“El Ñandú” en el cielo : etnoastronomía de gringos, criollos e indíigenas y las representaciones celeste de Rhea Americana en el sur del Chaco argentino
- Autores
- Mudrik, Armando
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se aborda, desde la perspectiva de la astronomía cultural, el estudio de las representaciones celestes del Ñandú (Rhea americana) presentes entre algunos grupos indígenas chaqueños e inmigrantes europeos y sus descendientes radicados en colonias agrícolas en el norte de la provincia de Santa Fe, en el sur del Chaco argentino. A través de la puesta en diálogo de los resultados del trabajo de campo entre los colonos inmigrantes y sus descendientes y los resultados de trabajos previos realizados en sociedades guaycurúes, principalmente tobas y mocovíes, se explora el rol cultural del Ñandú y las distintas formas en las que esta ave es representada en el paisaje celeste. Se exponen las diversas relaciones entre estas representaciones y distintos aspectos de la vida social de los grupos estudiados y, a partir del análisis de algunas de estas asociaciones, se busca evidenciar su lógica subyacente. En particular, se muestra que estos grupos culturales no solo han compartido representaciones celestes del Ñandú y las ideas asociadas a éstas, sino también conocimientos sobre su ciclo biológico y su comportamiento en relación a los humanos. Se espera aportar a la interpretación de los modos en que los colonos europeos y sus descendientes interactuaron con el nuevo entorno natural y socio-cultural, y a la comprensión del rol del Ñandú en los procesos de interacción étnica en la Región Chaqueña argentina.
In this paper, we take a cultural astronomy approach to study the astronomical representations of the Greater Rhea (Rhea americana) among Indians and European immigrants and their descendants settled in the agricultural colonies in the northern area of the province of Santa Fe, in the southern Argentinean Chaco. Through the dialogue between our ethnographic field research among these immigrants and their descendants and the results of previous studies about two Guaycuru societies (Toba and Mocovi Indians), we explore the cultural role and the different astronomical representations of the Greater Rhea. We expose various relationships between these representations and different aspects of the social life of the studied groups. Then, analyzing some of these relationships, we show the logic used in these associations. In particular, we show that these cultural groups have shared astronomical representations of the Greater Rhea, and also knowledge about its biological cycle and its behaviour in relation with humans. This research intends to add to the interpretation of how the European colonists and their descendants interacted with their new natural and socio-cultural environment, and also to the understanding of the role of the Greater Rhea in the processes of ethnic interaction in the Chaco Region of Argentina. - Fuente
- Hornero (en línea) 2017;01(032):007-017
- Materia
-
COLONOS
ETNOASTRONOMIA
ETNO-ORNITOLOGIA
GUAYCURUES
INMIGRANTES
COLONISTS
ETHNOASTRONOMY
ETHNO-ORNITOLOGY
EUROPEAN IMMIGRANTS
GUAYCURUES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- hornero:hornero_v032_n01_p007
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_b0450bd1f505849f82bcb2f58aad5e6c |
---|---|
oai_identifier_str |
hornero:hornero_v032_n01_p007 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
“El Ñandú” en el cielo : etnoastronomía de gringos, criollos e indíigenas y las representaciones celeste de Rhea Americana en el sur del Chaco argentino“El Ñandú” in the sky : gringos, criollos and indians ethnoastronomies, and the Rhea Americana astronomical representations at southern argentinean ChacoMudrik, ArmandoCOLONOSETNOASTRONOMIAETNO-ORNITOLOGIAGUAYCURUESINMIGRANTESCOLONISTSETHNOASTRONOMYETHNO-ORNITOLOGYEUROPEAN IMMIGRANTSGUAYCURUESEn este trabajo se aborda, desde la perspectiva de la astronomía cultural, el estudio de las representaciones celestes del Ñandú (Rhea americana) presentes entre algunos grupos indígenas chaqueños e inmigrantes europeos y sus descendientes radicados en colonias agrícolas en el norte de la provincia de Santa Fe, en el sur del Chaco argentino. A través de la puesta en diálogo de los resultados del trabajo de campo entre los colonos inmigrantes y sus descendientes y los resultados de trabajos previos realizados en sociedades guaycurúes, principalmente tobas y mocovíes, se explora el rol cultural del Ñandú y las distintas formas en las