Geología y dinámica costera del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires
- Autores
 - Alvarez Assat, Juan Leandro
 - Año de publicación
 - 2024
 - Idioma
 - español castellano
 - Tipo de recurso
 - tesis de grado
 - Estado
 - versión publicada
 - Colaborador/a o director/a de tesis
 - Bunicontro, María Paula
López, Rubén Álvaro - Descripción
 - Este Trabajo Final de Licenciatura se centra en un estudio geomorfológico y morfo-sedimentario de la zona costera adyacente a las localidades de Atalaya, Magdalena y la Reserva El Destino, ubicadas en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Esta franja costera se encuentra en interacción con las aguas del estuario del Río de la Plata, ubicándose en el sector del estuario medio, en donde se verifica la influencia conjunta de los procesos fluviales y marinos en la sedimentación y el modelado geomorfológico actual. El objetivo de este trabajo es obtener una caracterización detallada de la zona que abarque sus rasgos geomorfológicos y estratigráficos, la granulometría y petrografía de los sedimentos costeros, la configuración de los sectores de playa y la evolución de su línea de costa. A partir de ellos se pretende a su vez generar una serie de recomendaciones, tanto para la preservación de la playa como para el cuidado de la biota que la habita y la mejora del uso por parte de los habitantes de las localidades aledañas. La estratigrafía del sector fue detallada en base a la amplia descripción que otros autores han hecho de la misma, complementando esta información con el relevamiento de un perfil tomado dentro de la Reserva Natural El Destino. En este perfil fue posible la observación de los sedimentos finos y restos de origen vegetal y antrópico que componen a la formación Río Santiago. Se realizó un análisis geomorfológico en el cual se identificaron unidades previamente descritas por otros autores. Se describieron los sectores de planicie de marea ascendida, en donde se extienden una serie de cursos efímeros y bajos inundables; la terraza de acumulación marina, caracterizada por la presencia de dos conjuntos de cordones litorales formados en episodios transgresivos durante el Holoceno; la planicie estuárica, un sector con abundante vegetación y tendencia al anegamiento, compuesto principalmente por material fangoso; y el sector de playa propiamente dicho, en donde se desarrollan alternadamente una serie de barras arenosas y canales en sentido longitudinal a la costa. La mayor parte de las tareas realizadas para este trabajo se desarrolló en el sector de playa, en donde se realizaron perfiles topográficos y se recolectaron muestras de sedimentos para su análisis granulométrico y petrográfico. Se confeccionaron cuatro perfiles topográficos de playa, mostrando la distribución de los subambientes y de las geoformas que los componen en cada sector. Dos de ellos fueron realizados cerca de la localidad de Atalaya (At y Bat), uno en el balneario de la localidad de Magdalena (M) y otro dentro de la Reserva El Destino (ED), ubicada dentro del Parque Costero del Sur. El estudio de las fracciones modales de las muestras obtenidas permitió observar que los sedimentos que componen a las playas son en su mayoría arenosos, con un claro predominio de arenas finas a muy finas, clasificándose petrograficamente como arenas líticas y arenas lito-feldespáticas, con un marcado predominio de clastos de composición lítica de origen volcánico. El estudio de la movilidad de la línea de costa se realizó mediante el análisis de fotografías aéreas históricas e imágenes satelitales. Se identificaron sectores de movilidad reducida, con variaciones inferiores a 1 m en un período de 10 años, mientras que otros registraban variaciones de hasta 30 m en el mismo lapso de tiempo. En base a las tasas de movilidad de la línea de costa de los últimos 10 años, se realizó una zonificación del área de estudio en la cual se espera reflejar la dinámica actual. El análisis histórico de los movimientos de la línea de costa permite observar un comportamiento muy variable, con transiciones entre periodos progradantes y erosivos en pocos años, y muchas veces presentándose ambas dinámicas simultáneamente en distintos sectores. En función de los resultados se ha visto que gran movilidad en la posición de la línea de costa durante los últimos años da cuenta de una importante influencia de los procesos geomorfológicos e hidrodinámicos en esta zona costera. Por último, en este trabajo se proponen una serie de medidas de manejo costero con el fin de minimizar los efectos de la intervención antrópica en la dinámica de la costa. De esta manera se contribuye a la preservación de los espacios de recreación, las edificaciones en las inmediaciones de la costa y de la biota en zonas protegidas.
Fil: Alvarez Assat, Juan Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
 - acceso abierto
 - Condiciones de uso
 - https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
 - Repositorio
 .jpg)
- Institución
 - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
 - OAI Identificador
 - seminario:seminario_nGEO001198_AlvarezAssat
 
