El cóndor andino (Vultur Gryphus) : ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina

Autores
Manzano-García, Jessica; Jiménes-Escobar, N. David; Lobo Allende, Rebeca; Cailly-Arnulphi, Verónica B.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo explora las percepciones relacionadas con el Cóndor Andino (Vultur gryphus) a través del conocimiento tradicional, las prácticas del habitante rural y el discurso académico asociado a la especie. El estudio se desarrolló en cuatro áreas de las sierras centrales de Argentina, en las provincias de Catamarca, Córdoba (Parque Nacional Quebrada del Condorito), La Rioja y San Juan. Desde la mirada de estos actores sociales, el Cóndor Andino puede ser valorado como una especie clave, emblemática y digna de conservar, pero también puede ser considerada como conflictiva y que debe ser eliminada por el comportamiento cazador que le adjudican algunos lugareños. Por medio de técnicas etnográficas se obtuvo información que evidenció la existencia de una pluralidad en las apreciaciones vinculadas con el Cóndor Andino, considerando los discursos locales y los provenientes del ámbito académico. Se destacan especialmente las percepciones diferenciales referentes a sus hábitos alimentarios, encontrando un contraste entre las narrativas en las que coinciden la percepción conservacionista de los pobladores del parque nacional y la academia, y la mirada de los pobladores de las otras tres áreas de estudio. Los datos sistematizados muestran la simultaneidad de percepciones asociadas a los saberes individuales y colectivos sobre la relación entre el ser humano y el animal, identificando aspectos que van desde los criterios asociados a la importancia biocultural y la conservación del ave, hasta su valoración negativa por ser considerada una amenaza para la producción ganadera.
This work explores perceptions related to the Andean Condor (Vultur gryphus) through the traditional knowledge, the practices of the rural inhabitant and the academic discourse associated to the species. The study was carried out in four areas of the central hills of Argentina, in the provinces of Catamarca, Córdoba (Quebrada del Condorito National Park), La Rioja and San Juan. From the perspective of these social actors, the Andean Condor can be valued as a key species, emblematic and worthy of conservation, but it can also be considered as conflictive and that must be eliminated by the hunter behaviour that some locals attribute to it. By means of ethnographic techniques we obtained information that evidenced the existence of a plurality in evaluations related to the Andean Condor, considering the local and the academic discourses, especially the differential perceptions regarding their eating habits, finding a contrast between the narratives in which the conservationist perception of the settlers of the park and the academy coincides, and the view of the settlers of the other three study areas. Systematized data show the simultaneity of perceptions associated with individual and collective knowledge about the human–animal relationship, identifying aspects ranging from the criteria associated with biocultural importance and conservation of the bird, until its negative valuation by being considered a threat for the livestock production.
Fuente
Hornero (en línea) 2017;01(032):029-037
Materia
CONSERVACION
ETNO-ORNITOLOGIA
ETNOZOOLOGIA
POBLACION RURAL
VULTUR GRYPHUS
CONSERVATION
ETHNO-ORNITOLOGY
ETHNOZOOLOGY
RURAL POPULATION
VULTHUR GRYPHUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v032_n01_p029

id BDUBAFCEN_4bed29f3687cfb4191c856c7772121a4
oai_identifier_str hornero:hornero_v032_n01_p029
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling El cóndor andino (Vultur Gryphus) : ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de ArgentinaThe andean condor (Vultur Gryphus) : ¿predator or scavenger? Plurality of perceptions between local knowledge and academic discourse in the central hills of ArgentinaManzano-García, JessicaJiménes-Escobar, N. DavidLobo Allende, RebecaCailly-Arnulphi, Verónica B.CONSERVACIONETNO-ORNITOLOGIAETNOZOOLOGIAPOBLACION RURALVULTUR GRYPHUSCONSERVATIONETHNO-ORNITOLOGYETHNOZOOLOGYRURAL POPULATIONVULTHUR GRYPHUSEste trabajo explora las percepciones relacionadas con el Cóndor Andino (Vultur gryphus) a través del conocimiento tradicional, las prácticas del habitante rural y el discurso académico asociado a la especie. El estudio se desarrolló en cuatro áreas de las sierras centrales