Geología, geomorfología y manejo costero del balneario Monte Hermoso y zonas aledañas, partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires
- Autores
- Núñez Igarzábal, Martín Miguel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marcomini, Silvia Cristina
López, Álvaro Rubén - Descripción
- El objetivo de esta tesis final de licenciatura consistió en realizar un análisis geológico y geomorfológico de la zona costera ubicada en la localidad de Monte Hermoso, con el fin de caracterizar la dinámica de los subambientes costeros y de esta manera establecer medidas de manejo costero y estrategias de conservación para el uso sustentable de los recursos naturales. La zona costera estudiada presenta un campo de dunas, denominada barrera medanosa austral, dentro de la cual se reconocieron 3 unidades geomorfológicas dependiendo de su actividad eólica: campos eólicos activos, inactivos y semiactivos. El primero conformado por dunas de crestas barjanoides, crestas transversales, barjans, dunas incipientes y duna costera. Dentro del campo inactivo se identificaron dos sectores: uno septentrional, de mayor altura, dominado por dunas parabólicas, parabólicas complejas, dunas en voladura y dunas longitudinales por rotura de duna parabólica; y otro meridional de menor altura conformado por dunas parabólicas, parabólicas complejas, dunas en voladura. El campo eólico semiactivo está integrado en su mayor extensión por dunas degradadas a partir de un antiguo campo activo. En dicho campo se reconocen también dunas en voladura y parabólicas en menor medida que el campo inactivo. Como geoformas marinas se identificaron playas, plataformas de abrasión y acantilados cubiertos por rampa eólica. Mientras que el sistema fluvial se encuentra representado por ríos y lagunas de régimen permanente y transitorio y bajos inundados temporales. Los sedimentos actuales de playa están constituidos mayoritariamente por arena fina, moderadamente seleccionada y de distribución levemente asimétrica negativa. Los sedimentos que conforman el campo eólico activo y semiactivo son arenas finas moderadamente bien seleccionadas y distribución simétrica; mientras que el campo eólico inactivo se compone de arena fina, moderadamente bien seleccionada con curva de distribución simétrica a asimétrica negativa. Los sedimentos, tanto de duna como playa, están constituidos por arenas lítico-feldespáticas. Sobre las sedimentitas de las plataformas de abrasión, en el área del camping Americano al oeste de la ciudad de Monte Hermoso, se reconoció, en un nivel inferior, una nueva unidad estratigráfica de origen marino de composición carbonática de tipo grainstone intrabioclástica; mientras que en el nivel superior, se determinó una composición de arenisca feldarenita lítica. Se observó que en los últimos 50 años una degradación de la barrera medanosa costera debido a la expansión urbana y las construcciones en la zona costera, consistente en un aumento de la superficie vegetada y modificaciones en las morfologías de las dunas y aumento de los espacios interdunales. Se determinó como causas principales: la expansión del núcleo urbano, el aumento de la forestación y el incremento de las precipitaciones desde el año 1960. Por último, se observaron variaciones en las direcciones de migración de dunas, producto de la modificación de las frecuencias relativas de la dirección de los vientos. Se identificó una incidencia antrópica en los parámetros morfométricos y estadísticos de playa a lo largo de la línea de costa en dirección al este: se observó que, a mayor antropización, la granulometría de los sedimentos es ligeramente mayor, y disminuye el ancho y aumenta ligeramente la pendiente de playa. A partir del análisis morfológico a través del relevamiento de perfiles de playa se confeccionó un mapa de susceptibilidad a la erosión costera para la localidad balnearia, siendo las playas con mayor probabilidad a erosionarse las ubicadas en el sector del este de la ciudad, específicamente la zona entre las calles Antonio B. Costa y Esteban Dufaur (zona este barrio Dufaur) y el sector que comprende el barrio Villa Caballero hasta el frente del Faro Recalada. Con el objetivo de preservar el recurso turístico de la erosión costera, se recomendaron distintas medidas de plan de manejo costero para minimizar los impactos antrópicos, a fin de recuperar o mantener el equilibrio sedimentario costero. Se determinó que existen tres posibles focos de contaminación con distintas cargas contaminantes: a) el basurero a cielo abierto de Monte Hermoso, b) uso de pozos ciegos principalmente en el barrio Las Dunas y c) la planta de tratamiento de efluentes cloacales. Se propone realizar un monitoreo de elementos pesados y compuestos orgánicos en el agua subterránea y superficial (río Sauce Grande) para determinar y/o controlar la posible contaminación procedente del basurero y las lagunas de estabilización, como también controlar los pozos ciegos en el área sin cobertura de red cloacal (barrio Las Dunas).