Ver los metadatos del registro completo
| id | 
                                BDUBAFCEN_a59d786a499a15267bc5f2ca73c0466d | 
      
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                                seminario:seminario_nGEO001198_AlvarezAssat | 
      
| network_acronym_str | 
                                BDUBAFCEN | 
      
| repository_id_str | 
                                1896 | 
      
| network_name_str | 
                                Biblioteca Digital (UBA-FCEN) | 
      
| spelling | 
                                Geología y dinámica costera del partido de Magdalena, provincia de Buenos AiresAlvarez Assat, Juan LeandroEste Trabajo Final de Licenciatura se centra en un estudio geomorfológico y morfo-sedimentario de la zona costera adyacente a las localidades de Atalaya, Magdalena y la Reserva El Destino, ubicadas en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Esta franja costera se encuentra en interacción con las aguas del estuario del Río de la Plata, ubicándose en el sector del estuario medio, en donde se verifica la influencia conjunta de los procesos fluviales y marinos en la sedimentación y el modelado geomorfológico actual. El objetivo de este trabajo es obtener una caracterización detallada de la zona que abarque sus rasgos geomorfológicos y estratigráficos, la granulometría y petrografía de los sedimentos costeros, la configuración de los sectores de playa y la evolución de su línea de costa. A partir de ellos se pretende a su vez generar una serie de recomendaciones, tanto para la preservación de la playa como para el cuidado de la biota que la habita y la mejora del uso por parte de los habitantes de las localidades aledañas. La estratigrafía del sector fue detallada en base a la amplia descripción que otros autores han hecho de la misma, complementando esta información con el relevamiento de un perfil tomado dentro de la Reserva Natural El Destino. En este perfil fue posible la observación de los sedimentos finos y restos de origen vegetal y antrópico que componen a la formación Río Santiago. Se realizó un análisis geomorfológico en el cual se identificaron unidades previamente descritas por otros autores. Se describieron los sectores de planicie de marea ascendida, en donde se extienden una serie de cursos efímeros y bajos inundables; la terraza de acumulación marina, caracterizada por la presencia de dos conjuntos de cordones litorales formados en episodios transgresivos durante el Holoceno; la planicie estuárica, un sector con abundante vegetación y tendencia al anegamiento, compuesto principalmente por material fangoso; y el sector de playa propiamente dicho, en donde se desarrollan alternadamente una serie de barras arenosas y canales en sentido longitudinal a la costa. La mayor parte de las tareas realizadas para este trabajo se desarrolló en el sector de playa, en donde se realizaron perfiles topográficos y se recolectaron muestras de sedimentos para su análisis granulométrico y petrográfico. Se confeccionaron cuatro perfiles topográficos de playa, mostrando la distribución de los subambientes y de las geoformas que los componen en cada sector. Dos de ellos fueron realizados cerca de la localidad de Atalaya (At y Bat), uno en el balneario de la localidad de Magdalena (M) y otro dentro de la Reserva El Destino (ED), ubicada dentro del Parque Costero del Sur. El estudio de las fracciones modales de las muestras obtenidas permitió observar que los sedimentos que componen a las playas son en su mayoría arenosos, con un claro predominio de arenas finas a muy finas, clasificándose petrograficamente como arenas líticas y arenas lito-feldespáticas, con un marcado predominio de clastos de composición lítica de origen volcánico. El estudio de la movilidad de la línea de costa se realizó mediante el análisis de fotografías aéreas históricas e imágenes satelitales. Se identificaron sectores de movilidad reducida, con variaciones inferiores a 1 m en un período de 10 años, mientras que otros registraban variaciones de hasta 30 m en el mismo lapso de tiempo. En base a las tasas de movilidad de la línea de costa de los últimos 10 años, se realizó una zonificación del área de estudio en la cual se espera reflejar la dinámica actual. El análisis histórico de los movimientos de la línea de costa permite observar un comportamiento muy variable, con transiciones entre periodos progradantes y erosivos en pocos años, y muchas veces presentándose ambas dinámicas simultáneamente en distintos sectores. En función de los resultados se ha visto que gran movilidad en la posición de la línea de costa durante los últimos años da cuenta de una importante influencia de los procesos geomorfológicos e hidrodinámicos en esta zona costera. Por último, en este trabajo se proponen una serie de medidas de manejo costero con el fin de minimizar los efectos de la intervención antrópica en la dinámica de la costa. De esta manera se contribuye a la preservación de los espacios de recreación, las edificaciones en las inmediaciones de la costa y de la biota en zonas protegidas.Fil: Alvarez Assat, Juan Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBunicontro, María PaulaLópez, Rubén Álvaro2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001198_AlvarezAssatspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-30T11:21:41Zseminario:seminario_nGEO001198_AlvarezAssatInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-30 11:21:42.494Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse | 
      
