Valoración del ácido 3-indol-acético en materiales biológicos

Autores
Zanni, Edith Renee
Año de publicación
1960
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morera, Ventura
Descripción
El ácido 3 indol acético (ver estructura en la tesis) es un compuesto que se encuentra ampliamente diseminado en el reino animal y vegetal. En este último constituye una auxina (heteroauxina). Desde los comienzos de su estudio se lo individualizó en la orina humana y en la rata. En el reino animal fué encontrado por varios autores, entre ellos Garrod, Hopkins, Salkowsky. A este último se debe la reacción colorimétrica que se emplea actualmente para la determinación cuantitativa. Barañao verificó su presencia en la orina humana y en la de animales domésticos: gatos, perros, ratas, etc, afirmando que los valores de la excreción urinaria del 3 indol acético eran constantes y típicos para cada especie. Tanaka, Tsuboi, Bernard, estudiaron su origen y formación en el organismo, llegando a la conclusión de que se debe a la degradación proteica del triptofano, aminoácido esencial por la flora microbiana intestinal. Köghl, Haagen-Smith y Erxleben extrajeron de la orina normal ácido 3 indol acético, que denominaron heteroauxina, afirmando después de numerosos trabajos que este compuesto tenía acción inhibidora sobre el crecimiento. En el presente trabajo se describen 2 técnicas para su valoración: A.- TECNICA DE BARAÑAO: Cuyo fundamento es la adsorción por carbón del ácido 3 indol acético existente en orina y elución mediante una solución de acetona amoniacal. Previa evaporación se extrae el compuesto con una solución acuosa bicarbonatada (sal de sodio del ácido 3-indol acético). Previo pasaje por éter en medio ácido (HCl), el 3 indol acético se determina cuantitativamente empleando la reacción colorimétrico de Obermeyer (Cloruro férrico en medio ácido, color rosado). Según el autor los valores de ácido 3-indol acético en orina humana de adultos oscila entre 3-4 mg.%; en niños es de 2,5 mg.%, alcanzando los valores de los adultos entre los 17-20 años. En los enfermos portadores de tumores y en infecciones estas cifras se encuentran disminuídas. B.- TECNICA DE WEISSBACH, KING, SJOERDMA Y UDENFRIEND.- Se basa en la extracción del 3-indol acético de la orina por cloroformo en medio ácido. Luego se extrae el compuesto con un buffer de pH=7 y se determina finalmente por colorimetría, empleando el xantidrol como reactivo de coloración; color rosado). Según los autores los valores normales oscilan entre 5-18 mg./24 h.; llegando a alcanzar en estados patológicos, hasta 200 mg./24 h. Baron, Dent, Harris, Hart y Yepson afirman que los valores del 3-indol acético, se encuentran aumentados en el llamado sindrome hereditario (enfermedad "H"). I- Utilizando el método de Barañao se trabajó en orina de personas normales, llegando a obtener valores semejantes a los citados por el autor (3,15 m - 3,81 mg.%) en la primera orina matutina. II- Se ha trabajado con orina de animales, siendo los valores obtenidos los siguientes: Caballos: entre 3,47 - 11 mg.% (1ra. orina matutina). Ovejas: entre 6,21 - 11,76 mg.% (1ra. orina matutina). Ratas: entre 0,47 - 0,84/12 h. (orina de 12 hs) Cobayos: entre 2,61 - 5,43/12 h. (orina de 12 h.) III- Se trabajó con orina de pacientes portadores de diversos tipos de tumores (cáncer de estómago, intestino, útero, mama, pulmón, etc.) y que no habrán sido tratados con rayos X o bomba de cobalto. Se encontró, en todos los casos una disminución de la cantidad excretada de ácido 3-indol acético con respecto a lo normal. Los valores encontrados han sido los siguientes: Adultos: 2,20 - 2,80 mg.% (1a orina matutina). IV.- En enfermos portadores de tumores, después de sometidos a tratamiento con bomba de cobalto y rayos X. Valores obtenidos antes de tratamiento: 2,20 - 2,80 mg.% Valores obtenidos después de tratamiento: 3,04 - 4,46 mg.% En todos los casos se trabajó con la primera orina matutina. Los resultados anteriores indican que, con el tratamiento aumenta la excreción del ácido 3-indol acético, llegando a valores normales y sobrepasándolos en algunos casos. V.- Debido al hecho de que algunos autores como Barañao señalan que los valores de ácido 3-indol acético se encuentran disminuídos en las infecciones, se realizó un trabajo en ratas para observar la posible acción de los antibióticos sobre la excreción del 3-indol acético. Se trabajó con terramicina, penicilina y estreptomicina, observando que al cabo de una semana se produjo una disminución transitoria de la excreción del ácido 3-indol acético.