de Argentina, en las provincias de Catamarca, Córdoba (Parque Nacional Quebrada del Condorito), La Rioja y San Juan. Desde la mirada de estos actores sociales, el Cóndor Andino puede ser valorado como una especie clave, emblemática y digna de conservar, pero también puede ser considerada como conflictiva y que debe ser eliminada por el comportamiento cazador que le adjudican algunos lugareños. Por medio de técnicas etnográficas se obtuvo información que evidenció la existencia de una pluralidad en las apreciaciones vinculadas con el Cóndor Andino, considerando los discursos locales y los provenientes del ámbito académico. Se destacan especialmente las percepciones diferenciales referentes a sus hábitos alimentarios, encontrando un contraste entre las narrativas en las que coinciden la percepción conservacionista de los pobladores del parque nacional y la academia, y la mirada de los pobladores de las otras tres áreas de estudio. Los datos sistematizados muestran la simultaneidad de percepciones asociadas a los saberes individuales y colectivos sobre la relación entre el ser humano y el animal, identificando aspectos que van desde los criterios asociados a la importancia biocultural y la conservación del ave, hasta su valoración negativa por ser considerada una amenaza para la producción ganadera.This work explores perceptions related to the Andean Condor (Vultur gryphus) through the traditional knowledge, the practices of the rural inhabitant and the academic discourse associated to the species. The study was carried out in four areas of the central hills of Argentina, in the provinces of Catamarca, Córdoba (Quebrada del Condorito National Park), La Rioja and San Juan. From the perspective of these social actors, the Andean Condor can be valued as a key species, emblematic and worthy of conservation, but it can also be considered as conflictive and that must be eliminated by the hunter behaviour that some locals attribute to it. By means of ethnographic techniques we obtained information that evidenced the existence of a plurality in evaluations related to the Andean Condor, considering the local and the academic discourses, especially the differential perceptions regarding their eating habits, finding a contrast between the narratives in which the conservationist perception of the settlers of the park and the academy coincides, and the view of the settlers of the other three study areas. Systematized data show the simultaneity of perceptions associated with individual and collective knowledge about the human–animal relationship, identifying aspects ranging from the criteria associated with biocultural importance and conservation of the bird, until its negative valuation by being considered a threat for the livestock production.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v032_n01_p029Hornero (en línea) 2017;01(032):029-037reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-04T09:49:08Zhornero:hornero_v032_n01_p029Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:09.2Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cóndor andino (Vultur Gryphus) : ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina
The andean condor (Vultur Gryphus) : ¿predator or scavenger? Plurality of perceptions between local knowledge and academic discourse in the central hills of Argentina
title El cóndor andino (Vultur Gryphus) : ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina
spellingShingle El cóndor andino (Vultur Gryphus) : ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina
Manzano-García, Jessica
CONSERVACION
ETNO-ORNITOLOGIA
ETNOZOOLOGIA
POBLACION RURAL
VULTUR GRYPHUS
CONSERVATION
ETHNO-ORNITOLOGY
ETHNOZOOLOGY
RURAL POPULATION
VULTHUR GRYPHUS
title_short El cóndor andino (Vultur Gryphus) : ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina
title_full El cóndor andino (Vultur Gryphus) : ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina
title_fullStr El cóndor andino (Vultur Gryphus) : ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina
title_full_unstemmed El cóndor andino (Vultur Gryphus) : ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina
title_sort El cóndor andino (Vultur Gryphus) : ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano-García, Jessica
Jiménes-Escobar, N. David
Lobo Allende, Rebeca
Cailly-Arnulphi, Verónica B.
author Manzano-García, Jessica
author_facet Manzano-García, Jessica
Jiménes-Escobar, N. David
Lobo Allende, Rebeca
Cailly-Arnulphi, Verónica B.