Fil: Núñez Igarzábal, Martín Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nGEO001148_NunezIgarzabal
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_3fa243cb6eeae22fdcd7bccc6c65f25e |
---|---|
oai_identifier_str |
seminario:seminario_nGEO001148_NunezIgarzabal |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Geología, geomorfología y manejo costero del balneario Monte Hermoso y zonas aledañas, partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos AiresNúñez Igarzábal, Martín MiguelEl objetivo de esta tesis final de licenciatura consistió en realizar un análisis geológico y geomorfológico de la zona costera ubicada en la localidad de Monte Hermoso, con el fin de caracterizar la dinámica de los subambientes costeros y de esta manera establecer medidas de manejo costero y estrategias de conservación para el uso sustentable de los recursos naturales. La zona costera estudiada presenta un campo de dunas, denominada barrera medanosa austral, dentro de la cual se reconocieron 3 unidades geomorfológicas dependiendo de su actividad eólica: campos eólicos activos, inactivos y semiactivos. El primero conformado por dunas de crestas barjanoides, crestas transversales, barjans, dunas incipientes y duna costera. Dentro del campo inactivo se identificaron dos sectores: uno septentrional, de mayor altura, dominado por dunas parabólicas, parabólicas complejas, dunas en voladura y dunas longitudinales por rotura de duna parabólica; y otro meridional de menor altura conformado por dunas parabólicas, parabólicas complejas, dunas en voladura. El campo eólico semiactivo está integrado en su mayor extensión por dunas degradadas a partir de un antiguo campo activo. En dicho campo se reconocen también dunas en voladura y parabólicas en menor medida que el campo inactivo. Como geoformas marinas se identificaron playas, plataformas de abrasión y acantilados cubiertos por rampa eólica. Mientras que el sistema fluvial se encuentra representado por ríos y lagunas de régimen permanente y transitorio y bajos inundados temporales. Los sedimentos actuales de playa están constituidos mayoritariamente por arena fina, moderadamente seleccionada y de distribución levemente asimétrica negativa. Los sedimentos que conforman el campo eólico activo y semiactivo son arenas finas moderadamente bien seleccionadas y distribución simétrica; mientras que el campo eólico inactivo se compone de arena fina, moderadamente bien seleccionada con curva de distribución simétrica a asimétrica negativa. Los sedimentos, tanto de duna como playa, están constituidos por arenas lítico-feldespáticas. Sobre las sedimentitas de las plataformas de abrasión, en el área del camping Americano al oeste de la ciudad de Monte Hermoso, se reconoció, en un nivel inferior, una nueva unidad estratigráfica de origen marino de composición carbonática de tipo grainstone intrabioclástica; mientras que en el nivel superior, se determinó una composición de arenisca feldarenita lítica. Se observó que en los últimos 50 años una degradación de la barrera medanosa costera debido a la expansión urbana y las construcciones en la zona costera, consistente en un aumento de la superficie vegetada y modificaciones en las morfologías de las dunas y aumento de los espacios interdunales. Se determinó como causas principales: la expansión del núcleo urbano, el aumento de la forestación y el incremento de las precipitaciones desde el año 1960. Por último, se observaron variaciones en las direcciones de migración de dunas, producto de la modificación de las frecuencias relativas de la dirección de los vientos. Se identificó una incidencia antrópica en los parámetros morfométricos y estadísticos de playa a lo largo de la línea de costa en dirección al este: se observó que, a mayor antropización, la granulometría de los sedimentos es ligeramente mayor, y disminuye el ancho y aumenta ligeramente la pendiente de playa. A partir del análisis morfológico a través del relevamiento de perfiles de playa se confeccionó un mapa de susceptibilidad a la erosión costera para la localidad balnearia, siendo las playas con mayor probabilidad a erosionarse las ubicadas en el sector del este de la ciudad, específicamente la zona entre las calles