Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena
- Autores
- Melo, Marisol
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carol, Eleonora Silvina
Laurencena, Patricia Claudia
Carrica, Jorge
Vives, Luis Sebastián - Descripción
- Las planicies costeras son áreas de abundantes recursos hídricos y ecosistemas de gran diversidad. Estos lugares constituyen ambientes geohidrológicos complejos vulnerables a los cambios naturales y antrópicos. Por lo tanto, el conocimiento del funcionamiento hidrológico de las planicies costeras es fundamental para gestionar sustentablemente el recurso hídrico. La planicie costera del Río de la Plata es la unidad geomorfológica que caracteriza la costa noreste de la provincia de Buenos Aires, y constituye una planicie estrecha e irregular de rumbo noroeste-sureste que se extiende entre la línea de costa y la llanura loessica. Esta planicie comprende tres subambientes: antigua llanura intermareal, planicie con cordones de conchilla y marisma (desde el interior del continente hacia la costa). Sedimentos marinos depositados durante el Pleistoceno-Holoceno caracterizan esta unidad geomorfológica. La llanura loessica presenta un relieve suavemente ondulado formado por depósitos loessicos de edad Pleistocena. Estudios previos en distintos sectores de la planicie costera del Río de la Plata caracterizaron el funcionamiento geohidrológico de esta unidad y evidenciaron modificaciones vinculadas a la actividad antrópica. Particularmente, en la zona litoral del partido de Magdalena, planicie costera del Río de la Plata medio, no se abordaron estudios de detalle sobre la geohidrología de este ambiente que sirvan de base para el uso sustentable del recurso hídrico. Estas circunstancias motivaron el desarrollo de la presente Tesis cuyo objetivo es comprender el funcionamiento geohidrológico de este sector de planicie costera y evaluar los cambios naturales y antrópicos en las distintas componentes del ciclo hidrológico. La Tesis está focalizada en el estudio del acuífero freático desde el punto de vista de su dinámica y química, y su relación con el agua superficial. En un contexto geohidrológico regional, la planicie costera del Río de la Plata medio en Magdalena es un ambiente de circulación del agua subterránea que proviene de la llanura loessica (zona de recarga) y que descarga en el Río de la Plata. En esta unidad, el agua de las precipitaciones infiltra con poca evaporación y recarga localmente al acuífero freático. Además, el agua de las precipitaciones escurre hacia las zonas deprimidas (p. ej. arroyos y canales de marea) y se evapotranspira. El drenaje superficial en la zona litoral del partido de Magdalena está representado por las cuencas hidrográficas de los arroyos Buñirigo y Juan Blanco, los cuales son efluentes. La cuenca baja de ambos arroyos se ubica en la planicie costera mientras que los sectores de cuenca alta y media se localizan en la llanura loessica. En ambas cuencas se desarrollan principalmente actividades agropecuarias. La actividad industrial en la cuenca media y baja del arroyo Buñirigo modificó la dinámica y la calidad del agua del arroyo. El acuífero freático de la planicie costera de Magdalena exhibe variaciones dinámicas y químicas asociadas a las características propias de cada subambiente (antigua llanura intermareal, planicie con cordones de conchilla y marisma) y a los cambios naturales y antrópicos. Respecto a la dinámica del flujo subterráneo, la recarga por infiltración del agua de lluvia es un proceso que se reconoce en todos los subambientes pese a las diferencias de permeabilidad entre estos. En la antigua llanura intermareal los antiguos canales de marea interceptan al nivel freático constituyendo zonas de descarga subterránea local. En la planicie con cordones de conchilla, los cordones constituyen zonas de recarga directa preferencial del agua subterránea debido a su morfología positiva y la alta permeabilidad de sus sedimentos, formando lentes de agua dulce. El flujo subterráneo de estas lentes se mueve localmente desde la cresta hacia los bordes de los cordones, descargando en zonas de intercordón. La reducción de la morfología positiva de los cordones de conchilla a causa de las actividades antrópicas produce una disminución en la capacidad de acumular agua dulce que tienen estas geoformas. En cuanto a la química, la antigua llanura intermareal y la planicie con cordones de conchilla presentan una estratificación de las facies hidroquímicas en el acuífero freático. La estratificación hidroquímica estaría controlada por la composición original del agua meteórica, la velocidad del flujo subterráneo y las reacciones químicas producto de la interacción agua subterránea-sedimento. Particularmente, la