Fil: Zanni, Edith Renee. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1066_Zanni

id BDUBAFCEN_41fd05ed58dc6acaf7f274ccaa4d2c31
oai_identifier_str tesis:tesis_n1066_Zanni
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Valoración del ácido 3-indol-acético en materiales biológicosZanni, Edith ReneeEl ácido 3 indol acético (ver estructura en la tesis) es un compuesto que se encuentra ampliamente diseminado en el reino animal y vegetal. En este último constituye una auxina (heteroauxina). Desde los comienzos de su estudio se lo individualizó en la orina humana y en la rata. En el reino animal fué encontrado por varios autores, entre ellos Garrod, Hopkins, Salkowsky. A este último se debe la reacción colorimétrica que se emplea actualmente para la determinación cuantitativa. Barañao verificó su presencia en la orina humana y en la de animales domésticos: gatos, perros, ratas, etc, afirmando que los valores de la excreción urinaria del 3 indol acético eran constantes y típicos para cada especie. Tanaka, Tsuboi, Bernard, estudiaron su origen y formación en el organismo, llegando a la conclusión de que se debe a la degradación proteica del triptofano, aminoácido esencial por la flora microbiana intestinal. Köghl, Haagen-Smith y Erxleben extrajeron de la orina normal ácido 3 indol acético, que denominaron heteroauxina, afirmando después de numerosos trabajos que este compuesto tenía acción inhibidora sobre el crecimiento. En el presente trabajo se describen 2 técnicas para su valoración: A.- TECNICA DE BARAÑAO: Cuyo fundamento es la adsorción por carbón del ácido 3 indol acético existente en orina y elución mediante una solución de acetona amoniacal. Previa evaporación se extrae el compuesto con una solución acuosa bicarbonatada (sal de sodio del ácido 3-indol acético). Previo pasaje por éter en medio ácido (HCl), el 3 indol acético se determina cuantitativamente empleando la reacción colorimétrico de Obermeyer (Cloruro férrico en medio ácido, color rosado). Según el autor los valores de ácido 3-indol acético en orina humana de adultos oscila entre 3-4 mg.%; en niños es de 2,5 mg.%, alcanzando los valores de los adultos entre los 17-20 años. En los enfermos portadores de tumores y en infecciones estas cifras se encuentran disminuídas. B.- TECNICA DE WEISSBACH, KING, SJOERDMA Y UDENFRIEND.- Se basa en la extracción del 3-indol acético de la orina por cloroformo en medio ácido. Luego se extrae el compuesto con un buffer de pH=7 y se determina finalmente por colorimetría, empleando el xantidrol como reactivo de coloración; color rosado). Según los autores los valores normales oscilan entre 5-18 mg./24 h.; llegando a alcanzar en estados patológicos, hasta 200 mg./24 h. Baron, Dent, Harris, Hart y Yepson afirman que los valores del 3-indol acético, se encuentran aumentados en el llamado sindrome hereditario (enfermedad "H"). I- Utilizando el método de Barañao se trabajó en orina de personas normales, llegando a obtener valores semejantes a los citados por el autor (3,15 m - 3,81 mg.%) en la primera orina matutina. II- Se ha trabajado con orina de animales, siendo los valores obtenidos los siguientes: Caballos: entre 3,47 - 11 mg.% (1ra. orina matutina). Ovejas: entre 6,21 - 11,76 mg.