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                                Geología y dinámica costera del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires | 
      
| title | 
                                Geología y dinámica costera del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires | 
      
| spellingShingle | 
                                Geología y dinámica costera del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires Alvarez Assat, Juan Leandro  | 
      
| title_short | 
                                Geología y dinámica costera del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires | 
      
| title_full | 
                                Geología y dinámica costera del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires | 
      
| title_fullStr | 
                                Geología y dinámica costera del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires | 
      
| title_full_unstemmed | 
                                Geología y dinámica costera del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires | 
      
| title_sort | 
                                Geología y dinámica costera del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires | 
      
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                                Alvarez Assat, Juan Leandro | 
      
| author | 
                                Alvarez Assat, Juan Leandro | 
      
| author_facet | 
                                Alvarez Assat, Juan Leandro | 
      
| author_role | 
                                author | 
      
| dc.contributor.none.fl_str_mv | 
                                Bunicontro, María Paula López, Rubén Álvaro  | 
      
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                                Este Trabajo Final de Licenciatura se centra en un estudio geomorfológico y morfo-sedimentario de la zona costera adyacente a las localidades de Atalaya, Magdalena y la Reserva El Destino, ubicadas en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Esta franja costera se encuentra en interacción con las aguas del estuario del Río de la Plata, ubicándose en el sector del estuario medio, en donde se verifica la influencia conjunta de los procesos fluviales y marinos en la sedimentación y el modelado geomorfológico actual. El objetivo de este trabajo es obtener una caracterización detallada de la zona que abarque sus rasgos geomorfológicos y estratigráficos, la granulometría y petrografía de los sedimentos costeros, la configuración de los sectores de playa y la evolución de su línea de costa. A partir de ellos se pretende a su vez generar una serie de recomendaciones, tanto para la preservación de la playa como para el cuidado de la biota que la habita y la mejora del uso por parte de los habitantes de las localidades aledañas. La estratigrafía del sector fue detallada en base a la amplia descripción que otros autores han hecho de la misma, complementando esta información con el relevamiento de un perfil tomado dentro de la Reserva Natural El Destino. En este perfil fue posible la observación de los sedimentos finos y restos de origen vegetal y antrópico que componen a la formación Río Santiago. Se realizó un análisis geomorfológico en el cual se identificaron unidades previamente descritas por otros autores. Se describieron los sectores de planicie de marea ascendida, en donde se extienden una serie de cursos efímeros y bajos inundables; la terraza de acumulación marina, caracterizada por la presencia de dos conjuntos de cordones litorales formados en episodios transgresivos durante el Holoceno; la planicie estuárica, un sector con abundante vegetación y tendencia al anegamiento, compuesto principalmente por material fangoso; y el sector de playa propiamente dicho, en donde se desarrollan alternadamente una serie de barras arenosas y canales en sentido longitudinal a la costa. La mayor parte de las tareas realizadas para este trabajo se desarrolló en el sector de playa, en donde se realizaron perfiles topográficos y se recolectaron muestras de sedimentos para su análisis granulométrico y petrográfico. Se confeccionaron cuatro perfiles topográficos de playa, mostrando la distribución de los subambientes y de las geoformas que los componen en cada sector. Dos de ellos fueron realizados cerca de la localidad de Atalaya (At y Bat), uno en el balneario de la localidad de Magdalena (M) y otro dentro de la Reserva El Destino (ED), ubicada dentro del Parque Costero del Sur. El estudio de las fracciones modales de las muestras obtenidas permitió observar que los sedimentos que componen a las playas son en su mayoría arenosos, con un claro predominio de arenas finas a muy finas, clasificándose petrograficamente como arenas líticas y arenas lito-feldespáticas, con un marcado predominio de clastos de composición lítica de origen volcánico. El estudio de la movilidad de la línea de costa se realizó mediante el análisis de fotografías aéreas históricas e imágenes satelitales. Se identificaron sectores de movilidad reducida, con variaciones inferiores a 1 m en un período de 10 años, mientras que otros registraban variaciones de hasta 30 m en el mismo lapso de tiempo. En base a las tasas de movilidad de la línea de costa de los últimos 10 años, se realizó una zonificación del área de estudio en la cual se espera reflejar la dinámica actual. El análisis histórico de los movimientos de la línea de costa permite observar un comportamiento muy variable, con transiciones entre periodos progradantes y erosivos en pocos años, y muchas veces presentándose ambas dinámicas simultáneamente en distintos sectores. En función de los resultados se ha visto que gran movilidad en la posición de la línea de costa durante los últimos años da cuenta de una importante influencia de los procesos geomorfológicos e hidrodinámicos en esta zona costera. Por último, en este trabajo se proponen una serie de medidas de manejo costero con el fin de minimizar los efectos de la intervención antrópica en la dinámica de la costa. De esta manera se contribuye a la preservación de los espacios de recreación, las edificaciones en las inmediaciones de la costa y de la biota en zonas protegidas. Fil: Alvarez Assat, Juan Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.  | 
      
