El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino?
- Autores
- Medrano, María Celeste; Rosso, Cintia Natalia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los estudios generales desarrollados por nosotras sobre la etnozoología de los qom (toba), un grupo indígena del Gran Chaco, concluimos que la misma conforma una "zoo-sociocosmología". Esto es, una forma de relacionarse y conceptualizar a los animales, que se lee a la luz de la sociocosmología mediante la que se piensan los humanos. Uno de los aspectos más relevantes de esta etnozoología se vincula con la existencia de continuidades (anatómicas, fisiológicas y de interioridad, en el sentido que Descola le da al término) entre los humanos y la fauna que torna difuso su límite. En la presente contribución ensayamos la utilización de la categoría "especie etnobiológica clave", para describir una realidad que observamos en campo. El propósito radica en iluminar el significado que el ñandú (Rhea americana) tiene para los qom. El ave entró actualmente en la categoría de amenazada y sus poblaciones continúan reduciéndose producto de la cacería y de la fragmentación y modificación de sus hábitats. Nos preguntamos entonces cómo se definiría una especie etnobiológica clave considerando el punto de vista nativo. Para responder a esta pregunta, caracterizamos la caza del ñandú y algunos de los dominios de uso en los que el ave aparece representada en la cotidianeidad qom (e.g., alimentación, medicina, comunicación). En segundo lugar, indagamos como se resignifica el concepto de especie etnobiológica clave en el contexto de una etnozoología en la que el límite que separa a los humanos de los animales es difuso. Concluimos que frente a las amenazas de conservación que enfrenta R. americana, si la especie se extingue localmente, no sólo se suprimen sus usos o las expresiones culturales asociadas a la misma sino también, desde la perspectiva nativa, se eliminan las relaciones sociales entre los tobas y el ave constitutivas del devenir socio-histórico indígena.
From our studies of the ethnozoology of the Qom (Toba), an indigenous group from the Gran Chaco of Argentina, we concluded that the discipline itself constitutes a “zoo–sociocosmology”: a way to relate to and conceptualize animals and humans, interpreted through the light of an identical sociocosmology. One of the most relevant aspects of this sociocosmology is linked to the existence of continuities (anatomical, physiological, and internal) between humans and fauna, which blur the boundaries between both. In this essay we describe the meaning that the Greater rhea (Rhea americana) has for the Qom, using the category “ethnobiological keystone species” to contextualize the results. The Greater rhea is currently categorized as a threatened species and its population continues to decline as a result of hunting and loss of habitat. Therefore, we ask how would an ethnobiological keystone species be defined, taking into consideration the “natives’ perspective”. To answer this question, we characterize the hunting of the rhea and some domains in which the bird is used in the daily life of the Qom (e.g., food, medicine, communication). Given the conservation threats faced by the Greater rhea, we conclude that if the species becomes locally extinct, not only will its uses and cultural expressions associated with it be suppressed, but the social relations between the Qom and the bird, which constitutes indigenous socio–historical evolution from the native perspective, will be eliminated.
Fil: Medrano, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
Fil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina - Materia
-
ETNO-ORNITOLOGÍA
ETNOZOOLOGÍA
ESPECIE ETNOBIOLÓGICA CLAVE
RHEA AMERICANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46639
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_879ac106c003c29cbafe52430faef488 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46639 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino?The greater rhea (Rhea americana): an ethnobiological keystone species for the Qom of the Argentine Gran Chaco?Medrano, María CelesteRosso, Cintia NataliaETNO-ORNITOLOGÍAETNOZOOLOGÍAESPECIE ETNOBIOLÓGICA CLAVERHEA AMERICANAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En los estudios generales desarrollados por nosotras sobre la etnozoología de los qom (toba), un grupo indígena del Gran Chaco, concluimos que la misma conforma una "zoo-sociocosmología". Esto es, una forma de relacionarse y conceptualizar a los animales, que se lee a la luz de la sociocosmología mediante la que se piensan los humanos. Uno de los aspectos más relevantes de esta etnozoología se vincula con la existencia de continuidades (anatómicas, fisiológicas y de interioridad, en el sentido que Descola le da al término) entre los humanos y la fauna que torna difuso su límite. En la presente contribución ensayamos la utilización de la categoría "especie etnobiológica clave", para describir una realidad que observamos en campo. El propósito radica en iluminar el significado que el ñandú (Rhea americana) tiene para los qom. El ave entró actualmente en la categoría de amenazada y sus poblaciones continúan reduciéndose producto de la cacería y de la fragmentación y modificación de sus hábitats. Nos preguntamos entonces cómo se definiría una especie etnobiológica clave considerando el punto de vista nativo. Para responder a