Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén

Autores
Sanchez, Maria Lidia; Heredia, Susana Emma
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Subgrupo Río Neuquén (Turoniano tardío-Coniaciano tardío) del Grupo Neuquén aflora al oeste de la localidad de Senillosa. En esta área se lleva-ron a cabo estudios sedimentológicos con el objeto de determinar los paleoambientes de sedimentación y su evolución, como así también establecer loscontroles auto y alocíclicos más relevantes. Se definieron doce facies que fueron incluidas en seis asociaciones de facies. La naturaleza y la geometría delas asociaciones de facies sugieren el desarrollo de sistemas fluviales de baja sinuosidad, entrelazados y anastomosados, como así también dunas y man-tos de arena eólicos.Los sistemas fluviales estuvieron sujetos a cambios en el régimen de descarga que se interpretan relacionados a variaciones climáticas de corto término.Las variaciones en el tamaño de grano dominante de la carga de lecho, el espesor de los cuerpos de canal y las variaciones relativas de la relación cana-les/planicie de inundación, responden a fluctuaciones en la descarga de más largo término. Las modificaciones en la arquitectura a gran escala tambiénse interpretan relacionados a cambios en el nivel de base estratigráfico.En la base de la Formación Portezuelo los canales son espesos, muestran diseño entrelazado, albardones, depósitos de desborde y desarrollan una fuer-te relación multilateral. Esta relación de las unidades de canal está relacionada con una tasa de suministro que, en general, es compensada por la tasasubsidencia. En los sectores distales de la planicie de inundación se desarrollan dunas y mantos eólicos. Gradualmente se registra una disminución en larelación canales/planicie de inundación. El sistema fluvial está caracterizado por canales lenticulares aislados en depósitos de planicie de inundación yfrecuentes eventos de desborde. En el tope de la unidad, un incremento en la tasa de subsidencia generó el desarrollo de áreas inundadas dentro de laplanicie de inundación y el estilo fluvial fue anastomosado.En la base de la Formación Plottier se identifica una discontinuidad de 6to orden. Ésta limita una sucesión de cinturones de canales entrelazados apilados.La discontinuidad neta y planar y el importante cambio en la arquitectura fluvial sugieren una fuerte disminución en la relación acomodación/suministro.
The Río Neuquén Subgroup (lateTuronian-lateConiacian) of the Neuquén Group, crops out to the west of the Senillosa locality. Sedimentological stu-dies in order to determine paleoenvironments, their evolution, and relevant controls on deposition were carried out in this area. Twelve lithofacies weredefined and included in six facies associations. The nature and arrangement of facies associations suggest the development of braided and anastomo-sig fluvial systems as well as dunes and aeolian sandsheets.The fluvial systems were subject to changes in the discharge regime, interpreted to be related to short term climatic variability. The variations of domi-nant grain size of the bed load, thickness of channel bodies, and relative proportions of channel/flood plain elements, respond to long term fluctua-tions of discharge levels. It is suggested that the modifications in base-level controlled the large-scale fluvial architecture.At the base of Portezuelo Formation thick channels show a braided design, levees, crevasse splay and a strong multilateral relation are developed. Theserelation of channel units, is related with a rate of sediment supply that, in general, compensated by the subsidence rate. At the flood plain aeolian dunesand sheet were developed. Gradually, a decreasing on the channel/floodplain relation is recorded. The fluvial system is characterized by isolate lenticu-lar channels in flood plain deposits and frequent crevasse splays events.were recorded. In the top of the unit, an increase of subsidence rate resulted inthe development of flooded areas within the flood plain and the anastomosed fluvial style.At the base of Plottier Formation a 6° order discontinuity is defined. This is the border for a stacked braided channel belts succession. A sharp and pla-nar surface discontinuity and an important architectural design change suggest a strong decreasing on the accommodation/supply.