Antonio B. Costa y Esteban Dufaur (zona este barrio Dufaur) y el sector que comprende el barrio Villa Caballero hasta el frente del Faro Recalada. Con el objetivo de preservar el recurso turístico de la erosión costera, se recomendaron distintas medidas de plan de manejo costero para minimizar los impactos antrópicos, a fin de recuperar o mantener el equilibrio sedimentario costero. Se determinó que existen tres posibles focos de contaminación con distintas cargas contaminantes: a) el basurero a cielo abierto de Monte Hermoso, b) uso de pozos ciegos principalmente en el barrio Las Dunas y c) la planta de tratamiento de efluentes cloacales. Se propone realizar un monitoreo de elementos pesados y compuestos orgánicos en el agua subterránea y superficial (río Sauce Grande) para determinar y/o controlar la posible contaminación procedente del basurero y las lagunas de estabilización, como también controlar los pozos ciegos en el área sin cobertura de red cloacal (barrio Las Dunas).Fil: Núñez Igarzábal, Martín Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMarcomini, Silvia CristinaLópez, Álvaro Rubén2019-10-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001148_NunezIgarzabalspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-11T10:22:20Zseminario:seminario_nGEO001148_NunezIgarzabalInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-11 10:22:21.901Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geología, geomorfología y manejo costero del balneario Monte Hermoso y zonas aledañas, partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires |
title |
Geología, geomorfología y manejo costero del balneario Monte Hermoso y zonas aledañas, partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Geología, geomorfología y manejo costero del balneario Monte Hermoso y zonas aledañas, partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires Núñez Igarzábal, Martín Miguel |
title_short |
Geología, geomorfología y manejo costero del balneario Monte Hermoso y zonas aledañas, partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires |
title_full |
Geología, geomorfología y manejo costero del balneario Monte Hermoso y zonas aledañas, partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Geología, geomorfología y manejo costero del balneario Monte Hermoso y zonas aledañas, partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Geología, geomorfología y manejo costero del balneario Monte Hermoso y zonas aledañas, partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Geología, geomorfología y manejo costero del balneario Monte Hermoso y zonas aledañas, partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez Igarzábal, Martín Miguel |
author |
Núñez Igarzábal, Martín Miguel |
author_facet |
Núñez Igarzábal, Martín Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marcomini, Silvia Cristina López, Álvaro Rubén |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta tesis final de licenciatura consistió en realizar un análisis geológico y geomorfológico de la zona costera ubicada en la localidad de Monte Hermoso, con el fin de caracterizar la dinámica de los subambientes costeros y de esta manera establecer medidas de manejo costero y estrategias de conservación para el uso sustentable de los recursos naturales. La zona costera estudiada presenta un campo de dunas, denominada barrera medanosa austral, dentro de la cual se reconocieron 3 unidades geomorfológicas dependiendo de su actividad eólica: campos eólicos activos, inactivos y semiactivos. El primero conformado por dunas de crestas barjanoides, crestas transversales, barjans, dunas incipientes y duna costera. Dentro del campo inactivo se identificaron dos sectores: uno septentrional, de mayor altura, dominado por dunas parabólicas, parabólicas complejas, dunas en voladura y dunas longitudinales por rotura de duna parabólica; y otro meridional de menor altura conformado por dunas parabólicas, parabólicas complejas, dunas en voladura. El campo eólico semiactivo está integrado en su mayor extensión por dunas degradadas a partir de un antiguo campo activo. En dicho campo se reconocen también dunas en voladura y parabólicas en menor medida que el campo inactivo. Como geoformas