esta pregunta, caracterizamos la caza del ñandú y algunos de los dominios de uso en los que el ave aparece representada en la cotidianeidad qom (e.g., alimentación, medicina, comunicación). En segundo lugar, indagamos como se resignifica el concepto de especie etnobiológica clave en el contexto de una etnozoología en la que el límite que separa a los humanos de los animales es difuso. Concluimos que frente a las amenazas de conservación que enfrenta R. americana, si la especie se extingue localmente, no sólo se suprimen sus usos o las expresiones culturales asociadas a la misma sino también, desde la perspectiva nativa, se eliminan las relaciones sociales entre los tobas y el ave constitutivas del devenir socio-histórico indígena.From our studies of the ethnozoology of the Qom (Toba), an indigenous group from the Gran Chaco of Argentina, we concluded that the discipline itself constitutes a “zoo–sociocosmology”: a way to relate to and conceptualize animals and humans, interpreted through the light of an identical sociocosmology. One of the most relevant aspects of this sociocosmology is linked to the existence of continuities (anatomical, physiological, and internal) between humans and fauna, which blur the boundaries between both. In this essay we describe the meaning that the Greater rhea (Rhea americana) has for the Qom, using the category “ethnobiological keystone species” to contextualize the results. The Greater rhea is currently categorized as a threatened species and its population continues to decline as a result of hunting and loss of habitat. Therefore, we ask how would an ethnobiological keystone species be defined, taking into consideration the “natives’ perspective”. To answer this question, we characterize the hunting of the rhea and some domains in which the bird is used in the daily life of the Qom (e.g., food, medicine, communication). Given the conservation threats faced by the Greater rhea, we conclude that if the species becomes locally extinct, not only will its uses and cultural expressions associated with it be suppressed, but the social relations between the Qom and the bird, which constitutes indigenous socio–historical evolution from the native perspective, will be eliminated.Fil: Medrano, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaFil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaUnión de Ornitólogos de Chile2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46639Medrano, María Celeste; Rosso, Cintia Natalia; El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino?; Unión de Ornitólogos de Chile; Boletín Chileno de Ornitología; 22; Núm. Esp.; 3-2016; 51-630717-1897CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aveschile.cl/boletin-chileno-de-ornitologia-volumen-22-numero-especial-2016/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aveschile.cl/wp-content/uploads/2018/04/6.-El-%C3%B1and%C3%BA-com%C3%BAn-como-especie-etnobiol%C3%B3gica-clave_Medrano-Rosso.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46639instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:47.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino? The greater rhea (Rhea americana): an ethnobiological keystone species for the Qom of the Argentine Gran Chaco? |
title |
El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino? |
spellingShingle |
El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino? Medrano, María Celeste ETNO-ORNITOLOGÍA ETNOZOOLOGÍA ESPECIE ETNOBIOLÓGICA CLAVE RHEA AMERICANA |
title_short |
El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino? |
title_full |
El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino? |
title_fullStr |
El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino? |
title_full_unstemmed |
El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino? |
title_sort |
El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medrano, María Celeste Rosso, Cintia Natalia |
author |
Medrano, María Celeste |
author_facet |
Medrano, María Celeste Rosso, Cintia Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Rosso, Cintia Natalia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNO-ORNITOLOGÍA ETNOZOOLOGÍA ESPECIE ETNOBIOLÓGICA CLAVE RHEA AMERICANA |
topic |
ETNO-ORNITOLOGÍA ETNOZOOLOGÍA ESPECIE ETNOBIOLÓGICA CLAVE RHEA AMERICANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los estudios generales desarrollados por nosotras sobre la etnozoología de los qom (toba), un grupo indígena del Gran Chaco, concluimos que la misma conforma una "zoo-sociocosmología". Esto es, una forma de relacionarse y conceptualizar a los animales, que se lee a la luz de la sociocosmología mediante la que se piensan los humanos. Uno de los aspectos más relevantes de esta etnozoología se vincula con la existencia de continuidades (anatómicas, fisiológicas y de interioridad, en el sentido que Descola le da al término) entre los humanos y la fauna que torna difuso su límite. En la presente contribución ensayamos la utilización de la categoría "especie etnobiológica clave", para describir una realidad que observamos en campo. El propósito radica en iluminar el significado que el ñandú (Rhea americana) tiene para los qom. El ave entró actualmente en la categoría de amenazada y sus poblaciones continúan reduciéndose producto de la cacería y de la fragmentación y modificación de sus hábitats. Nos preguntamos entonces cómo se definiría una especie etnobiológica clave