Biosíntesis del manano de pared celular de levadura

Autores
Behrens, Nicolás H.
Año de publicación
1967
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cabib, Enrique
Descripción
En esta tesis se estudia la biosíntesis del munano,uno de los principalescomponentes de la pared celular de la levadura. Se desarrolla una técnica de obtención de la enzima a partir de ladescripta por Algranati, Carminatti y Cabib (1). La enzima se prepara reproduciblementeen forma particulada. Este resultado es coherente con elhecho que debe sintetizar un componente estructural de la célula como esel manano en la pared celular. Dos métodos rápidos de dosaje que se desarrollan, permiten acelerar laobtención de los resultados. Empleando GDP-manosa14C en la manosa, en elprimero se separa el exceso de CDP-manosa14C del manano 14C formado sometiendola mezcla de reacción a una electroforesis, mientras que en el segundo se separan por precipitación del manano con etanol 66%. Mediante gradientes de sacarosa se intenta fraccionar e identificar ala partícula subcelular a la cual se encuentra unida la enzima. Se estudiaron varias propiedades de la enzima. Se determinó que requiere específicamente Mn++ para su actividad. No se pudo detectar un requerimientode aceptor, de manera que la enzima tendría un aceptor endógeno asociado. Se estudió la estructura del producto, comparandola con la estructuradel manano natural. Se determina que posee las mismas uniones químicasy que la enzima une por lo menos tres manosas en forma consecutiva. Con estos resultados se demuestra que lo que se sintetiza es efectivamente manano. Como el manano posee tres tipos de uniones químicas en su estructuraa1->6 al->2 y a1->3, es posible que exista más de una enzima responsable de su síntesis. Se determinó que en la reacción la guanosina aparentemente se libera comouna mezcla de GDP y GMP. Este resultado podría ser explicado por 1a acción de dos enzimas distintas. Se estudia algunas propiedades de 1a unión que mantiene al manano formadopor la enzima unido a una partícula subcelular sedimentable, a diferenciadel manano purificado, que es perfectamente soluble. Se determinóque la unión es muy sensible a cambios del pH y es posible destruirla por acciónde enzimas específicas. El conocimiento del mecanismo de la biosíntesie del manano,junto conlos estudios que deberán efectuarse sobre la formación de los demás componentesde la pared celular, podrá servir para llegar finalmente a sintetizaruna pared celular in vitro.
Fil: Behrens, Nicolás H.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1301_Behrens

id BDUBAFCEN_a2b1193e1dc022792f5e7735691a8bed
oai_identifier_str tesis:tesis_n1301_Behrens
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Biosíntesis del manano de pared celular de levaduraBehrens, Nicolás H.En esta tesis se estudia la biosíntesis del munano,uno de los principalescomponentes de la pared celular de la levadura. Se desarrolla una técnica de obtención de la enzima a partir de ladescripta por Algranati, Carminatti y Cabib (1). La enzima se prepara reproduciblementeen forma particulada. Este resultado es coherente con elhecho que debe sintetizar un componente estructural de la célula como esel manano en la pared celular. Dos métodos rápidos de dosaje que se desarrollan, permiten acelerar laobtención de los resultados. Empleando GDP-manosa14C en la manosa, en elprimero se separa el exceso de CDP-manosa14C del manano 14C formado sometiendola mezcla de reacción a una electroforesis, mientras que en el segundo se separan por precipitación del manano con etanol 66%. Mediante gradientes de sacarosa se intenta fraccionar e identificar ala partícula subcelular a la cual se encuentra unida la enzima. Se estudiaron varias propiedades de la enzima. Se determinó que requiere específicamente Mn++ para su actividad. No se pudo detectar un requerimientode aceptor, de manera que la enzima tendría un aceptor endógeno asociado. Se estudió la estructura del producto, comparandola con la estructuradel manano natural. Se determina que posee las mismas uniones químicasy que la enzima une por lo menos tres manosas en forma consecutiva. Con estos resultados se demuestra que lo que se sintetiza es efectivamente manano. Como el manano posee tres tipos de uniones químicas en su estructuraa1->6 al->2 y a1->3, es posible que exista más de una enzima responsable de su síntesis. Se determinó que en la reacción la guanosina aparentemente se libera comouna mezcla de GDP y GMP. Este resultado podría ser explicado por 1a acción de dos enzimas distintas. Se estudia algunas propiedades de 1a unión que mantiene al manano formadopor la enzima unido a una partícula subcelular sedimentable, a diferenciadel manano purificado, que es perfectamente soluble. Se determinóque la unión es muy sensible a cambios del pH y es posible destruirla por acciónde enzimas específicas. El conocimiento del mecanismo de la biosíntesie del manano,junto conlos estudios que deberán efectuarse sobre la formación de los demás componentesde la pared celular, podrá servir para llegar finalmente a sintetizaruna pared celular in vitro.Fil: Behrens, Nicolás H.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCabib, Enrique1967info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1301_Behrensspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:36Ztesis:tesis_n1301_BehrensInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:37.34Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biosíntesis del manano de pared celular de levadura
title Biosíntesis del manano de pared celular de levadura
spellingShingle Biosíntesis del manano de pared celular de levadura
Behrens, Nicolás H.