Fil: Sanchez, Maria Lidia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Heredia, Susana Emma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina
Materia
CRETÁCICO
SISTEMA FLUVIALES
DUNAS EÓLICAS
SUBGRUPO RIO NEUQUÉN
SENILLOSA
SEDIMENTOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158230

id CONICETDig_da44e0367b1c0012346bf136d57b4b17
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158230
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de NeuquénSedimentary paleoenvironments in the Upper Cretaceous Plottier Formation (Neuquen Group), Confluencia, NeuquénSanchez, Maria LidiaHeredia, Susana EmmaCRETÁCICOSISTEMA FLUVIALESDUNAS EÓLICASSUBGRUPO RIO NEUQUÉNSENILLOSASEDIMENTOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Subgrupo Río Neuquén (Turoniano tardío-Coniaciano tardío) del Grupo Neuquén aflora al oeste de la localidad de Senillosa. En esta área se lleva-ron a cabo estudios sedimentológicos con el objeto de determinar los paleoambientes de sedimentación y su evolución, como así también establecer loscontroles auto y alocíclicos más relevantes. Se definieron doce facies que fueron incluidas en seis asociaciones de facies. La naturaleza y la geometría delas asociaciones de facies sugieren el desarrollo de sistemas fluviales de baja sinuosidad, entrelazados y anastomosados, como así también dunas y man-tos de arena eólicos.Los sistemas fluviales estuvieron sujetos a cambios en el régimen de descarga que se interpretan relacionados a variaciones climáticas de corto término.Las variaciones en el tamaño de grano dominante de la carga de lecho, el espesor de los cuerpos de canal y las variaciones relativas de la relación cana-les/planicie de inundación, responden a fluctuaciones en la descarga de más largo término. Las modificaciones en la arquitectura a gran escala tambiénse interpretan relacionados a cambios en el nivel de base estratigráfico.En la base de la Formación Portezuelo los canales son espesos, muestran diseño entrelazado, albardones, depósitos de desborde y desarrollan una fuer-te relación multilateral. Esta relación de las unidades de canal está relacionada con una tasa de suministro que, en general, es compensada por la tasasubsidencia. En los sectores distales de la planicie de inundación se desarrollan dunas y mantos eólicos. Gradualmente se registra una disminución en larelación canales/planicie de inundación. El sistema fluvial está caracterizado por canales lenticulares aislados en depósitos de planicie de inundación yfrecuentes eventos de desborde. En el tope de la unidad, un incremento en la tasa de subsidencia generó el desarrollo de áreas inundadas dentro de laplanicie de inundación y el estilo fluvial fue anastomosado.En la base de la Formación Plottier se identifica una discontinuidad de 6to orden. Ésta limita una sucesión de cinturones de canales entrelazados apilados.La discontinuidad neta y planar y el importante cambio en la arquitectura fluvial sugieren una fuerte disminución en la relación acomodación/suministro.The Río Neuquén Subgroup (lateTuronian-lateConiacian) of the Neuquén Group, crops out to the west of the Senillosa locality. Sedimentological stu-dies in order to determine paleoenvironments, their evolution, and relevant controls on deposition were carried out in this area. Twelve lithofacies weredefined and included in six facies associations. The nature and arrangement of facies associations suggest the development of braided and anastomo-sig fluvial systems as well as dunes and aeolian sandsheets.The fluvial systems were subject to changes in the discharge regime, interpreted to be related to short term climatic variability. The variations of domi-nant grain size of the bed load, thickness of channel bodies, and relative proportions of channel/flood plain elements, respond to long term fluctua-tions of discharge levels. It is suggested that the modifications in base-level controlled the large-scale fluvial architecture.At the base of Portezuelo Formation thick channels show a braided design, levees, crevasse splay and a strong multilateral relation are developed. Theserelation of channel units, is related with a rate of sediment supply that, in general, compensated by the subsidence rate. At the flood plain aeolian dunesand sheet were developed. Gradually, a decreasing on the channel/floodplain relation is recorded. The fluvial system is characterized by isolate lenticu-lar channels in flood plain deposits and frequent