marinas se identificaron playas, plataformas de abrasión y acantilados cubiertos por rampa eólica. Mientras que el sistema fluvial se encuentra representado por ríos y lagunas de régimen permanente y transitorio y bajos inundados temporales. Los sedimentos actuales de playa están constituidos mayoritariamente por arena fina, moderadamente seleccionada y de distribución levemente asimétrica negativa. Los sedimentos que conforman el campo eólico activo y semiactivo son arenas finas moderadamente bien seleccionadas y distribución simétrica; mientras que el campo eólico inactivo se compone de arena fina, moderadamente bien seleccionada con curva de distribución simétrica a asimétrica negativa. Los sedimentos, tanto de duna como playa, están constituidos por arenas lítico-feldespáticas. Sobre las sedimentitas de las plataformas de abrasión, en el área del camping Americano al oeste de la ciudad de Monte Hermoso, se reconoció, en un nivel inferior, una nueva unidad estratigráfica de origen marino de composición carbonática de tipo grainstone intrabioclástica; mientras que en el nivel superior, se determinó una composición de arenisca feldarenita lítica. Se observó que en los últimos 50 años una degradación de la barrera medanosa costera debido a la expansión urbana y las construcciones en la zona costera, consistente en un aumento de la superficie vegetada y modificaciones en las morfologías de las dunas y aumento de los espacios interdunales. Se determinó como causas principales: la expansión del núcleo urbano, el aumento de la forestación y el incremento de las precipitaciones desde el año 1960. Por último, se observaron variaciones en las direcciones de migración de dunas, producto de la modificación de las frecuencias relativas de la dirección de los vientos. Se identificó una incidencia antrópica en los parámetros morfométricos y estadísticos de playa a lo largo de la línea de costa en dirección al este: se observó que, a mayor antropización, la granulometría de los sedimentos es ligeramente mayor, y disminuye el ancho y aumenta ligeramente la pendiente de playa. A partir del análisis morfológico a través del relevamiento de perfiles de playa se confeccionó un mapa de susceptibilidad a la erosión costera para la localidad balnearia, siendo las playas con mayor probabilidad a erosionarse las ubicadas en el sector del este de la ciudad, específicamente la zona entre las calles Antonio B. Costa y Esteban Dufaur (zona este barrio Dufaur) y el sector que comprende el barrio Villa Caballero hasta el frente del Faro Recalada. Con el objetivo de preservar el recurso turístico de la erosión costera, se recomendaron distintas medidas de plan de manejo costero para minimizar los impactos antrópicos, a fin de recuperar o mantener el equilibrio sedimentario costero. Se determinó que existen tres posibles focos de contaminación con distintas cargas contaminantes: a) el basurero a cielo abierto de Monte Hermoso, b) uso de pozos ciegos principalmente en el barrio Las Dunas y c) la planta de tratamiento de efluentes cloacales. Se propone realizar un monitoreo de elementos pesados y compuestos orgánicos en el agua subterránea y superficial (río Sauce Grande) para determinar y/o controlar la posible contaminación procedente del basurero y las lagunas de estabilización, como también controlar los pozos ciegos en el área sin cobertura de red cloacal (barrio Las Dunas). Fil: Núñez Igarzábal, Martín Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
El objetivo de esta tesis final de licenciatura consistió en realizar un análisis geológico y geomorfológico de la zona costera ubicada en la localidad de Monte Hermoso, con el fin de caracterizar la dinámica de los subambientes costeros y de esta manera establecer medidas de manejo costero y estrategias de conservación para el uso sustentable de los recursos naturales. La zona costera estudiada presenta un campo de dunas, denominada barrera medanosa austral, dentro de la cual se reconocieron 3 unidades geomorfológicas dependiendo de su actividad eólica: campos eólicos activos, inactivos y semiactivos. El primero conformado por dunas de crestas barjanoides, crestas transversales, barjans, dunas incipientes y duna costera. Dentro