Sedimentología de la Formación Cuculí en la quebrada del río Francia

Autores
Tamagno, Ignacio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Suriano, Julieta
Schencman, Laura Jazmín
Descripción
Se llevó a cabo una recopilación de antecedentes de las unidades tanto previas como posteriores a la depositación de la Formación Cuculí enmarcadas dentro del área de estudio. Se pudieron definir los límites estratigráficos de las formaciones que componen la secuencia neopaleozoica y cenozoica, a lo largo de la quebrada del río Francia, a partir de descripciones sedimentarias y estratigráficas elaboradas sobre las mismas. Se realizó un relevamiento sedimentológico y estratigráfico con el fin de analizar la Formación Cuculí, aflorante en la quebrada del río Francia, que permitió diferenciar diez facies sedimentarias y agruparlas en cinco asociaciones de facies: asociación AF 1 (areniscas castañas), asociación AF 2 (areniscas y pelitas en bancos tabulares), asociación AF 3 (areniscas gris verdosas), asociación AF 4 (areniscas y conglomerados) y asociación AF 5 (conglomerados polimícticos). La AF 1 se interpreta como un campo de dunas con intercalaciones menores de depósitos fluviales mientras que las restantes corresponden a depósitos de un sistema fluvial distributario o mega-abanico que muestra una tendencia general progradacional, en donde la AF 2 registra la depositación en el área intermedia a distal, la AF 3 en la intermedia, la AF 4 en la intermedia a proximal y la AF 5 representa una zona proximal. Dicha tendencia es atribuida a un factor alocíclico, como es el avance del frente montañoso hacia el antepaís durante el desarrollo de la Precordillera, donde las estructuras responsables de generar este cambio serían los corrimientos Blanco y Blanquitos, cuya actividad fue contemporánea a la sedimentación de la Formación Cuculí. El análisis petrográfico sobre las muestras de areniscas permitió clasificarlas como litoarenitas y litoarenitas feldespáticas, cuya pocedencia está asociada a la Cordillera Frontal y la Precordillera. El aumento de líticos metamórficos hacia el tope de la Formación Cuculí estaría asociada a una mayor proximidad del frente de corrimientos. El análisis sobre los conglomerados infiere similares áreas de procedencia, con un mayor aporte de la zona precordillerana producto de la cercanía con la zona de depositación. La secuencia estudiada representa el relleno sinorogénico de edad miocena cuya sedimentación tuvo lugar en la cuenca de antepaís de Bermejo, bajo un contexto climático semiárido y altas tasas de subsidencia que permitieron la acumulación y preservación de los depósitos de la Formación Cuculí.
Fil: Tamagno, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001138_Tamagno

id BDUBAFCEN_9ac1ed478bc37ea97953378dc27923cf
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001138_Tamagno
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Sedimentología de la Formación Cuculí en la quebrada del río FranciaTamagno, IgnacioSe llevó a cabo una recopilación de antecedentes de las unidades tanto previas como posteriores a la depositación de la Formación Cuculí enmarcadas dentro del área de estudio. Se pudieron definir los límites estratigráficos de las formaciones que componen la secuencia neopaleozoica y cenozoica, a lo largo de la quebrada del río Francia, a partir de descripciones sedimentarias y estratigráficas elaboradas sobre las mismas. Se realizó un relevamiento sedimentológico y estratigráfico con el fin de analizar la Formación Cuculí, aflorante en la quebrada del río Francia, que permitió diferenciar diez facies sedimentarias y agruparlas en cinco asociaciones de facies: asociación AF 1 (areniscas castañas), asociación AF 2 (areniscas y pelitas en bancos tabulares), asociación AF 3 (areniscas gris verdosas), asociación AF 4 (areniscas y conglomerados) y asociación AF 5 (conglomerados polimícticos). La AF 1 se interpreta como un campo de dunas con intercalaciones menores de depósitos fluviales mientras que las restantes corresponden a depósitos de un sistema fluvial distributario o mega-abanico que muestra una tendencia general progradacional, en donde la AF 2 registra la depositación en el área intermedia a distal, la AF 3 en la intermedia, la AF 4 en la intermedia a proximal y la AF 5 representa una zona proximal. Dicha tendencia es atribuida a un factor alocíclico, como es el avance del frente montañoso hacia el antepaís durante el desarrollo de la Precordillera, donde las estructuras responsables de generar este cambio serían los corrimientos Blanco y Blanquitos, cuya actividad fue contemporánea a la sedimentación de la Formación Cuculí. El análisis petrográfico sobre las muestras de areniscas permitió clasificarlas como litoarenitas y litoarenitas feldespáticas, cuya pocedencia está asociada a la Cordillera Frontal y la Precordillera. El aumento de líticos metamórficos hacia el tope de la Formación Cuculí estaría asociada a una mayor proximidad del frente de corrimientos. El análisis sobre los conglomerados infiere similares áreas de procedencia, con un mayor aporte de la zona precordillerana producto de la cercanía con la zona de depositación. La secuencia estudiada representa el relleno sinorogénico de edad miocena cuya sedimentación tuvo lugar en la cuenca de antepaís de Bermejo, bajo un contexto climático semiárido y altas tasas de subsidencia que permitieron la acumulación y preservación de los depósitos de la Formación Cuculí.Fil: Tamagno, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSuriano, JulietaSchencman, Laura Jazmín2017-12-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001138_Tamagnospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:33Zseminario:seminario_nGEO001138_TamagnoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:34.135Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sedimentología de la Formación Cuculí en la quebrada del río Francia
title Sedimentología de la Formación Cuculí en la quebrada del río Francia
