oscar HéctorEl objetivo del trabajo es la resolución analítica de los productosresultantes de la cloración industrial de mezclas de anhidrido acético-ácido acético, para obtener ácidos monocloroacéticos industrial, y encontrar métodode control rápidos del proceso. Dicho producto contiene aproximadamente 93-94% de ácidos; 2 a 3% de ácido dicloroacético, 0,5% de ácido tricloroacético, 0 a 1% de ácido acéticoy el resto humedad. Ninguno de los métodos analíticos existentes dosa todos los productosdirectamente; existen algunos que determinan tres de ellos, pero en todoslos casos el contenido en ácido monocloroacético se determina por diferencia,en función de los otros. En la Tesis presentada se hace una descripción somera de los procesos industrialesexistentes, para la elaboración del producto mencionado, dándosele mayorimportancia al método de cloración en presencia de anhídrido acético. Eneste caso es fundamental determinar 1a cantidad de agua que es necesario agregara la mezcla resultante, para hidrolizar el cloruro de cloroacetilo formado El método para ello, que hemosrealizado en colaboración, ha sido motivo de unapublicación reciente, razón por la cual no se incluye en esta Tesis. En el trabajo se dan también los métodos químicos y físico-químicos existentesen bibliografía para la determinación de los cuatro productos ácidosmencionadoe. A cada uno de ellos le hemos agregado el fundamento teórico. Entrando en la parte experimental se debió preparar el ácido dicloroacéticoy además se ha establecido un esquema de análisis que permite dosar directamentelos cuatro ácidos en discusión. a) El monocloroacético se determina por reacción con exceso de ácido tioglicólicoy dosando el exceso de este por iodometría. Para este métodose verificó experimentalmente la no influencia del tiempo deebullición, de 1a acidez y de la presencia del ácido dicloroacético y 1a influencia de la dilución. Se dan tablas de valores. b)El ácido acético se dosa por destilación con dibutiléter como arrastradoren columna de destilación adiabática. Se determina el error causado por los volúmenes de destilado recogido y sefija la influencia de la cantidad de ácido acético presente. c)El ácido dicloroacético se determina transformándolo en oxalato de sodio,por tratamiento alcalino y dosado este último, precipitado con acetato decalcio, por permanganimetría. Se fijan la influencia de la dilución. Se propone un método en crisol de plata que ahorra tiempo de análisi yevita la presencia de sílica que afecta la filtración y valoración final. Se ensayó un método con detilenglicol que no da mayores resultados. d) Para el ácido tricloroacético se propone un método fotocolorimétrico,basado en la coloración que dan los compuestos triclorados en un mismo carbono, con piridina en medio alcalino. Es superior a los existentes, porque disminuye el error y simplifica técnica y aparatos, ya que evita calentamiento a reflujo y extracciones con solventes. Se establece la influencia de los tiempos de cada operación , para lo cual se dan tablas y curvas con los resultados experimentales. Se verificala no influencia del ácido monocloroacético y dicloroacético. Po último se ha estudiado la posibilidad de resolución potenciométrica demesclas de los ácidos citados. Se trabajó en solventes no acuosos. Ello implicó una paciente tarea depreparación de los reactivos. Dada la poca difusión del tema en el país se ha incluído una pequeña introducción teórica y se ensayaron distintas mezclas de los ácidos,aunque no fuera el objetivo fundamental del trabajo. Se hicieron alrededor de 250 valoraciones, incluyendo en la redacción, para que no resultara demasiado larga, los gráficos y tablas más interesantes. Se emplearon como solvente metanol, isopropanol, metil-etil-cetona, metil-isobutil cetona, benceno, acetonitrilo, piridina y mezclas de ellos y como titulantes hidróxido de potasio en metanol y en isopropanol, morfolina enacetonitrilo, metóxido de potasio en benceno e hidróxido de tetrabutilamonio en benceno-metanol. No resulta posible resolver mezclas de monocloroacético-dicloroacético en ningún, lo cual sería importante en la última etapa de la cloración. Se dan las condiciones en que pueden resolverse de ácido tricloroacético y acético; tricloroacético y monocloroacético; dicloroacético y acético, etc. El trabajo consta además de un capítulo destinado a conclusiones y una lista de las citas bibliográficas más trascendentes.Fil: Saggese, Oscar Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRuspini, Arnoldo1959info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1011_Saggesespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:40:59Ztesis:tesis_n1011_SaggeseInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:00.812Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acético
title Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acético
spellingShingle Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acético
Saggese, Oscar Héctor