% (1ra. orina matutina). Ratas: entre 0,47 - 0,84/12 h. (orina de 12 hs) Cobayos: entre 2,61 - 5,43/12 h. (orina de 12 h.) III- Se trabajó con orina de pacientes portadores de diversos tipos de tumores (cáncer de estómago, intestino, útero, mama, pulmón, etc.) y que no habrán sido tratados con rayos X o bomba de cobalto. Se encontró, en todos los casos una disminución de la cantidad excretada de ácido 3-indol acético con respecto a lo normal. Los valores encontrados han sido los siguientes: Adultos: 2,20 - 2,80 mg.% (1a orina matutina). IV.- En enfermos portadores de tumores, después de sometidos a tratamiento con bomba de cobalto y rayos X. Valores obtenidos antes de tratamiento: 2,20 - 2,80 mg.% Valores obtenidos después de tratamiento: 3,04 - 4,46 mg.% En todos los casos se trabajó con la primera orina matutina. Los resultados anteriores indican que, con el tratamiento aumenta la excreción del ácido 3-indol acético, llegando a valores normales y sobrepasándolos en algunos casos. V.- Debido al hecho de que algunos autores como Barañao señalan que los valores de ácido 3-indol acético se encuentran disminuídos en las infecciones, se realizó un trabajo en ratas para observar la posible acción de los antibióticos sobre la excreción del 3-indol acético. Se trabajó con terramicina, penicilina y estreptomicina, observando que al cabo de una semana se produjo una disminución transitoria de la excreción del ácido 3-indol acético.Fil: Zanni, Edith Renee. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMorera, Ventura1960info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1066_Zannispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:39Ztesis:tesis_n1066_ZanniInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:40.509Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración del ácido 3-indol-acético en materiales biológicos
title Valoración del ácido 3-indol-acético en materiales biológicos
spellingShingle Valoración del ácido 3-indol-acético en materiales biológicos
Zanni, Edith Renee
title_short Valoración del ácido 3-indol-acético en materiales biológicos
title_full Valoración del ácido 3-indol-acético en materiales biológicos
title_fullStr Valoración del ácido 3-indol-acético en materiales biológicos
title_full_unstemmed Valoración del ácido 3-indol-acético en materiales biológicos
title_sort Valoración del ácido 3-indol-acético en materiales biológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Zanni, Edith Renee
author Zanni, Edith Renee
author_facet Zanni, Edith Renee
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morera, Ventura
dc.description.none.fl_txt_mv El ácido 3 indol acético (ver estructura en la tesis) es un compuesto que se encuentra ampliamente diseminado en el reino animal y vegetal. En este último constituye una auxina (heteroauxina). Desde los comienzos de su estudio se lo individualizó en la orina humana y en la rata. En el reino animal fué encontrado por varios autores, entre ellos Garrod, Hopkins, Salkowsky. A este último se debe la reacción colorimétrica que se emplea actualmente para la determinación cuantitativa. Barañao verificó su presencia en la orina humana y en la de animales domésticos: gatos, perros, ratas, etc, afirmando que los valores de la excreción urinaria del 3 indol acético eran constantes y típicos para cada especie. Tanaka, Tsuboi, Bernard, estudiaron su origen y formación en el organismo, llegando a la conclusión de que se debe a la degradación proteica del triptofano, aminoácido esencial por la flora microbiana intestinal. Köghl, Haagen-Smith y Erxleben extrajeron de la orina normal ácido 3 indol acético, que denominaron heteroauxina, afirmando después de numerosos trabajos que este compuesto tenía acción inhibidora sobre el crecimiento. En el presente trabajo se describen 2 técnicas para su valoración: A.