dinámica y química del agua subterránea de la marisma está regulada por los flujos mareales provenientes del Río de la Plata. Entonces, la dinámica y química del agua subterránea de la marisma es la más variable de todos los subambientes de la planicie costera. El análisis de nitrato y microorganismos en el acuífero freático demuestra que las zonas de recarga son las áreas más vulnerables al ingreso de contaminantes. La cría intensiva de ganado y los pozos sépticos podrían ser fuentes de aporte de estos contaminantes al acuífero freático, y constituir posibles focos de contaminación puntual. Los datos originales aportados por este estudio geohidrológico constituyen una base para la gestión sustentable del agua de un sector de la planicie costera del Río de la Plata medio.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
acuífero freático, hidrodinámica, hidroquímica
Hidrología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73324
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c94a7a527e93a2e3cda06a461146c8b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73324 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de MagdalenaMelo, MarisolCiencias Naturalesacuífero freático, hidrodinámica, hidroquímicaHidrologíaLas planicies costeras son áreas de abundantes recursos hídricos y ecosistemas de gran diversidad. Estos lugares constituyen ambientes geohidrológicos complejos vulnerables a los cambios naturales y antrópicos. Por lo tanto, el conocimiento del funcionamiento hidrológico de las planicies costeras es fundamental para gestionar sustentablemente el recurso hídrico. La planicie costera del Río de la Plata es la unidad geomorfológica que caracteriza la costa noreste de la provincia de Buenos Aires, y constituye una planicie estrecha e irregular de rumbo noroeste-sureste que se extiende entre la línea de costa y la llanura loessica. Esta planicie comprende tres subambientes: antigua llanura intermareal, planicie con cordones de conchilla y marisma (desde el interior del continente hacia la costa). Sedimentos marinos depositados durante el Pleistoceno-Holoceno caracterizan esta unidad geomorfológica. La llanura loessica presenta un relieve suavemente ondulado formado por depósitos loessicos de edad Pleistocena. Estudios previos en distintos sectores de la planicie costera del Río de la Plata caracterizaron el funcionamiento geohidrológico de esta unidad y evidenciaron modificaciones vinculadas a la actividad antrópica. Particularmente, en la zona litoral del partido de Magdalena, planicie costera del Río de la Plata medio, no se abordaron estudios de detalle sobre la geohidrología de este ambiente que sirvan de base para el uso sustentable del recurso hídrico. Estas circunstancias motivaron el desarrollo de la presente Tesis cuyo objetivo es comprender el funcionamiento geohidrológico de este sector de planicie costera y evaluar los cambios naturales y antrópicos en las distintas componentes del ciclo hidrológico. La Tesis está focalizada en el estudio del acuífero freático desde el punto de vista de su dinámica y química, y su relación con el agua superficial. En un contexto geohidrológico regional, la planicie costera del Río de la Plata medio en Magdalena es un ambiente de circulación del agua subterránea que proviene de la llanura loessica (zona de recarga) y que descarga en el Río de la Plata. En esta unidad, el agua de las precipitaciones infiltra con poca evaporación y recarga localmente al acuífero freático. Además, el agua de las precipitaciones escurre hacia las zonas deprimidas (p. ej. arroyos y canales de marea) y se evapotranspira. El drenaje superficial en la zona litoral del partido de Magdalena está representado por las cuencas hidrográficas de los arroyos Buñirigo y Juan Blanco, los cuales son efluentes. La cuenca baja de ambos arroyos se ubica en la planicie costera mientras que los sectores de cuenca alta y media se localizan en la llanura loessica. En ambas cuencas se desarrollan principalmente actividades agropecuarias. La actividad industrial en la cuenca media y baja del arroyo Buñirigo modificó la dinámica y la calidad del agua del arroyo. El acuífero freático de la planicie costera de Magdalena exhibe variaciones dinámicas y químicas asociadas a las características propias de cada subambiente (antigua llanura intermareal, planicie con cordones de conchilla y marisma) y a los cambios naturales y antrópicos. Respecto a la dinámica del flujo subterráneo, la recarga por infiltración del agua de lluvia es un proceso que se reconoce en todos los subambientes pese a las diferencias de permeabilidad entre estos. En la antigua llanura intermareal los antiguos canales de marea interceptan al nivel freático