del campo inactivo se identificaron dos sectores: uno septentrional, de mayor altura, dominado por dunas parabólicas, parabólicas complejas, dunas en voladura y dunas longitudinales por rotura de duna parabólica; y otro meridional de menor altura conformado por dunas parabólicas, parabólicas complejas, dunas en voladura. El campo eólico semiactivo está integrado en su mayor extensión por dunas degradadas a partir de un antiguo campo activo. En dicho campo se reconocen también dunas en voladura y parabólicas en menor medida que el campo inactivo. Como geoformas marinas se identificaron playas, plataformas de abrasión y acantilados cubiertos por rampa eólica. Mientras que el sistema fluvial se encuentra representado por ríos y lagunas de régimen permanente y transitorio y bajos inundados temporales. Los sedimentos actuales de playa están constituidos mayoritariamente por arena fina, moderadamente seleccionada y de distribución levemente asimétrica negativa. Los sedimentos que conforman el campo eólico activo y semiactivo son arenas finas moderadamente bien seleccionadas y distribución simétrica; mientras que el campo eólico inactivo se compone de arena fina, moderadamente bien seleccionada con curva de distribución simétrica a asimétrica negativa. Los sedimentos, tanto de duna como playa, están constituidos por arenas lítico-feldespáticas. Sobre las sedimentitas de las plataformas de abrasión, en el área del camping Americano al oeste de la ciudad de Monte Hermoso, se reconoció, en un nivel inferior, una nueva unidad estratigráfica de origen marino de composición carbonática de tipo grainstone intrabioclástica; mientras que en el nivel superior, se determinó una composición de arenisca feldarenita lítica. Se observó que en los últimos 50 años una degradación de la barrera medanosa costera debido a la expansión urbana y las construcciones en la zona costera, consistente en un aumento de la superficie vegetada y modificaciones en las morfologías de las dunas y aumento de los espacios interdunales. Se determinó como causas principales: la expansión del núcleo urbano, el aumento de la forestación y el incremento de las precipitaciones desde el año 1960. Por último, se observaron variaciones en las direcciones de migración de dunas, producto de la modificación de las frecuencias relativas de la dirección de los vientos. Se identificó una incidencia antrópica en los parámetros morfométricos y estadísticos de playa a lo largo de la línea de costa en dirección al este: se observó que, a mayor antropización, la granulometría de los sedimentos es ligeramente mayor, y disminuye el ancho y aumenta ligeramente la pendiente de playa. A partir del análisis morfológico a través del relevamiento de perfiles de playa se confeccionó un mapa de susceptibilidad a la erosión costera para la localidad balnearia, siendo las playas con mayor probabilidad a erosionarse las ubicadas en el sector del este de la ciudad, específicamente la zona entre las calles Antonio B. Costa y Esteban Dufaur (zona este barrio Dufaur) y el sector que comprende el barrio Villa Caballero hasta el frente del Faro Recalada. Con el objetivo de preservar el recurso turístico de la erosión costera, se recomendaron distintas medidas de plan de manejo costero para minimizar los impactos antrópicos, a fin de recuperar o mantener el equilibrio sedimentario costero. Se determinó que existen tres posibles focos de contaminación con distintas cargas contaminantes: a) el basurero a cielo abierto de Monte Hermoso, b) uso de pozos ciegos principalmente en el barrio Las Dunas y c) la planta de tratamiento de efluentes cloacales. Se propone realizar un monitoreo de elementos pesados y compuestos orgánicos en el agua subterránea y superficial (río Sauce Grande) para determinar y/o controlar la posible contaminación procedente del basurero y las lagunas de estabilización, como también controlar los pozos ciegos en el área sin cobertura de red cloacal (barrio Las Dunas). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001148_NunezIgarzabal |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001148_NunezIgarzabal |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842975023749398528 |
score |
12.993085 |