author_role author
author2 Jiménes-Escobar, N. David
Lobo Allende, Rebeca
Cailly-Arnulphi, Verónica B.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACION
ETNO-ORNITOLOGIA
ETNOZOOLOGIA
POBLACION RURAL
VULTUR GRYPHUS
CONSERVATION
ETHNO-ORNITOLOGY
ETHNOZOOLOGY
RURAL POPULATION
VULTHUR GRYPHUS
topic CONSERVACION
ETNO-ORNITOLOGIA
ETNOZOOLOGIA
POBLACION RURAL
VULTUR GRYPHUS
CONSERVATION
ETHNO-ORNITOLOGY
ETHNOZOOLOGY
RURAL POPULATION
VULTHUR GRYPHUS
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo explora las percepciones relacionadas con el Cóndor Andino (Vultur gryphus) a través del conocimiento tradicional, las prácticas del habitante rural y el discurso académico asociado a la especie. El estudio se desarrolló en cuatro áreas de las sierras centrales de Argentina, en las provincias de Catamarca, Córdoba (Parque Nacional Quebrada del Condorito), La Rioja y San Juan. Desde la mirada de estos actores sociales, el Cóndor Andino puede ser valorado como una especie clave, emblemática y digna de conservar, pero también puede ser considerada como conflictiva y que debe ser eliminada por el comportamiento cazador que le adjudican algunos lugareños. Por medio de técnicas etnográficas se obtuvo información que evidenció la existencia de una pluralidad en las apreciaciones vinculadas con el Cóndor Andino, considerando los discursos locales y los provenientes del ámbito académico. Se destacan especialmente las percepciones diferenciales referentes a sus hábitos alimentarios, encontrando un contraste entre las narrativas en las que coinciden la percepción conservacionista de los pobladores del parque nacional y la academia, y la mirada de los pobladores de las otras tres áreas de estudio. Los datos sistematizados muestran la simultaneidad de percepciones asociadas a los saberes individuales y colectivos sobre la relación entre el ser humano y el animal, identificando aspectos que van desde los criterios asociados a la importancia biocultural y la conservación del ave, hasta su valoración negativa por ser considerada una amenaza para la producción ganadera.
This work explores perceptions related to the Andean Condor (Vultur gryphus) through the traditional knowledge, the practices of the rural inhabitant and the academic discourse associated to the species. The study was carried out in four areas of the central hills of Argentina, in the provinces of Catamarca, Córdoba (Quebrada del Condorito National Park), La Rioja and San Juan. From the perspective of these social actors, the Andean Condor can be valued as a key species, emblematic and worthy of conservation, but it can also be considered as conflictive and that must be eliminated by the hunter behaviour that some locals attribute to it. By means of ethnographic techniques we obtained information that evidenced the existence of a plurality in evaluations related to the Andean Condor, considering the local and the academic discourses, especially the differential perceptions regarding their eating habits, finding a contrast between the narratives in which the conservationist perception of the settlers of the park and the academy coincides, and the view of the settlers of the other three study areas. Systematized data show the simultaneity of perceptions associated with individual and collective knowledge about the human–animal relationship, identifying aspects ranging from the criteria associated with biocultural importance and conservation of the bird, until its negative valuation by being considered a threat for the livestock production.
description Este trabajo explora las percepciones relacionadas con el Cóndor Andino (Vultur gryphus) a través del conocimiento tradicional, las prácticas del habitante rural y el discurso académico asociado a la especie. El estudio se desarrolló en cuatro áreas de las sierras centrales de Argentina, en las provincias de Catamarca, Córdoba (Parque Nacional Quebrada del Condorito), La Rioja y San Juan. Desde la mirada de estos actores sociales, el Cóndor Andino puede ser valorado como una especie clave, emblemática y digna de conservar, pero también puede ser considerada como conflictiva y que debe ser eliminada por el comportamiento cazador que le adjudican algunos lugareños. Por medio de técnicas etnográficas se obtuvo información que evidenció la existencia de una pluralidad en las apreciaciones vinculadas con el Cóndor Andino, considerando los discursos locales y los provenientes del ámbito académico. Se destacan especialmente las percepciones diferenciales referentes a sus hábitos alimentarios, encontrando un contraste entre las narrativas en las que coinciden la percepción conservacionista de los pobladores del parque nacional y la academia, y la mirada de los pobladores de las otras tres áreas de estudio. Los datos sistematizados muestran la simultaneidad de percepciones asociadas a los saberes individuales y colectivos sobre la relación entre el ser humano y el animal, identificando aspectos que van desde los criterios asociados a la importancia biocultural y la conservación del ave, hasta su valoración negativa por ser considerada una amenaza para la producción ganadera.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v032_n01_p029
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v032_n01_p029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (en línea) 2017;01(032):029-037
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340714390749185
score 12.623145