constituyendo zonas de descarga subterránea local. En la planicie con cordones de conchilla, los cordones constituyen zonas de recarga directa preferencial del agua subterránea debido a su morfología positiva y la alta permeabilidad de sus sedimentos, formando lentes de agua dulce. El flujo subterráneo de estas lentes se mueve localmente desde la cresta hacia los bordes de los cordones, descargando en zonas de intercordón. La reducción de la morfología positiva de los cordones de conchilla a causa de las actividades antrópicas produce una disminución en la capacidad de acumular agua dulce que tienen estas geoformas. En cuanto a la química, la antigua llanura intermareal y la planicie con cordones de conchilla presentan una estratificación de las facies hidroquímicas en el acuífero freático. La estratificación hidroquímica estaría controlada por la composición original del agua meteórica, la velocidad del flujo subterráneo y las reacciones químicas producto de la interacción agua subterránea-sedimento. Particularmente, la dinámica y química del agua subterránea de la marisma está regulada por los flujos mareales provenientes del Río de la Plata. Entonces, la dinámica y química del agua subterránea de la marisma es la más variable de todos los subambientes de la planicie costera. El análisis de nitrato y microorganismos en el acuífero freático demuestra que las zonas de recarga son las áreas más vulnerables al ingreso de contaminantes. La cría intensiva de ganado y los pozos sépticos podrían ser fuentes de aporte de estos contaminantes al acuífero freático, y constituir posibles focos de contaminación puntual. Los datos originales aportados por este estudio geohidrológico constituyen una base para la gestión sustentable del agua de un sector de la planicie costera del Río de la Plata medio.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCarol, Eleonora SilvinaLaurencena, Patricia ClaudiaCarrica, JorgeVives, Luis Sebastián2019-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73324https://doi.org/10.35537/10915/73324spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73324Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:29.545SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena |
title |
Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena |
spellingShingle |
Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena Melo, Marisol Ciencias Naturales acuífero freático, hidrodinámica, hidroquímica Hidrología |
title_short |
Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena |
title_full |
Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena |
title_fullStr |
Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena |
title_full_unstemmed |
Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena |
title_sort |
Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melo, Marisol |
author |
Melo, Marisol |
author_facet |
Melo, Marisol |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carol, Eleonora Silvina Laurencena, Patricia Claudia Carrica, Jorge Vives, Luis Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales acuífero freático, hidrodinámica, hidroquímica Hidrología |
topic |
Ciencias Naturales acuífero freático, hidrodinámica, hidroquímica Hidrología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las planicies costeras son áreas de abundantes recursos hídricos y ecosistemas de gran diversidad. Estos lugares constituyen ambientes geohidrológicos complejos vulnerables a los cambios naturales y antrópicos. Por lo tanto, el conocimiento del funcionamiento hidrológico de las planicies costeras es fundamental para gestionar sustentablemente el recurso hídrico. La planicie costera del Río de la Plata es la unidad geomorfológica que caracteriza la costa noreste de la provincia de Buenos Aires, y constituye una planicie estrecha e irregular de rumbo noroeste-sureste que se extiende entre la línea de costa y la llanura loessica. Esta planicie comprende tres subambientes: antigua llanura intermareal, planicie con cordones de conchilla y marisma (desde el interior del continente hacia la costa). Sedimentos marinos depositados durante el Pleistoceno-Holoceno caracterizan esta unidad geomorfológica. La llanura loessica presenta un relieve suavemente ondulado formado por depósitos loessicos de edad Pleistocena. Estudios previos en distintos sectores de la planicie costera del Río de la Plata caracterizaron el funcionamiento geohidrológico de esta unidad y evidenciaron modificaciones vinculadas a la actividad antrópica. Particularmente, en la zona litoral del partido de Magdalena, planicie costera del Río de la Plata medio, no se abordaron estudios de detalle sobre la geohidrología de este ambiente que sirvan de base para el uso