title_short Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acético
title_full Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acético
title_fullStr Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acético
title_full_unstemmed Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acético
title_sort Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acético
dc.creator.none.fl_str_mv Saggese, Oscar Héctor
author Saggese, Oscar Héctor
author_facet Saggese, Oscar Héctor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruspini, Arnoldo
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo es la resolución analítica de los productosresultantes de la cloración industrial de mezclas de anhidrido acético-ácido acético, para obtener ácidos monocloroacéticos industrial, y encontrar métodode control rápidos del proceso. Dicho producto contiene aproximadamente 93-94% de ácidos; 2 a 3% de ácido dicloroacético, 0,5% de ácido tricloroacético, 0 a 1% de ácido acéticoy el resto humedad. Ninguno de los métodos analíticos existentes dosa todos los productosdirectamente; existen algunos que determinan tres de ellos, pero en todoslos casos el contenido en ácido monocloroacético se determina por diferencia,en función de los otros. En la Tesis presentada se hace una descripción somera de los procesos industrialesexistentes, para la elaboración del producto mencionado, dándosele mayorimportancia al método de cloración en presencia de anhídrido acético. Eneste caso es fundamental determinar 1a cantidad de agua que es necesario agregara la mezcla resultante, para hidrolizar el cloruro de cloroacetilo formado El método para ello, que hemosrealizado en colaboración, ha sido motivo de unapublicación reciente, razón por la cual no se incluye en esta Tesis. En el trabajo se dan también los métodos químicos y físico-químicos existentesen bibliografía para la determinación de los cuatro productos ácidosmencionadoe. A cada uno de ellos le hemos agregado el fundamento teórico. Entrando en la parte experimental se debió preparar el ácido dicloroacéticoy además se ha establecido un esquema de análisis que permite dosar directamentelos cuatro ácidos en discusión. a) El monocloroacético se determina por reacción con exceso de ácido tioglicólicoy dosando el exceso de este por iodometría. Para este métodose verificó experimentalmente la no influencia del tiempo deebullición, de 1a acidez y de la presencia del ácido dicloroacético y 1a influencia de la dilución. Se dan tablas de valores. b)El ácido acético se dosa por destilación con dibutiléter como arrastradoren columna de destilación adiabática. Se determina el error causado por los volúmenes de destilado recogido y sefija la influencia de la cantidad de ácido acético presente. c)El ácido dicloroacético se determina transformándolo en oxalato de sodio,por tratamiento alcalino y dosado este último, precipitado con acetato decalcio, por permanganimetría. Se fijan la influencia de la dilución. Se propone un método en crisol de plata que ahorra tiempo de análisi yevita la presencia de sílica que afecta la filtración y valoración final. Se ensayó un método con detilenglicol que no da mayores resultados. d) Para el ácido tricloroacético se propone un método fotocolorimétrico,basado en la coloración que dan los compuestos triclorados en un mismo carbono, con piridina en medio alcalino. Es superior a los existentes, porque disminuye el error y simplifica técnica y aparatos, ya que evita calentamiento a reflujo y extracciones con solventes. Se establece la influencia de los tiempos de cada operación , para lo cual se dan tablas y curvas con los resultados experimentales. Se verificala no influencia del ácido monocloroacético y dicloroacético. Po último se ha estudiado la posibilidad de resolución potenciométrica demesclas de los ácidos citados. Se trabajó en solventes no acuosos. Ello implicó una paciente tarea depreparación de los reactivos. Dada la poca difusión del tema en el país se ha incluído una pequeña introducción teórica y se ensayaron distintas mezclas de los ácidos,aunque no fuera el objetivo fundamental del trabajo. Se hicieron alrededor de 250 valoraciones, incluyendo en la redacción, para que no resultara demasiado larga, los gráficos y tablas más interesantes. Se emplearon como solvente metanol, isopropanol, metil-etil-cetona, metil-isobutil cetona, benceno, acetonitrilo, piridina y mezclas de ellos y como titulantes hidróxido de potasio en metanol y en isopropanol, morfolina enacetonitrilo, metóxido de potasio en benceno e hidróxido de tetrabutilamonio en benceno-metanol. No resulta posible resolver mezclas de monocloroacético-dicloroacético en ningún, lo cual sería importante en la última etapa de la cloración. Se dan las condiciones en que pueden resolverse de ácido tricloroacético y acético; tricloroacético y monocloroacético; dicloroacético y acético, etc. El trabajo consta además de un capítulo destinado a conclusiones y una lista de las citas bibliográficas más trascendentes.