que esta ave es representada en el paisaje celeste. Se exponen las diversas relaciones entre estas representaciones y distintos aspectos de la vida social de los grupos estudiados y, a partir del análisis de algunas de estas asociaciones, se busca evidenciar su lógica subyacente. En particular, se muestra que estos grupos culturales no solo han compartido representaciones celestes del Ñandú y las ideas asociadas a éstas, sino también conocimientos sobre su ciclo biológico y su comportamiento en relación a los humanos. Se espera aportar a la interpretación de los modos en que los colonos europeos y sus descendientes interactuaron con el nuevo entorno natural y socio-cultural, y a la comprensión del rol del Ñandú en los procesos de interacción étnica en la Región Chaqueña argentina.In this paper, we take a cultural astronomy approach to study the astronomical representations of the Greater Rhea (Rhea americana) among Indians and European immigrants and their descendants settled in the agricultural colonies in the northern area of the province of Santa Fe, in the southern Argentinean Chaco. Through the dialogue between our ethnographic field research among these immigrants and their descendants and the results of previous studies about two Guaycuru societies (Toba and Mocovi Indians), we explore the cultural role and the different astronomical representations of the Greater Rhea. We expose various relationships between these representations and different aspects of the social life of the studied groups. Then, analyzing some of these relationships, we show the logic used in these associations. In particular, we show that these cultural groups have shared astronomical representations of the Greater Rhea, and also knowledge about its biological cycle and its behaviour in relation with humans. This research intends to add to the interpretation of how the European colonists and their descendants interacted with their new natural and socio-cultural environment, and also to the understanding of the role of the Greater Rhea in the processes of ethnic interaction in the Chaco Region of Argentina.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v032_n01_p007Hornero (en línea) 2017;01(032):007-017reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-04T09:49:07Zhornero:hornero_v032_n01_p007Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:08.618Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“El Ñandú” en el cielo : etnoastronomía de gringos, criollos e indíigenas y las representaciones celeste de Rhea Americana en el sur del Chaco argentino “El Ñandú” in the sky : gringos, criollos and indians ethnoastronomies, and the Rhea Americana astronomical representations at southern argentinean Chaco |
title |
“El Ñandú” en el cielo : etnoastronomía de gringos, criollos e indíigenas y las representaciones celeste de Rhea Americana en el sur del Chaco argentino |
spellingShingle |
“El Ñandú” en el cielo : etnoastronomía de gringos, criollos e indíigenas y las representaciones celeste de Rhea Americana en el sur del Chaco argentino Mudrik, Armando COLONOS ETNOASTRONOMIA ETNO-ORNITOLOGIA GUAYCURUES INMIGRANTES COLONISTS ETHNOASTRONOMY ETHNO-ORNITOLOGY EUROPEAN IMMIGRANTS GUAYCURUES |
title_short |
“El Ñandú” en el cielo : etnoastronomía de gringos, criollos e indíigenas y las representaciones celeste de Rhea Americana en el sur del Chaco argentino |
title_full |
“El Ñandú” en el cielo : etnoastronomía de gringos, criollos e indíigenas y las representaciones celeste de Rhea Americana en el sur del Chaco argentino |
title_fullStr |
“El Ñandú” en el cielo : etnoastronomía de gringos, criollos e indíigenas y las representaciones celeste de Rhea Americana en el sur del Chaco argentino |
title_full_unstemmed |
“El Ñandú” en el cielo : etnoastronomía de gringos, criollos e indíigenas y las representaciones celeste de Rhea Americana en el sur del Chaco argentino |
title_sort |
“El Ñandú” en el cielo : etnoastronomía de gringos, criollos e indíigenas y las representaciones celeste de Rhea Americana en el sur del Chaco argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mudrik, Armando |
author |
Mudrik, Armando |
author_facet |
Mudrik, Armando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COLONOS ETNOASTRONOMIA ETNO-ORNITOLOGIA GUAYCURUES INMIGRANTES COLONISTS ETHNOASTRONOMY ETHNO-ORNITOLOGY EUROPEAN IMMIGRANTS GUAYCURUES |
topic |