sustentable del recurso hídrico. Estas circunstancias motivaron el desarrollo de la presente Tesis cuyo objetivo es comprender el funcionamiento geohidrológico de este sector de planicie costera y evaluar los cambios naturales y antrópicos en las distintas componentes del ciclo hidrológico. La Tesis está focalizada en el estudio del acuífero freático desde el punto de vista de su dinámica y química, y su relación con el agua superficial. En un contexto geohidrológico regional, la planicie costera del Río de la Plata medio en Magdalena es un ambiente de circulación del agua subterránea que proviene de la llanura loessica (zona de recarga) y que descarga en el Río de la Plata. En esta unidad, el agua de las precipitaciones infiltra con poca evaporación y recarga localmente al acuífero freático. Además, el agua de las precipitaciones escurre hacia las zonas deprimidas (p. ej. arroyos y canales de marea) y se evapotranspira. El drenaje superficial en la zona litoral del partido de Magdalena está representado por las cuencas hidrográficas de los arroyos Buñirigo y Juan Blanco, los cuales son efluentes. La cuenca baja de ambos arroyos se ubica en la planicie costera mientras que los sectores de cuenca alta y media se localizan en la llanura loessica. En ambas cuencas se desarrollan principalmente actividades agropecuarias. La actividad industrial en la cuenca media y baja del arroyo Buñirigo modificó la dinámica y la calidad del agua del arroyo. El acuífero freático de la planicie costera de Magdalena exhibe variaciones dinámicas y químicas asociadas a las características propias de cada subambiente (antigua llanura intermareal, planicie con cordones de conchilla y marisma) y a los cambios naturales y antrópicos. Respecto a la dinámica del flujo subterráneo, la recarga por infiltración del agua de lluvia es un proceso que se reconoce en todos los subambientes pese a las diferencias de permeabilidad entre estos. En la antigua llanura intermareal los antiguos canales de marea interceptan al nivel freático constituyendo zonas de descarga subterránea local. En la planicie con cordones de conchilla, los cordones constituyen zonas de recarga directa preferencial del agua subterránea debido a su morfología positiva y la alta permeabilidad de sus sedimentos, formando lentes de agua dulce. El flujo subterráneo de estas lentes se mueve localmente desde la cresta hacia los bordes de los cordones, descargando en zonas de intercordón. La reducción de la morfología positiva de los cordones de conchilla a causa de las actividades antrópicas produce una disminución en la capacidad de acumular agua dulce que tienen estas geoformas. En cuanto a la química, la antigua llanura intermareal y la planicie con cordones de conchilla presentan una estratificación de las facies hidroquímicas en el acuífero freático. La estratificación hidroquímica estaría controlada por la composición original del agua meteórica, la velocidad del flujo subterráneo y las reacciones químicas producto de la interacción agua subterránea-sedimento. Particularmente, la dinámica y química del agua subterránea de la marisma está regulada por los flujos mareales provenientes del Río de la Plata. Entonces, la dinámica y química del agua subterránea de la marisma es la más variable de todos los subambientes de la planicie costera. El análisis de nitrato y microorganismos en el acuífero freático demuestra que las zonas de recarga son las áreas más vulnerables al ingreso de contaminantes. La cría intensiva de ganado y los pozos sépticos podrían ser fuentes de aporte de estos contaminantes al acuífero freático, y constituir posibles focos de contaminación puntual. Los datos originales aportados por este estudio geohidrológico constituyen una base para la gestión sustentable del agua de un sector de la planicie costera del Río de la Plata medio. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Las planicies costeras son áreas de abundantes recursos hídricos y ecosistemas de gran diversidad. Estos lugares constituyen ambientes geohidrológicos complejos vulnerables a los cambios naturales y antrópicos. Por lo tanto, el conocimiento del funcionamiento hidrológico de las planicies costeras es fundamental para gestionar sustentablemente el recurso hídrico. La planicie costera del Río de la Plata es la unidad geomorfológica que caracteriza la costa noreste de la provincia de Buenos Aires, y constituye una planicie estrecha e irregular de rumbo noroeste-sureste que se extiende entre la línea de costa y la llanura loessica. Esta planicie comprende tres subambientes: antigua llanura intermareal, planicie con cordones de conchilla y marisma (desde el interior del continente hacia la costa). Sedimentos marinos depositados