crevasse splays events.were recorded. In the top of the unit, an increase of subsidence rate resulted inthe development of flooded areas within the flood plain and the anastomosed fluvial style.At the base of Plottier Formation a 6° order discontinuity is defined. This is the border for a stacked braided channel belts succession. A sharp and pla-nar surface discontinuity and an important architectural design change suggest a strong decreasing on the accommodation/supply.Fil: Sanchez, Maria Lidia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Heredia, Susana Emma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2006-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158230Sanchez, Maria Lidia; Heredia, Susana Emma; Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 61; 1; 1-2006; 39-560004-4822CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1059info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158230instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:51.671CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén
Sedimentary paleoenvironments in the Upper Cretaceous Plottier Formation (Neuquen Group), Confluencia, Neuquén
title Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén
spellingShingle Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén
Sanchez, Maria Lidia
CRETÁCICO
SISTEMA FLUVIALES
DUNAS EÓLICAS
SUBGRUPO RIO NEUQUÉN
SENILLOSA
SEDIMENTOLOGÍA
title_short Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén
title_full Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén
title_fullStr Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén
title_full_unstemmed Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén
title_sort Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Maria Lidia
Heredia, Susana Emma
author Sanchez, Maria Lidia
author_facet Sanchez, Maria Lidia
Heredia, Susana Emma
author_role author
author2 Heredia, Susana Emma
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRETÁCICO
SISTEMA FLUVIALES
DUNAS EÓLICAS
SUBGRUPO RIO NEUQUÉN
SENILLOSA
SEDIMENTOLOGÍA
topic CRETÁCICO
SISTEMA FLUVIALES
DUNAS EÓLICAS
SUBGRUPO RIO NEUQUÉN
SENILLOSA
SEDIMENTOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Subgrupo Río Neuquén (Turoniano tardío-Coniaciano tardío) del Grupo Neuquén aflora al oeste de la localidad de Senillosa. En esta área se lleva-ron a cabo estudios sedimentológicos con el objeto de determinar los paleoambientes de sedimentación y su evolución, como así también establecer loscontroles auto y alocíclicos más relevantes. Se definieron doce facies que fueron incluidas en seis asociaciones de facies. La naturaleza y la geometría delas asociaciones de facies sugieren el desarrollo de sistemas fluviales de baja sinuosidad, entrelazados y anastomosados, como así también dunas y man-tos de arena eólicos.Los sistemas fluviales estuvieron sujetos a cambios en el régimen de descarga que se interpretan relacionados a variaciones climáticas de corto término.Las variaciones en el tamaño de grano dominante de la carga de lecho, el espesor de los cuerpos de canal y las variaciones relativas de la relación cana-les/planicie de inundación, responden a fluctuaciones en la descarga de más largo término. Las modificaciones en la arquitectura a gran escala tambiénse interpretan relacionados a cambios en el nivel de base estratigráfico.En la base de la Formación Portezuelo los canales son espesos, muestran diseño entrelazado, albardones, depósitos de desborde y desarrollan una fuer-te relación multilateral. Esta relación de las unidades de canal está relacionada con una tasa de suministro que, en general, es compensada por la tasasubsidencia. En los sectores distales de la planicie de inundación se desarrollan dunas y mantos eólicos. Gradualmente se registra una disminución en larelación canales/planicie de inundación. El sistema fluvial está caracterizado por canales lenticulares aislados en depósitos de planicie de inundación yfrecuentes eventos de desborde. En el tope de la unidad, un incremento en la tasa de subsidencia generó el desarrollo de áreas inundadas dentro de laplanicie de inundación y el estilo fluvial fue anastomosado.En la base de la Formación Plottier se identifica una discontinuidad de 6to orden. Ésta limita una sucesión de cinturones de canales entrelazados apilados.La discontinuidad neta y planar y el importante cambio en la arquitectura fluvial sugieren una fuerte disminución en la relación acomodación/suministro.