- TECNICA DE BARAÑAO: Cuyo fundamento es la adsorción por carbón del ácido 3 indol acético existente en orina y elución mediante una solución de acetona amoniacal. Previa evaporación se extrae el compuesto con una solución acuosa bicarbonatada (sal de sodio del ácido 3-indol acético). Previo pasaje por éter en medio ácido (HCl), el 3 indol acético se determina cuantitativamente empleando la reacción colorimétrico de Obermeyer (Cloruro férrico en medio ácido, color rosado). Según el autor los valores de ácido 3-indol acético en orina humana de adultos oscila entre 3-4 mg.%; en niños es de 2,5 mg.%, alcanzando los valores de los adultos entre los 17-20 años. En los enfermos portadores de tumores y en infecciones estas cifras se encuentran disminuídas. B.- TECNICA DE WEISSBACH, KING, SJOERDMA Y UDENFRIEND.- Se basa en la extracción del 3-indol acético de la orina por cloroformo en medio ácido. Luego se extrae el compuesto con un buffer de pH=7 y se determina finalmente por colorimetría, empleando el xantidrol como reactivo de coloración; color rosado). Según los autores los valores normales oscilan entre 5-18 mg./24 h.; llegando a alcanzar en estados patológicos, hasta 200 mg./24 h. Baron, Dent, Harris, Hart y Yepson afirman que los valores del 3-indol acético, se encuentran aumentados en el llamado sindrome hereditario (enfermedad "H"). I- Utilizando el método de Barañao se trabajó en orina de personas normales, llegando a obtener valores semejantes a los citados por el autor (3,15 m - 3,81 mg.%) en la primera orina matutina. II- Se ha trabajado con orina de animales, siendo los valores obtenidos los siguientes: Caballos: entre 3,47 - 11 mg.% (1ra. orina matutina). Ovejas: entre 6,21 - 11,76 mg.% (1ra. orina matutina). Ratas: entre 0,47 - 0,84/12 h. (orina de 12 hs) Cobayos: entre 2,61 - 5,43/12 h. (orina de 12 h.) III- Se trabajó con orina de pacientes portadores de diversos tipos de tumores (cáncer de estómago, intestino, útero, mama, pulmón, etc.) y que no habrán sido tratados con rayos X o bomba de cobalto. Se encontró, en todos los casos una disminución de la cantidad excretada de ácido 3-indol acético con respecto a lo normal. Los valores encontrados han sido los siguientes: Adultos: 2,20 - 2,80 mg.% (1a orina matutina). IV.- En enfermos portadores de tumores, después de sometidos a tratamiento con bomba de cobalto y rayos X. Valores obtenidos antes de tratamiento: 2,20 - 2,80 mg.% Valores obtenidos después de tratamiento: 3,04 - 4,46 mg.% En todos los casos se trabajó con la primera orina matutina. Los resultados anteriores indican que, con el tratamiento aumenta la excreción del ácido 3-indol acético, llegando a valores normales y sobrepasándolos en algunos casos. V.- Debido al hecho de que algunos autores como Barañao señalan que los valores de ácido 3-indol acético se encuentran disminuídos en las infecciones, se realizó un trabajo en ratas para observar la posible acción de los antibióticos sobre la excreción del 3-indol acético. Se trabajó con terramicina, penicilina y estreptomicina, observando que al cabo de una semana se produjo una disminución transitoria de la excreción del ácido 3-indol acético.