title_short Biosíntesis del manano de pared celular de levadura
title_full Biosíntesis del manano de pared celular de levadura
title_fullStr Biosíntesis del manano de pared celular de levadura
title_full_unstemmed Biosíntesis del manano de pared celular de levadura
title_sort Biosíntesis del manano de pared celular de levadura
dc.creator.none.fl_str_mv Behrens, Nicolás H.
author Behrens, Nicolás H.
author_facet Behrens, Nicolás H.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabib, Enrique
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se estudia la biosíntesis del munano,uno de los principalescomponentes de la pared celular de la levadura. Se desarrolla una técnica de obtención de la enzima a partir de ladescripta por Algranati, Carminatti y Cabib (1). La enzima se prepara reproduciblementeen forma particulada. Este resultado es coherente con elhecho que debe sintetizar un componente estructural de la célula como esel manano en la pared celular. Dos métodos rápidos de dosaje que se desarrollan, permiten acelerar laobtención de los resultados. Empleando GDP-manosa14C en la manosa, en elprimero se separa el exceso de CDP-manosa14C del manano 14C formado sometiendola mezcla de reacción a una electroforesis, mientras que en el segundo se separan por precipitación del manano con etanol 66%. Mediante gradientes de sacarosa se intenta fraccionar e identificar ala partícula subcelular a la cual se encuentra unida la enzima. Se estudiaron varias propiedades de la enzima. Se determinó que requiere específicamente Mn++ para su actividad. No se pudo detectar un requerimientode aceptor, de manera que la enzima tendría un aceptor endógeno asociado. Se estudió la estructura del producto, comparandola con la estructuradel manano natural. Se determina que posee las mismas uniones químicasy que la enzima une por lo menos tres manosas en forma consecutiva. Con estos resultados se demuestra que lo que se sintetiza es efectivamente manano. Como el manano posee tres tipos de uniones químicas en su estructuraa1->6 al->2 y a1->3, es posible que exista más de una enzima responsable de su síntesis. Se determinó que en la reacción la guanosina aparentemente se libera comouna mezcla de GDP y GMP. Este resultado podría ser explicado por 1a acción de dos enzimas distintas. Se estudia algunas propiedades de 1a unión que mantiene al manano formadopor la enzima unido a una partícula subcelular sedimentable, a diferenciadel manano purificado, que es perfectamente soluble. Se determinóque la unión es muy sensible a cambios del pH y es posible destruirla por acciónde enzimas específicas. El conocimiento del mecanismo de la biosíntesie del manano,junto conlos estudios que deberán efectuarse sobre la formación de los demás componentesde la pared celular, podrá servir para llegar finalmente a sintetizaruna pared celular in vitro.
Fil: Behrens, Nicolás H.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En esta tesis se estudia la biosíntesis del munano,uno de los principalescomponentes de la pared celular de la levadura. Se desarrolla una técnica de obtención de la enzima a partir de ladescripta por Algranati, Carminatti y Cabib (1). La enzima se prepara reproduciblementeen forma particulada. Este resultado es coherente con elhecho que debe sintetizar un componente estructural de la célula como esel manano en la pared celular. Dos métodos rápidos de dosaje que se desarrollan, permiten acelerar laobtención de los resultados. Empleando GDP-manosa14C en la manosa, en elprimero se separa el exceso de CDP-manosa14C del manano 14C formado sometiendola mezcla de reacción a una electroforesis, mientras que en el segundo se separan por precipitación del manano con etanol 66%. Mediante gradientes de sacarosa se intenta fraccionar e identificar ala partícula subcelular a la cual se encuentra unida la enzima. Se estudiaron varias propiedades de la enzima. Se determinó que requiere específicamente Mn++ para su actividad. No se pudo detectar un requerimientode aceptor, de manera que la enzima tendría un aceptor endógeno asociado. Se estudió la estructura del producto, comparandola con la estructuradel manano natural. Se determina que posee las mismas uniones químicasy que la enzima une por lo menos tres manosas en forma consecutiva. Con estos resultados se demuestra que lo que se sintetiza es efectivamente manano. Como el manano posee tres tipos de uniones químicas en su estructuraa1->6 al->2 y a1->3, es posible que exista más de una enzima responsable de su síntesis. Se determinó que en la reacción la guanosina aparentemente se libera comouna mezcla de GDP y GMP. Este resultado podría ser explicado por 1a acción de dos enzimas distintas. Se estudia algunas propiedades de 1a unión que mantiene al manano formadopor la enzima unido a una partícula subcelular sedimentable, a diferenciadel manano purificado, que es perfectamente soluble. Se determinóque la unión es muy sensible a cambios del pH y es posible destruirla por acciónde enzimas específicas. El conocimiento del mecanismo de la biosíntesie del manano,junto conlos estudios que deberán efectuarse sobre la formación de los demás componentesde la pared celular, podrá servir para llegar finalmente a sintetizaruna pared celular in vitro.
publishDate 1967
dc.date.none.fl_str_mv 1967
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1301_Behrens
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1301_Behrens
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784864087441408
score 12.982451