considerando el punto de vista nativo. Para responder a esta pregunta, caracterizamos la caza del ñandú y algunos de los dominios de uso en los que el ave aparece representada en la cotidianeidad qom (e.g., alimentación, medicina, comunicación). En segundo lugar, indagamos como se resignifica el concepto de especie etnobiológica clave en el contexto de una etnozoología en la que el límite que separa a los humanos de los animales es difuso. Concluimos que frente a las amenazas de conservación que enfrenta R. americana, si la especie se extingue localmente, no sólo se suprimen sus usos o las expresiones culturales asociadas a la misma sino también, desde la perspectiva nativa, se eliminan las relaciones sociales entre los tobas y el ave constitutivas del devenir socio-histórico indígena. From our studies of the ethnozoology of the Qom (Toba), an indigenous group from the Gran Chaco of Argentina, we concluded that the discipline itself constitutes a “zoo–sociocosmology”: a way to relate to and conceptualize animals and humans, interpreted through the light of an identical sociocosmology. One of the most relevant aspects of this sociocosmology is linked to the existence of continuities (anatomical, physiological, and internal) between humans and fauna, which blur the boundaries between both. In this essay we describe the meaning that the Greater rhea (Rhea americana) has for the Qom, using the category “ethnobiological keystone species” to contextualize the results. The Greater rhea is currently categorized as a threatened species and its population continues to decline as a result of hunting and loss of habitat. Therefore, we ask how would an ethnobiological keystone species be defined, taking into consideration the “natives’ perspective”. To answer this question, we characterize the hunting of the rhea and some domains in which the bird is used in the daily life of the Qom (e.g., food, medicine, communication). Given the conservation threats faced by the Greater rhea, we conclude that if the species becomes locally extinct, not only will its uses and cultural expressions associated with it be suppressed, but the social relations between the Qom and the bird, which constitutes indigenous socio–historical evolution from the native perspective, will be eliminated. Fil: Medrano, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina Fil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina |
description |
En los estudios generales desarrollados por nosotras sobre la etnozoología de los qom (toba), un grupo indígena del Gran Chaco, concluimos que la misma conforma una "zoo-sociocosmología". Esto es, una forma de relacionarse y conceptualizar a los animales, que se lee a la luz de la sociocosmología mediante la que se piensan los humanos. Uno de los aspectos más relevantes de esta etnozoología se vincula con la existencia de continuidades (anatómicas, fisiológicas y de interioridad, en el sentido que Descola le da al término) entre los humanos y la fauna que torna difuso su límite. En la presente contribución ensayamos la utilización de la categoría "especie etnobiológica clave", para describir una realidad que observamos en campo. El propósito radica en iluminar el significado que el ñandú (Rhea americana) tiene para los qom. El ave entró actualmente en la categoría de amenazada y sus poblaciones continúan reduciéndose producto de la cacería y de la fragmentación y modificación de sus hábitats. Nos preguntamos entonces cómo se definiría una especie etnobiológica clave considerando el punto de vista nativo. Para responder a esta pregunta, caracterizamos la caza del ñandú y algunos de los dominios de uso en los que el ave aparece representada en la cotidianeidad qom (e.g., alimentación, medicina, comunicación). En segundo lugar, indagamos como se resignifica el concepto de especie etnobiológica clave en el contexto de una etnozoología en la que el límite que separa a los humanos de los animales es difuso. Concluimos que frente a las amenazas de conservación que enfrenta R. americana, si la especie se extingue localmente, no sólo se suprimen sus usos o las expresiones culturales asociadas a la misma sino también, desde la perspectiva nativa, se eliminan las relaciones sociales entre los tobas y el ave constitutivas del devenir socio-histórico indígena. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/46639 Medrano, María Celeste; Rosso, Cintia Natalia; El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino?; Unión de Ornitólogos de Chile; Boletín Chileno de Ornitología; 22; Núm. Esp.; 3-2016; 51-63 0717-1897 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/46639 |
identifier_str_mv |
Medrano, María Celeste; Rosso, Cintia Natalia; El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco Argentino?; Unión de Ornitólogos de Chile; Boletín Chileno de Ornitología; 22; Núm. Esp.; 3-2016; 51-63 0717-1897 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aveschile.cl/boletin-chileno-de-ornitologia-volumen-22-numero-especial-2016/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aveschile.cl/wp-content/uploads/2018/04/6.-El-%C3%B1and%C3%BA-com%C3%BAn-como-especie-etnobiol%C3%B3gica-clave_Medrano-Rosso.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Unión de Ornitólogos de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Unión de Ornitólogos de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082753894809600 |
score |
13.22299 |