spellingShingle Sedimentología de la Formación Cuculí en la quebrada del río Francia
Tamagno, Ignacio
title_short Sedimentología de la Formación Cuculí en la quebrada del río Francia
title_full Sedimentología de la Formación Cuculí en la quebrada del río Francia
title_fullStr Sedimentología de la Formación Cuculí en la quebrada del río Francia
title_full_unstemmed Sedimentología de la Formación Cuculí en la quebrada del río Francia
title_sort Sedimentología de la Formación Cuculí en la quebrada del río Francia
dc.creator.none.fl_str_mv Tamagno, Ignacio
author Tamagno, Ignacio
author_facet Tamagno, Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Suriano, Julieta
Schencman, Laura Jazmín
dc.description.none.fl_txt_mv Se llevó a cabo una recopilación de antecedentes de las unidades tanto previas como posteriores a la depositación de la Formación Cuculí enmarcadas dentro del área de estudio. Se pudieron definir los límites estratigráficos de las formaciones que componen la secuencia neopaleozoica y cenozoica, a lo largo de la quebrada del río Francia, a partir de descripciones sedimentarias y estratigráficas elaboradas sobre las mismas. Se realizó un relevamiento sedimentológico y estratigráfico con el fin de analizar la Formación Cuculí, aflorante en la quebrada del río Francia, que permitió diferenciar diez facies sedimentarias y agruparlas en cinco asociaciones de facies: asociación AF 1 (areniscas castañas), asociación AF 2 (areniscas y pelitas en bancos tabulares), asociación AF 3 (areniscas gris verdosas), asociación AF 4 (areniscas y conglomerados) y asociación AF 5 (conglomerados polimícticos). La AF 1 se interpreta como un campo de dunas con intercalaciones menores de depósitos fluviales mientras que las restantes corresponden a depósitos de un sistema fluvial distributario o mega-abanico que muestra una tendencia general progradacional, en donde la AF 2 registra la depositación en el área intermedia a distal, la AF 3 en la intermedia, la AF 4 en la intermedia a proximal y la AF 5 representa una zona proximal. Dicha tendencia es atribuida a un factor alocíclico, como es el avance del frente montañoso hacia el antepaís durante el desarrollo de la Precordillera, donde las estructuras responsables de generar este cambio serían los corrimientos Blanco y Blanquitos, cuya actividad fue contemporánea a la sedimentación de la Formación Cuculí. El análisis petrográfico sobre las muestras de areniscas permitió clasificarlas como litoarenitas y litoarenitas feldespáticas, cuya pocedencia está asociada a la Cordillera Frontal y la Precordillera. El aumento de líticos metamórficos hacia el tope de la Formación Cuculí estaría asociada a una mayor proximidad del frente de corrimientos. El análisis sobre los conglomerados infiere similares áreas de procedencia, con un mayor aporte de la zona precordillerana producto de la cercanía con la zona de depositación. La secuencia estudiada representa el relleno sinorogénico de edad miocena cuya sedimentación tuvo lugar en la cuenca de antepaís de Bermejo, bajo un contexto climático semiárido y altas tasas de subsidencia que permitieron la acumulación y preservación de los depósitos de la Formación Cuculí.
Fil: Tamagno, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se llevó a cabo una recopilación de antecedentes de las unidades tanto previas como posteriores a la depositación de la Formación Cuculí enmarcadas dentro del área de estudio. Se pudieron definir los límites estratigráficos de las formaciones que componen la secuencia neopaleozoica y cenozoica, a lo largo de la quebrada del río Francia, a partir de descripciones sedimentarias y estratigráficas elaboradas sobre las mismas. Se realizó un relevamiento sedimentológico y estratigráfico con el fin de analizar la Formación Cuculí, aflorante en la quebrada del río Francia, que permitió diferenciar diez facies sedimentarias y agruparlas en cinco asociaciones de facies: asociación AF 1 (areniscas castañas), asociación AF 2 (areniscas y pelitas en bancos tabulares), asociación AF 3 (areniscas gris verdosas), asociación AF 4 (areniscas y conglomerados) y asociación AF 5 (conglomerados polimícticos). La AF 1 se interpreta como un campo de dunas con intercalaciones menores de depósitos fluviales mientras que las restantes corresponden a depósitos de un sistema fluvial distributario o mega-abanico que muestra una tendencia general progradacional, en donde la AF 2 registra la depositación en el área intermedia a distal, la AF 3 en la intermedia, la AF 4 en la intermedia a proximal y la AF 5 representa una zona proximal. Dicha tendencia es atribuida a un factor alocíclico, como es el avance del frente montañoso hacia el antepaís durante el desarrollo de la Precordillera, donde las estructuras responsables de generar este cambio serían los corrimientos Blanco y Blanquitos, cuya actividad fue contemporánea a la sedimentación de la Formación Cuculí. El análisis petrográfico sobre las muestras de areniscas permitió clasificarlas como litoarenitas y litoarenitas feldespáticas, cuya pocedencia está asociada a la Cordillera Frontal y la Precordillera. El aumento de líticos metamórficos hacia el tope de la Formación Cuculí estaría asociada a una mayor proximidad del frente de corrimientos. El análisis sobre los conglomerados infiere similares áreas de procedencia, con un mayor aporte de la zona precordillerana producto de la cercanía con la zona de depositación. La secuencia estudiada representa el relleno sinorogénico de edad miocena cuya sedimentación tuvo lugar en la cuenca de antepaís de Bermejo, bajo un contexto climático semiárido y altas tasas de subsidencia que permitieron la acumulación y preservación de los depósitos de la Formación Cuculí.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001138_Tamagno
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001138_Tamagno
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618753746141184
score 13.070432