Fil: Zanni, Edith Renee. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El ácido 3 indol acético (ver estructura en la tesis) es un compuesto que se encuentra ampliamente diseminado en el reino animal y vegetal. En este último constituye una auxina (heteroauxina). Desde los comienzos de su estudio se lo individualizó en la orina humana y en la rata. En el reino animal fué encontrado por varios autores, entre ellos Garrod, Hopkins, Salkowsky. A este último se debe la reacción colorimétrica que se emplea actualmente para la determinación cuantitativa. Barañao verificó su presencia en la orina humana y en la de animales domésticos: gatos, perros, ratas, etc, afirmando que los valores de la excreción urinaria del 3 indol acético eran constantes y típicos para cada especie. Tanaka, Tsuboi, Bernard, estudiaron su origen y formación en el organismo, llegando a la conclusión de que se debe a la degradación proteica del triptofano, aminoácido esencial por la flora microbiana intestinal. Köghl, Haagen-Smith y Erxleben extrajeron de la orina normal ácido 3 indol acético, que denominaron heteroauxina, afirmando después de numerosos trabajos que este compuesto tenía acción inhibidora sobre el crecimiento. En el presente trabajo se describen 2 técnicas para su valoración: A.- TECNICA DE BARAÑAO: Cuyo fundamento es la adsorción por carbón del ácido 3 indol acético existente en orina y elución mediante una solución de acetona amoniacal. Previa evaporación se extrae el compuesto con una solución acuosa bicarbonatada (sal de sodio del ácido 3-indol acético). Previo pasaje por éter en medio ácido (HCl), el 3 indol acético se determina cuantitativamente empleando la reacción colorimétrico de Obermeyer (Cloruro férrico en medio ácido, color rosado). Según el autor los valores de ácido 3-indol acético en orina humana de adultos oscila entre 3-4 mg.%; en niños es de 2,5 mg.%, alcanzando los valores de los adultos entre los 17-20 años. En los enfermos portadores de tumores y en infecciones estas cifras se encuentran disminuídas. B.- TECNICA DE WEISSBACH, KING, SJOERDMA Y UDENFRIEND.- Se basa en la extracción del 3-indol acético de la orina por cloroformo en medio ácido. Luego se extrae el compuesto con un buffer de pH=7 y se determina finalmente por colorimetría, empleando el xantidrol como reactivo de coloración; color rosado). Según los autores los valores normales oscilan entre 5-18 mg./24 h.; llegando a alcanzar en estados patológicos, hasta 200 mg./24 h. Baron, Dent, Harris, Hart y Yepson afirman que los valores del 3-indol acético, se encuentran aumentados en el llamado sindrome hereditario (enfermedad "H"). I- Utilizando el método de Barañao se trabajó en orina de personas normales, llegando a obtener valores semejantes a los citados por el autor (3,15 m - 3,81 mg.%) en la primera orina matutina. II- Se ha trabajado con orina de animales, siendo los valores obtenidos los siguientes: Caballos: entre 3,47 - 11 mg.% (1ra. orina matutina). Ovejas: entre 6,21 - 11,76 mg.% (1ra. orina matutina). Ratas: entre 0,47 - 0,84/12 h. (orina de 12 hs) Cobayos: entre 2,61 - 5,43/12 h. (orina de 12 h.) III- Se trabajó con orina de pacientes portadores de diversos tipos de tumores (cáncer de estómago, intestino, útero, mama, pulmón, etc.) y que no habrán sido tratados con rayos X o bomba de cobalto. Se encontró, en todos los casos una disminución de la cantidad excretada de ácido 3-indol acético con respecto a lo normal. Los valores encontrados han sido los siguientes: Adultos: 2,20 - 2,80 mg.% (1a orina matutina). IV.- En enfermos portadores de tumores, después de sometidos a tratamiento con bomba de cobalto y rayos X. Valores obtenidos antes de tratamiento: 2,20 - 2,80 mg.% Valores obtenidos después de tratamiento: 3,04 - 4,46 mg.% En todos los casos se trabajó con la primera orina matutina. Los resultados anteriores indican que, con el tratamiento aumenta la excreción del ácido 3-indol acético, llegando a valores normales y sobrepasándolos en algunos casos. V.- Debido al hecho de que algunos autores como Barañao señalan que los valores de ácido 3-indol acético se encuentran disminuídos en las infecciones, se realizó un trabajo en ratas para observar la posible acción de los antibióticos sobre la excreción del 3-indol acético. Se trabajó con terramicina, penicilina y estreptomicina, observando que al cabo de una semana se produjo una disminución transitoria de la excreción del ácido 3-indol acético.
publishDate 1960
dc.date.none.fl_str_mv 1960
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1066_Zanni
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1066_Zanni
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618730052517888
score 13.070432