Fil: Saggese, Oscar Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El objetivo del trabajo es la resolución analítica de los productosresultantes de la cloración industrial de mezclas de anhidrido acético-ácido acético, para obtener ácidos monocloroacéticos industrial, y encontrar métodode control rápidos del proceso. Dicho producto contiene aproximadamente 93-94% de ácidos; 2 a 3% de ácido dicloroacético, 0,5% de ácido tricloroacético, 0 a 1% de ácido acéticoy el resto humedad. Ninguno de los métodos analíticos existentes dosa todos los productosdirectamente; existen algunos que determinan tres de ellos, pero en todoslos casos el contenido en ácido monocloroacético se determina por diferencia,en función de los otros. En la Tesis presentada se hace una descripción somera de los procesos industrialesexistentes, para la elaboración del producto mencionado, dándosele mayorimportancia al método de cloración en presencia de anhídrido acético. Eneste caso es fundamental determinar 1a cantidad de agua que es necesario agregara la mezcla resultante, para hidrolizar el cloruro de cloroacetilo formado El método para ello, que hemosrealizado en colaboración, ha sido motivo de unapublicación reciente, razón por la cual no se incluye en esta Tesis. En el trabajo se dan también los métodos químicos y físico-químicos existentesen bibliografía para la determinación de los cuatro productos ácidosmencionadoe. A cada uno de ellos le hemos agregado el fundamento teórico. Entrando en la parte experimental se debió preparar el ácido dicloroacéticoy además se ha establecido un esquema de análisis que permite dosar directamentelos cuatro ácidos en discusión. a) El monocloroacético se determina por reacción con exceso de ácido tioglicólicoy dosando el exceso de este por iodometría. Para este métodose verificó experimentalmente la no influencia del tiempo deebullición, de 1a acidez y de la presencia del ácido dicloroacético y 1a influencia de la dilución. Se dan tablas de valores. b)El ácido acético se dosa por destilación con dibutiléter como arrastradoren columna de destilación adiabática. Se determina el error causado por los volúmenes de destilado recogido y sefija la influencia de la cantidad de ácido acético presente. c)El ácido dicloroacético se determina transformándolo en oxalato de sodio,por tratamiento alcalino y dosado este último, precipitado con acetato decalcio, por permanganimetría. Se fijan la influencia de la dilución. Se propone un método en crisol de plata que ahorra tiempo de análisi yevita la presencia de sílica que afecta la filtración y valoración final. Se ensayó un método con detilenglicol que no da mayores resultados. d) Para el ácido tricloroacético se propone un método fotocolorimétrico,basado en la coloración que dan los compuestos triclorados en un mismo carbono, con piridina en medio alcalino. Es superior a los existentes, porque disminuye el error y simplifica técnica y aparatos, ya que evita calentamiento a reflujo y extracciones con solventes. Se establece la influencia de los tiempos de cada operación , para lo cual se dan tablas y curvas con los resultados experimentales. Se verificala no influencia del ácido monocloroacético y dicloroacético. Po último se ha estudiado la posibilidad de resolución potenciométrica demesclas de los ácidos citados. Se trabajó en solventes no acuosos. Ello implicó una paciente tarea depreparación de los reactivos. Dada la poca difusión del tema en el país se ha incluído una pequeña introducción teórica y se ensayaron distintas mezclas de los ácidos,aunque no fuera el objetivo fundamental del trabajo. Se hicieron alrededor de 250 valoraciones, incluyendo en la redacción, para que no resultara demasiado larga, los gráficos y tablas más interesantes. Se emplearon como solvente metanol, isopropanol, metil-etil-cetona, metil-isobutil cetona, benceno, acetonitrilo, piridina y mezclas de ellos y como titulantes hidróxido de potasio en metanol y en isopropanol, morfolina enacetonitrilo, metóxido de potasio en benceno e hidróxido de tetrabutilamonio en benceno-metanol. No resulta posible resolver mezclas de monocloroacético-dicloroacético en ningún, lo cual sería importante en la última etapa de la cloración. Se dan las condiciones en que pueden resolverse de ácido tricloroacético y acético; tricloroacético y monocloroacético; dicloroacético y acético, etc. El trabajo consta además de un capítulo destinado a conclusiones y una lista de las citas bibliográficas más trascendentes.
publishDate 1959
dc.date.none.fl_str_mv 1959
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1011_Saggese
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1011_Saggese
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618697923100672
score 13.070432