| description | 
                                Este Trabajo Final de Licenciatura se centra en un estudio geomorfológico y morfo-sedimentario de la zona costera adyacente a las localidades de Atalaya, Magdalena y la Reserva El Destino, ubicadas en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Esta franja costera se encuentra en interacción con las aguas del estuario del Río de la Plata, ubicándose en el sector del estuario medio, en donde se verifica la influencia conjunta de los procesos fluviales y marinos en la sedimentación y el modelado geomorfológico actual. El objetivo de este trabajo es obtener una caracterización detallada de la zona que abarque sus rasgos geomorfológicos y estratigráficos, la granulometría y petrografía de los sedimentos costeros, la configuración de los sectores de playa y la evolución de su línea de costa. A partir de ellos se pretende a su vez generar una serie de recomendaciones, tanto para la preservación de la playa como para el cuidado de la biota que la habita y la mejora del uso por parte de los habitantes de las localidades aledañas. La estratigrafía del sector fue detallada en base a la amplia descripción que otros autores han hecho de la misma, complementando esta información con el relevamiento de un perfil tomado dentro de la Reserva Natural El Destino. En este perfil fue posible la observación de los sedimentos finos y restos de origen vegetal y antrópico que componen a la formación Río Santiago. Se realizó un análisis geomorfológico en el cual se identificaron unidades previamente descritas por otros autores. Se describieron los sectores de planicie de marea ascendida, en donde se extienden una serie de cursos efímeros y bajos inundables; la terraza de acumulación marina, caracterizada por la presencia de dos conjuntos de cordones litorales formados en episodios transgresivos durante el Holoceno; la planicie estuárica, un sector con abundante vegetación y tendencia al anegamiento, compuesto principalmente por material fangoso; y el sector de playa propiamente dicho, en donde se desarrollan alternadamente una serie de barras arenosas y canales en sentido longitudinal a la costa. La mayor parte de las tareas realizadas para este trabajo se desarrolló en el sector de playa, en donde se realizaron perfiles topográficos y se recolectaron muestras de sedimentos para su análisis granulométrico y petrográfico. Se confeccionaron cuatro perfiles topográficos de playa, mostrando la distribución de los subambientes y de las geoformas que los componen en cada sector. Dos de ellos fueron realizados cerca de la localidad de Atalaya (At y Bat), uno en el balneario de la localidad de Magdalena (M) y otro dentro de la Reserva El Destino (ED), ubicada dentro del Parque Costero del Sur. El estudio de las fracciones modales de las muestras obtenidas permitió observar que los sedimentos que componen a las playas son en su mayoría arenosos, con un claro predominio de arenas finas a muy finas, clasificándose petrograficamente como arenas líticas y arenas lito-feldespáticas, con un marcado predominio de clastos de composición lítica de origen volcánico. El estudio de la movilidad de la línea de costa se realizó mediante el análisis de fotografías aéreas históricas e imágenes satelitales. Se identificaron sectores de movilidad reducida, con variaciones inferiores a 1 m en un período de 10 años, mientras que otros registraban variaciones de hasta 30 m en el mismo lapso