The Río Neuquén Subgroup (lateTuronian-lateConiacian) of the Neuquén Group, crops out to the west of the Senillosa locality. Sedimentological stu-dies in order to determine paleoenvironments, their evolution, and relevant controls on deposition were carried out in this area. Twelve lithofacies weredefined and included in six facies associations. The nature and arrangement of facies associations suggest the development of braided and anastomo-sig fluvial systems as well as dunes and aeolian sandsheets.The fluvial systems were subject to changes in the discharge regime, interpreted to be related to short term climatic variability. The variations of domi-nant grain size of the bed load, thickness of channel bodies, and relative proportions of channel/flood plain elements, respond to long term fluctua-tions of discharge levels. It is suggested that the modifications in base-level controlled the large-scale fluvial architecture.At the base of Portezuelo Formation thick channels show a braided design, levees, crevasse splay and a strong multilateral relation are developed. Theserelation of channel units, is related with a rate of sediment supply that, in general, compensated by the subsidence rate. At the flood plain aeolian dunesand sheet were developed. Gradually, a decreasing on the channel/floodplain relation is recorded. The fluvial system is characterized by isolate lenticu-lar channels in flood plain deposits and frequent crevasse splays events.were recorded. In the top of the unit, an increase of subsidence rate resulted inthe development of flooded areas within the flood plain and the anastomosed fluvial style.At the base of Plottier Formation a 6° order discontinuity is defined. This is the border for a stacked braided channel belts succession. A sharp and pla-nar surface discontinuity and an important architectural design change suggest a strong decreasing on the accommodation/supply.
Fil: Sanchez, Maria Lidia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Heredia, Susana Emma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina
description El Subgrupo Río Neuquén (Turoniano tardío-Coniaciano tardío) del Grupo Neuquén aflora al oeste de la localidad de Senillosa. En esta área se lleva-ron a cabo estudios sedimentológicos con el objeto de determinar los paleoambientes de sedimentación y su evolución, como así también establecer loscontroles auto y alocíclicos más relevantes. Se definieron doce facies que fueron incluidas en seis asociaciones de facies. La naturaleza y la geometría delas asociaciones de facies sugieren el desarrollo de sistemas fluviales de baja sinuosidad, entrelazados y anastomosados, como así también dunas y man-tos de arena eólicos.Los sistemas fluviales estuvieron sujetos a cambios en el régimen de descarga que se interpretan relacionados a variaciones climáticas de corto término.Las variaciones en el tamaño de grano dominante de la carga de lecho, el espesor de los cuerpos de canal y las variaciones relativas de la relación cana-les/planicie de inundación, responden a fluctuaciones en la descarga de más largo término. Las modificaciones en la arquitectura a gran escala tambiénse interpretan relacionados a cambios en el nivel de base estratigráfico.En la base de la Formación Portezuelo los canales son espesos, muestran diseño entrelazado, albardones, depósitos de desborde y desarrollan una fuer-te relación multilateral. Esta relación de las unidades de canal está relacionada con una tasa de suministro que, en general, es compensada por la tasasubsidencia. En los sectores distales de la planicie de inundación se desarrollan dunas y mantos eólicos. Gradualmente se registra una disminución en larelación canales/planicie de inundación. El sistema fluvial está caracterizado por canales lenticulares aislados en depósitos de planicie de inundación yfrecuentes eventos de desborde. En el tope de la unidad, un incremento en la tasa de subsidencia generó el desarrollo de áreas inundadas dentro de laplanicie de inundación y el estilo fluvial fue anastomosado.En la base de la Formación Plottier se identifica una discontinuidad de 6to orden. Ésta limita una sucesión de cinturones de canales entrelazados apilados.La discontinuidad neta y planar y el importante cambio en la arquitectura fluvial sugieren una fuerte disminución en la relación acomodación/suministro.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158230
Sanchez, Maria Lidia; Heredia, Susana Emma; Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 61; 1; 1-2006; 39-56
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158230
identifier_str_mv Sanchez, Maria Lidia; Heredia, Susana Emma; Sedimentología y paleoambientes del Subgrupo Río Neuquén (Cretácico Superior) en la quebrada de Las Chivas, departamento Confluencia, provincia de Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 61; 1; 1-2006; 39-56
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1059
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269121485471744
score 13.13397