COLONOS ETNOASTRONOMIA ETNO-ORNITOLOGIA GUAYCURUES INMIGRANTES COLONISTS ETHNOASTRONOMY ETHNO-ORNITOLOGY EUROPEAN IMMIGRANTS GUAYCURUES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se aborda, desde la perspectiva de la astronomía cultural, el estudio de las representaciones celestes del Ñandú (Rhea americana) presentes entre algunos grupos indígenas chaqueños e inmigrantes europeos y sus descendientes radicados en colonias agrícolas en el norte de la provincia de Santa Fe, en el sur del Chaco argentino. A través de la puesta en diálogo de los resultados del trabajo de campo entre los colonos inmigrantes y sus descendientes y los resultados de trabajos previos realizados en sociedades guaycurúes, principalmente tobas y mocovíes, se explora el rol cultural del Ñandú y las distintas formas en las que esta ave es representada en el paisaje celeste. Se exponen las diversas relaciones entre estas representaciones y distintos aspectos de la vida social de los grupos estudiados y, a partir del análisis de algunas de estas asociaciones, se busca evidenciar su lógica subyacente. En particular, se muestra que estos grupos culturales no solo han compartido representaciones celestes del Ñandú y las ideas asociadas a éstas, sino también conocimientos sobre su ciclo biológico y su comportamiento en relación a los humanos. Se espera aportar a la interpretación de los modos en que los colonos europeos y sus descendientes interactuaron con el nuevo entorno natural y socio-cultural, y a la comprensión del rol del Ñandú en los procesos de interacción étnica en la Región Chaqueña argentina. In this paper, we take a cultural astronomy approach to study the astronomical representations of the Greater Rhea (Rhea americana) among Indians and European immigrants and their descendants settled in the agricultural colonies in the northern area of the province of Santa Fe, in the southern Argentinean Chaco. Through the dialogue between our ethnographic field research among these immigrants and their descendants and the results of previous studies about two Guaycuru societies (Toba and Mocovi Indians), we explore the cultural role and the different astronomical representations of the Greater Rhea. We expose various relationships between these representations and different aspects of the social life of the studied groups. Then, analyzing some of these relationships, we show the logic used in these associations. In particular, we show that these cultural groups have shared astronomical representations of the Greater Rhea, and also knowledge about its biological cycle and its behaviour in relation with humans. This research intends to add to the interpretation of how the European colonists and their descendants interacted with their new natural and socio-cultural environment, and also to the understanding of the role of the Greater Rhea in the processes of ethnic interaction in the Chaco Region of Argentina. |
description |
En este trabajo se aborda, desde la perspectiva de la astronomía cultural, el estudio de las representaciones celestes del Ñandú (Rhea americana) presentes entre algunos grupos indígenas chaqueños e inmigrantes europeos y sus descendientes radicados en colonias agrícolas en el norte de la provincia de Santa Fe, en el sur del Chaco argentino. A través de la puesta en diálogo de los resultados del trabajo de campo entre los colonos inmigrantes y sus descendientes y los resultados de trabajos previos realizados en sociedades guaycurúes, principalmente tobas y mocovíes, se explora el rol cultural del Ñandú y las distintas formas en las que esta ave es representada en el paisaje celeste. Se exponen las diversas relaciones entre estas representaciones y distintos aspectos de la vida social de los grupos estudiados y, a partir del análisis de algunas de estas asociaciones, se busca evidenciar su lógica subyacente. En particular, se muestra que estos grupos culturales no solo han compartido representaciones celestes del Ñandú y las ideas asociadas a éstas, sino también conocimientos sobre su ciclo biológico y su comportamiento en relación a los humanos. Se espera aportar a la interpretación de los modos en que los colonos europeos y sus descendientes interactuaron con el nuevo entorno natural y socio-cultural, y a la comprensión del rol del Ñandú en los procesos de interacción étnica en la Región Chaqueña argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v032_n01_p007 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v032_n01_p007 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
Hornero (en línea) 2017;01(032):007-017 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842340714023747584 |
score |
12.623145 |