de tiempo. En base a las tasas de movilidad de la línea de costa de los últimos 10 años, se realizó una zonificación del área de estudio en la cual se espera reflejar la dinámica actual. El análisis histórico de los movimientos de la línea de costa permite observar un comportamiento muy variable, con transiciones entre periodos progradantes y erosivos en pocos años, y muchas veces presentándose ambas dinámicas simultáneamente en distintos sectores. En función de los resultados se ha visto que gran movilidad en la posición de la línea de costa durante los últimos años da cuenta de una importante influencia de los procesos geomorfológicos e hidrodinámicos en esta zona costera. Por último, en este trabajo se proponen una serie de medidas de manejo costero con el fin de minimizar los efectos de la intervención antrópica en la dinámica de la costa. De esta manera se contribuye a la preservación de los espacios de recreación, las edificaciones en las inmediaciones de la costa y de la biota en zonas protegidas. | 
      
| publishDate | 
                                2024 | 
      
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                                2024 | 
      
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado  | 
      
| format | 
                                bachelorThesis | 
      
| status_str | 
                                publishedVersion | 
      
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                                https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001198_AlvarezAssat | 
      
| url | 
                                https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001198_AlvarezAssat | 
      
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                                spa | 
      
| language | 
                                spa | 
      
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar  | 
      
| eu_rights_str_mv | 
                                openAccess | 
      
| rights_invalid_str_mv | 
                                https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar | 
      
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                                application/pdf | 
      
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                                Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | 
      
| publisher.none.fl_str_mv | 
                                Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | 
      
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                                reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN  | 
      
| reponame_str | 
                                Biblioteca Digital (UBA-FCEN) | 
      
| collection | 
                                Biblioteca Digital (UBA-FCEN) | 
      
| instname_str | 
                                Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | 
      
| instacron_str | 
                                UBA-FCEN | 
      
| institution | 
                                UBA-FCEN | 
      
| repository.name.fl_str_mv | 
                                Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | 
      
| repository.mail.fl_str_mv | 
                                ana@bl.fcen.uba.ar | 
      
| _version_ | 
                                1847418775669833728 | 
      
| score | 
                                13.10058 |