durante el Pleistoceno-Holoceno caracterizan esta unidad geomorfológica. La llanura loessica presenta un relieve suavemente ondulado formado por depósitos loessicos de edad Pleistocena. Estudios previos en distintos sectores de la planicie costera del Río de la Plata caracterizaron el funcionamiento geohidrológico de esta unidad y evidenciaron modificaciones vinculadas a la actividad antrópica. Particularmente, en la zona litoral del partido de Magdalena, planicie costera del Río de la Plata medio, no se abordaron estudios de detalle sobre la geohidrología de este ambiente que sirvan de base para el uso sustentable del recurso hídrico. Estas circunstancias motivaron el desarrollo de la presente Tesis cuyo objetivo es comprender el funcionamiento geohidrológico de este sector de planicie costera y evaluar los cambios naturales y antrópicos en las distintas componentes del ciclo hidrológico. La Tesis está focalizada en el estudio del acuífero freático desde el punto de vista de su dinámica y química, y su relación con el agua superficial. En un contexto geohidrológico regional, la planicie costera del Río de la Plata medio en Magdalena es un ambiente de circulación del agua subterránea que proviene de la llanura loessica (zona de recarga) y que descarga en el Río de la Plata. En esta unidad, el agua de las precipitaciones infiltra con poca evaporación y recarga localmente al acuífero freático. Además, el agua de las precipitaciones escurre hacia las zonas deprimidas (p. ej. arroyos y canales de marea) y se evapotranspira. El drenaje superficial en la zona litoral del partido de Magdalena está representado por las cuencas hidrográficas de los arroyos Buñirigo y Juan Blanco, los cuales son efluentes. La cuenca baja de ambos arroyos se ubica en la planicie costera mientras que los sectores de cuenca alta y media se localizan en la llanura loessica. En ambas cuencas se desarrollan principalmente actividades agropecuarias. La actividad industrial en la cuenca media y baja del arroyo Buñirigo modificó la dinámica y la calidad del agua del arroyo. El acuífero freático de la planicie costera de Magdalena exhibe variaciones dinámicas y químicas asociadas a las características propias de cada subambiente (antigua llanura intermareal, planicie con cordones de conchilla y marisma) y a los cambios naturales y antrópicos. Respecto a la dinámica del flujo subterráneo, la recarga por infiltración del agua de lluvia es un proceso que se reconoce en todos los subambientes pese a las diferencias de permeabilidad entre estos. En la antigua llanura intermareal los antiguos canales de marea interceptan al nivel freático constituyendo zonas de descarga subterránea local. En la planicie con cordones de conchilla, los cordones constituyen zonas de recarga directa preferencial del agua subterránea debido a su morfología positiva y la alta permeabilidad de sus sedimentos, formando lentes de agua dulce. El flujo subterráneo de estas lentes se mueve localmente desde la cresta hacia los bordes de los cordones, descargando en zonas de intercordón. La reducción de la morfología positiva de los cordones de conchilla a causa de las actividades antrópicas produce una disminución en la capacidad de acumular agua dulce que tienen estas geoformas. En cuanto a la química, la antigua llanura intermareal y la planicie con cordones de conchilla presentan una estratificación de las facies hidroquímicas en el acuífero freático. La estratificación hidroquímica estaría controlada por la composición original del agua meteórica, la velocidad del flujo subterráneo y las reacciones químicas producto de la interacción agua subterránea-sedimento. Particularmente, la dinámica y química del agua subterránea de la marisma está regulada por los flujos mareales provenientes del Río de la Plata. Entonces, la dinámica y química del agua subterránea de la marisma es la más variable de todos los subambientes de la planicie costera. El análisis de nitrato y microorganismos en el acuífero freático demuestra que las zonas de recarga son las áreas más vulnerables al ingreso de contaminantes. La cría intensiva de ganado y los pozos sépticos podrían ser fuentes de aporte de estos contaminantes al acuífero freático, y constituir posibles focos de contaminación puntual. Los datos originales aportados por este estudio geohidrológico constituyen una base para la gestión sustentable del agua de un sector de la planicie costera del Río de la Plata medio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73324 https://doi.org/10.35537/10915/73324 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73324 https://doi.org/10.35537/10915/73324 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260316136669184 |
score |
13.13397 |